ENTREVISTA A MADS GRAM HENRIKSEN, TRAS CLASE MAGISTRAL "¿QUÉ ES LA PSICOSIS EN LA ESQUIZOFRENIA?"

El viernes 7 de octubre a las 11 horas, en el Auditorio SONEPSYN se realizaró una gran Clase Magistral, dictada por Mads Gram Henriksen, Doctor en Psiquiatría por la Universidad de Copenhague, Dinamarca, titulada “¿Qué es la psicosis en la esquizofrenia?”.
La actividad fue organizada por nuestro GDT Psicopatología, Filosofía y Humanidades SONEPSYN*, en conjunto con la Unidad de Filosofía de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas, resultando ser todo un éxito y concitando gran interés.
A propósito de su viaje a Chile, conversamos con Mads Gram Henriksen, quien nos contó detalles de su visita:
¿Cuáles fueron los objetivos de su visita a Chile?
El propósito de mi viaje a Chile fue doble. Primero, tuve la maravillosa oportunidad de presentar algunos de mis trabajos recientes para los médicos de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Chile y de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (SONEPSYN).
Mi primera presentación ofreció una visión general de la teoría y la evidencia empírica sobre la presencia de trastornos del yo en los trastornos del espectro de la esquizofrenia. Mi segunda presentación abordó el concepto notoriamente difícil de psicosis, enfatizando que la forma convencional de enmarcar la psicosis, como un grave deterioro en la prueba de la realidad, es inadecuada para capturar las manifestaciones características de la psicosis en la esquizofrenia. En ambas ocasiones, recibí comentarios y preguntas perspicaces, que dieron lugar a debates interesantes sobre fenómenos psicopatológicos difíciles.
Por otra parte, estar en Santiago fue una excelente oportunidad para consolidar y ampliar mi colaboración de investigación con la Dra. Leonor Irarrázaval. Por ejemplo, acabamos de hacer planes para organizar el primer curso introductorio de EASE (Examen de Experiencias Propias Anómalas) de 3 días en Chile. El EASE es un programa de entrevistas semiestructuradas para evaluar trastornos del yo no psicóticos.
En su opinión, ¿cuál es el rol de la psicopatología hoy?
Eminentes académicos, como Nancy Andreasen y Josef Parnas, han señalado que vivimos en una época en la que hemos perdido algo o, mejor dicho, algo se está perdiendo. Desde la introducción de diagnósticos basados ??en criterios y el uso extensivo de programas de entrevistas diagnósticas/psicopatológicas completamente estructuradas en la investigación y el trabajo clínico, el conocimiento integral de la psicopatología, el diagnóstico diferencial y el arte de las entrevistas psiquiátricas se han desviado desafortunadamente y sin querer.
La esperanza de que los avances tecnológicos y metodológicos, como las técnicas de imagen o la genética molecular, conduzcan a grandes avances en la investigación psiquiátrica, en cuanto a etiología, diagnóstico y tratamiento, no se ha materializado.
Los diagnósticos de los trastornos mentales siguen estando, con pocas excepciones, basados ??en la psicopatología y no en la etiología. La psicopatología es y sigue siendo la base de la psiquiatría, y de alguna manera no podemos pasar por alto mágicamente la psicopatología en el diagnóstico, el tratamiento o la investigación.
Desde mi punto de vista, existe una necesidad generalizada de reinvertir en psicopatología, de volver a familiarizarnos con la riqueza de los fenómenos psicopatológicos que no figuran como criterios de diagnóstico y, no menos importante, de aprender a ver los síntomas y signos como aspectos interconectados de totalidades o unidades psicopatológicas en lugar de que como síntomas mutuamente independientes que casualmente ocurren en un individuo.
Tal reinversión no es fácil. Requiere una combinación de conocimiento teórico de psicopatología, experiencia clínica y calibración continua de la evaluación psicopatológica de uno con expertos. En mi opinión, sin embargo, no hay otra manera.
Hoy en día, el precio de nuestra pérdida actual de conocimiento psicopatológico integral lo pagan los pacientes, quienes regularmente experimentan cambios en los diagnósticos y tratamientos, a menudo debido al desacuerdo entre los médicos sobre el significado de los conceptos y diagnósticos psicopatológicos básicos. Creo que el conocimiento integral de la psicopatología es necesario para hacer diagnósticos precisos y decisiones de tratamiento adecuadas para los pacientes, cuyo cuidado sigue siendo la razón de ser de la disciplina.
*La Clase Magistral fue organizada por la psicóloga Leonor Irarrázaval, en el marco del proyecto de investigación "Phenomenology of Empathy: The constitution of Thou-and we-relationships and their pathologies” (financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico FONDECYT (ANID / FONDECYT de Iniciación / 2020 / FOLIO 11200138), y la Dra. Tamara Ojeda, psiquiatra y coordinadora del Grupo de Trabajo en Filosofía, Psicopatología y Humanidades SONEPSYN.
**Mads Gram Henriksen trabaja como Profesor Asociado de Filosofía y Psiquiatría en el Centro para la Investigación de la Subjetividad de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y como Investigador Principal en el Centro de Salud Mental Amager, donde junto con la Dra. Julie Nordgaard codirige el grupo de investigación sobre Psicopatología y Vulnerabilidad Social. Durante casi 15 años, su trabajo se ha desarrollado en la intersección entre la fenomenología y la psicopatología clínica, con énfasis en los trastornos del espectro de la esquizofrenia, la psicosis y los trastornos del yo.