NC01 |
GLIOMAS INSULARES GIGANTES DE BAJO GRADO |
Stefano Smoquina Montiel |
Neurocirugía |
RESUMEN |
Folio: NC01
GLIOMAS INSULARES GIGANTES DE BAJO GRADO
Stefano Smoquina Montiel, Carlos Bennett Colomer, Matias Gonzalez Dennett.
Hospital Carlos Van Buren - Email: stefano.smoquina@gmail.com
Introducción: los gliomas insulares gigantes abarcan las 4 zonas de la clasificación de Berger/Sanai. Objetivo: Presentamos una casuística de 6 gliomas insulares gigantes y una propuesta de manejo quirúrgico. Método: estudio retrospectivo observacional Resultados: 6 pacientes con GIG fueron operados entre 2019 y marzo. El promedio de volumen fue 123.53% cm3. Se utilizó tractografía y fMRI en todos pacientes. Fueron operados en 2 tiempos, un primer abordaje dormido en hemisferio no dominante o de zona 4 de hemisferio dominante y un segundo tiempo vigil en todos los casos. La resección promedio fue 85%, ninguno presentó déficit permanente, los que debutaron con crisis epilépticas 75% se mantuvieron libre de crisis. La presencia de tractografía con tractos incluidos dentro del tumor o de activación fMRI intra tumoral fue un predictor de exéresis más limitada. Discusión: En series previas sus volúmenes promedian 77.15 cm3, con exéresis que promedian 72.7% y una morbilidad que oscila entre 5.3 -20%. Se han propuesto distintas estrategias quirúrgicas. Conclusión: la exéresis en dos tiempos asociado a cirugía vigil de GIG permite resección amplia con baja morbilidad. El uso de fMRI y DTI puede influir en la planificación quirúrgica.
NC02 |
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE GLIOBLASTOMA CON MARCADORES PRESENTES EN PLASMA SANGUÍNEO: DETECCIÓN DE VESÍCULAS EXTRACELULARES DE CÉLULAS TRONCALES HIPÓXICAS DE GLIOBLASTOMA QUE PROMUEVEN UN FENOTIPO QUIMIO RESISTENTE. |
Arnaldo Rosales. |
Neurocirugía |
RESUMEN |
Folio: NC02
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE GLIOBLASTOMA CON MARCADORES PRESENTES EN PLASMA SANGUÍNEO: DETECCIÓN DE VESÍCULAS EXTRACELULARES DE CÉLULAS TRONCALES HIPÓXICAS DE GLIOBLASTOMA QUE PROMUEVEN UN FENOTIPO QUIMIO RESISTENTE.
Arnaldo Rosales. , Brenda Águila-Díaz. , Pamela Silva. , Belén Gaete-Ramirez, Carlos Spichiger, Giovanna Navarro-Martínez, Rómulo Melo. , Henry Cabrera-Medina, Claudia Quezada. .
Laboratorio De Biología Tumoral, Instituto De Bioquímica Y Microbiología, Facultad De Ciencias, Universidad Austral De Chile. Valdivia, Chile. Phd(C) En Biología Celular Y Molecular - Email: henryrubcab@hotmail.com
El glioblastoma (GB) es uno de los tumores de sistema nervioso central más frecuente (17.7%) y tiene el peor pronóstico dentro de este grupo (5.8% de sobrevida a los 5 años), afecta a personas en edad productiva (45-65 años) y en su mayoría del género masculino. Actualmente el gold estándar para su diagnóstico es la histología y esto requiere cirugía con toda la morbimortalidad asociada que podría reducir calidad de vida en algunos casos. Es por esto que; mediante el siguiente estudio experimental, buscamos determinar la sobre expresión de marcadores tumorales asociados a quimio resistencia en vesículas extracelulares (VE) de biopsia líquida; siendo de utilidad para diagnóstico y pronóstico.
NC03 |
TUMOR GLIONEURONAL LEPTOMENÍNGEO DIFUSO MEDULAR EN UN ADULTO: DESCRIPCIÓN DE UN CASO. |
Sergio Vera Navarrete |
Neurocirugía |
RESUMEN |
Folio: NC03
TUMOR GLIONEURONAL LEPTOMENÍNGEO DIFUSO MEDULAR EN UN ADULTO: DESCRIPCIÓN DE UN CASO.
Sergio Vera Navarrete, Alejandro Fernández, Felipe Luna.
Instituto De Neurocirugía, Dr. Alfonso Asenjo, Universidad De Chile - Email: sveran.med@gmail.com
Introducción: El tumor glioneuronal leptomeníngeo difuso es un tumor recientemente descrito, muy poco frecuente, que se caracteriza por una diseminación extensa y difusa en las leptomeninges del cerebro y médula espinal, con o sin lesiones intraparenquimatosas, y que se compone de células oligodendrocíticas-like. Estos tumores afectan mayormente a pacientes pediátricos, con una edad promedio de 5 años. Reporte de caso: Masculino de 54 años sin antecedentes mórbidos, presenta historia de dolor lumbar de larga data que empeora hasta hacerse de difícil manejo con analgesia, sin déficit neurológico. Se complementa estudio con RM de columna lumbar que evidencia lesión expansiva intramedular, que abarca desde T6-T10. Se realiza exéresis tumoral bajo monitoreo intraoperatorio, y fijación de columna lumbar desde T5-T11. Paciente evoluciona con buen manejo del dolor y sin déficit neurológico. Discusión: el tumor glioneuronal leptomeníngeo difuso es una entidad recientemente descrita, extremadamente rara de encontrar en adultos. En este contexto, el grado de malignidad y pronóstico no están claros, y las estrategias terapéuticas también son de limitado conocimiento. Describimos aquí una forma atípica de presentación de un tumor muy poco frecuente.
NC04 |
TRATAMIENTO Y RESULTADO DE LA CIRUGÍA DE CAVERNOMAS DEL TRONCO ENCEFÁLICO: UNA SERIE DE CASOS DE UN SOLO CENTRO DE 16 PACIENTES TRATADOS QUIRÚRGICAMENTE |
Cristian Valdes |
Neurocirugía |
RESUMEN |
Folio: NC04
TRATAMIENTO Y RESULTADO DE LA CIRUGÍA DE CAVERNOMAS DEL TRONCO ENCEFÁLICO: UNA SERIE DE CASOS DE UN SOLO CENTRO DE 16 PACIENTES TRATADOS QUIRÚRGICAMENTE
Cristian Valdes, Marlon Ramirez Saverio, Hernan Acevedo, Roxana Liang, Andreina Pereza.
Instituto De Neurocirugia Asenjo - Email: mramirezsaverio@gmail.com
ANTECEDENTES: Las malformaciones cavernosas del tronco encefálico son lesiones vasculares de flujo bajo relativamente poco comunes. Debido a su relativa rareza, existen relativamente pocos datos sobre su historia natural y sobre la eficacia y durabilidad de su tratamiento. OBJETIVO: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de los cavernomas del tronco cerebral y documentar los resultados de los pacientes y las complicaciones clínicas. MÉTODOS: Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de todos los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico de Cavernomas de tronco entre 2015 y 2021. La población de estudio consistió en 16 pacientes que se sometieron a cirugía para cavernomas de tronco. Se examinaron los datos demográficos de los pacientes, las características de las lesiones, los enfoques quirúrgicos y los resultados de los pacientes. RESULTADOS: La población de estudio consistió en 16 pacientes adultos con una relación mujer-hombre de 1,5 y una edad media de 26 años. De los 16 pacientes, 8 presentaron antecedentes clínicos o radiográficos de hemorragia. El seguimiento medio en 16 pacientes fue de 48 meses. La escala de resultados de Glasgow media al ingreso, al alta y al último seguimiento fue de 4,4, 4,2 y 4,6. Desp
NC05 |
NEUROCISTICERCOSIS RACEMOSA: A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Jorge Sebastián Varela Poblete |
Neurocirugía |
RESUMEN |
Folio: NC05
NEUROCISTICERCOSIS RACEMOSA: A PROPÓSITO DE UN CASO.
Jorge Sebastián Varela Poblete, Nicolás Meza Saavedra, Rocío Caneo Leal.
Hospital San Camilo, San Felipe (V Región) - Email: coquevarela@gmail.com
La cisticercosis corresponde a una zoonosis causada por la larva enquistada del parásito Taenia Solium. Puede afectar cualquier órgano, principalmente al sistema nervioso central (SNC), denominándose neurocisticercosis. El espacio subaracnoideo intracraneano es el sitio más común dentro del SNC, seguido por el parénquima encefálico. La neurocisticercosis racemosa es un tipo poco frecuente de compromiso subaracnoideo, donde se forman conglomerados de quistes, imitando a un ¿racimo de uvas? Se presenta el caso de una paciente de 35 años con embarazo de 35 semanas controlada en policlínico de alto riesgo obstétrico por hipertiroidismo gestacional, quien en sus últimos controles se muestra bradipsíquica, con disminución de autovalencia y pérdida de visión de ojo izquierdo. Se realizó una resonancia magnética de encéfalo, que demostró una hidrocefalia asociada a extensa lesión multiquística que comprometía las cisternas interpedunculares, ambiens, pontocerebelosas y parahipocampales mesiales, concluyéndose probable neurocisticercosis racemosa. Tras empeoramiento neurológico se decidió interrupción del embarazo y se procedió a una tercer ventrículo cisternostomía asociada a tratamiento antiparasitario.
NC06 |
REPARACIÓN DE PLEXO BRAQUIAL CON TRANSPOSICIÓN DE FASCÍCULOS DE NERVIO CUBITAL A RAMA MOTORA DEL BICEPS BRAQUIAL, CON COMPLEMENTO DE NEUROMONITOREO INTRAOPERATORIO. |
Francisco Luna Andrade |
Neurocirugía |
RESUMEN |
Folio: NC06
REPARACIÓN DE PLEXO BRAQUIAL CON TRANSPOSICIÓN DE FASCÍCULOS DE NERVIO CUBITAL A RAMA MOTORA DEL BICEPS BRAQUIAL, CON COMPLEMENTO DE NEUROMONITOREO INTRAOPERATORIO.
Francisco Luna Andrade, Franco Vera Figueroa, Alejandro Cubillos Lobos, Mario Fuentealba Sandoval, Patricia Carrasco Retamal, Juan Pablo Cabrera Cousiño.
Hospital Guillermo Grant Benavente - Email: franco.verafigueroa@gmail.com
En 1994 Oberlin describió la neurotización del ramo motor del bíceps braquial por fascículos del nervio cubital. No existen reportes neuroquirurgicos nacionales de esta técnica, ni reportes que permitan objetivar intraoperatoriamente la preservación y optimización de funcionalidad del nervio FCU en sus porciones remanente y donante respectivamente, para optimizar recuperación motora del segmento (potencia motora M5 de escala ¿Medical Research Counsil? MRC). Se presenta caso clínico de paciente Masculino de 28 años de edad con lesión de plexo braquial alto, secundario a accidente de alta energía, comprometiendo tronco primario superior y lesión preganglionar C5, C6 y parcial C7. Se realizó cirugía a los 7 meses de evolución, complementada con monitoreo neurofisiológico continuo y uso de estimuladores de nervio bi y tripolar, para seleccionar fascículos del N. flexor carpis ulnaris. Se comprobó preservación clínica y electromiográfica de la porción remanente de nervio donante. Se realiza microanastomosis con ramo motor de biceps braquial, sin incidentes. Paciente se mantuvo en terapia de neurorrehabilitación con recuperación motora completa (M5 de MRC) y electromiográfica desde los 9 meses de postoperado.
NC07 |
DE POCOS SÍNTOMAS A GRAN TUMOR: PRESENTACIÓN PSIQUIÁTRICA DE UN MENINGIOMA FRONTAL IZQUIERDO - REPORTE DE UN CASO. |
Erick Althunis Pérez Flores |
Neurocirugía |
RESUMEN |
Folio: NC07
DE POCOS SÍNTOMAS A GRAN TUMOR: PRESENTACIÓN PSIQUIÁTRICA DE UN MENINGIOMA FRONTAL IZQUIERDO - REPORTE DE UN CASO.
Erick Althunis Pérez Flores.
Cesfam Salvador Allende - Email: erick.althunis@gmail.com
Los tumores del SNC son una patología cuyos síntomas pueden ser diversos dependiendo de varios factores y por lo tanto no suelen ser la primera sospecha etiológica para los clínicos ante la presencia incluso de síntomas típicos, presentamos el caso de un paciente masculino de 81 años cuyos familiares consultan en centro de atención primaria local por cuadro de aproximadamente 4 meses caracterizado por conductas disruptivos relacionados principalmente a defecaciones en lugares y circunstancias inapropiadas sin características de incontinencia, diarrea o asociación con enuresis acompañado de apatía, ánimo bajo, abulia y amnesia. Es derivado para estudio por salud mental donde destaca rápido deterioro de la cognición social específico a las deposiciones además de lo ya descrito no reporta otros síntomas neurológicos adicionales y tampoco destacan signos de focalidad al momento de examen además de alteraciones en escalas estandarizadas (Pfeiffer, MMSE). Tras la evaluación inicial se plantea profundizar estudio con panel bioquímico y metabólico que resulta normal y neuroimagen donde se evidencia un voluminoso meningioma frontal izquierdo. Se deriva para manejo neuroquirúrgico y se encuentra hospitalizado para estabilización e intervención.
NC08 |
APOPLEJÍA HIPOFISARIA EN PACIENTE CON COMPROMISO DEL CAMPO VISUAL: IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO. |
Manuel Ignacio Araya Marchant |
Neurocirugía |
RESUMEN |
Folio: NC08
APOPLEJÍA HIPOFISARIA EN PACIENTE CON COMPROMISO DEL CAMPO VISUAL: IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO.
Manuel Ignacio Araya Marchant, Germán Bielenberg Izquierdo, José Tomás Echevarría, Eduardo Cabezas Mex.
Universidad De Los Andes - Email: miaraya@miuandes.cl
Adenomas hipofisarios son los tumores que mayormente afectan la visión. Apoplejía es un síndrome que resulta de la hemorragia o infarto del tumor, provocando cefalea retroocular, vómitos, disminución de la agudeza visual, oftalmoplejía y deterioro del nivel de conciencia. El objetivo de este caso es mantener una alta sospecha de esta patología. Mujer de 45 años sana, consulta por 1 semana de cefalea, defecto del campo visual (CV) izquierdo y dolor retroorbitario bilateral. Al examen sólo destaca hemianopsia temporal izquierda. RNM de cerebro informa lesión selar y supraselar con compromiso quiasmático, sugerente de macroadenoma de 27x22x21mm con signos de sangrado reciente. Evaluada por neurocirugía, se hospitaliza para completar estudio y manejo. Se realiza resección transnasal transesfenoidal con evacuación de hematoma y resección tumoral completa. Evoluciona con recuperación completa del CV y biopsia informa Adenoma gonadotropo de hipófisis productor de FSH con bajo índice proliferativo. Se debe tener un alta sospecha de esta entidad, realizar una buena anamnesis y examen neurológico para así derivar oportunamente y prevenir complicaciones como la apoplejía, donde 25% de los pacientes quedan con discapacidad y 5% mueren.
NC09 |
NEOPLASIAS MELANOCÍTICAS ASOCIADA CON NEVUS DE OTA. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. |
Hernan Acevedo |
Neurocirugía |
RESUMEN |
Folio: NC09
NEOPLASIAS MELANOCÍTICAS ASOCIADA CON NEVUS DE OTA. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.
Hernan Acevedo, Marlon Ramirez Saverio, Claudia Tissera, Felipe Quintanilla, Sergio Vera.
Instituto De Neurocirugia Asenjo - Email: mramirezsaverio@gmail.com
ANTECEDENTES: Las neoplasias melanocíticas primarias (PMN) son neoplasias raras, especialmente dentro del sistema nervioso central. Los melanocitomas meníngeos, son aún más raros. El nevo de Ota resulta de la migración incompleta de los melanocitos desde la cresta neural. El nevo de Ota sincrónico y el melanocitoma meníngeo se encuentran con poca frecuencia en la práctica clínica. MÉTODOS: Realizamos la presentación de un caso clínico de un melanocitoma meníngeo de grado intermedio sincrónico con nevus de Ota, así como una revisión de la literatura de asociación de neoplasias melanocíticas y nevus de Ota. RESULTADOS: Existe una relación entre las neoplasias melanocíticas primarias y el nevus de Ota, por lo que, ante la presencia de una lesión ipsilateral, supratentorial, se debe sospechar de estas. CONCLUSIONES: La relación entre las neoplasias melanocíticas primarias leptomeníngeas, y nevus de Ota, deben hacernos mejorar el enfoque de manejo inicial en nuestros pacientes. La cirugía con resección tumoral completa, mejora el pronóstico. La radioterapia se recomienda ya que mejoraría la supervivencia. Aún faltan estudios a largo plazo para evaluar el pronóstico y mejorar los tratamientos coadyuvantes.
NC10 |
A PROPÓSITO DE UN CASO: PSEUDOANEURISMA GIGANTE DE ARTERIA CAROTIDA INTERNA TRATADO CON DIVERSOR DE FLUJO. |
Martin Einersen |
Neurocirugía |
RESUMEN |
Folio: NC10
A PROPÓSITO DE UN CASO: PSEUDOANEURISMA GIGANTE DE ARTERIA CAROTIDA INTERNA TRATADO CON DIVERSOR DE FLUJO.
Martin Einersen, Pablo Giacaman, Marco Mendoza, Matias Cisterna, Macarena Riquelme, Felipe Oporto..
Hospital Guillermo Grant Benavente (Hggb), Universidad De Concepción - Email: feloporto@gmail.com
El stent diversor de flujo ha sido recomendado en los últimos años como tratamiento de pseudoaneurismas extracraneanos, con resultados prometedores. Presentamos el caso clínico de un hombre, de 69 años, con antecedente de HTA, ACV secuelado. Con disfagia lógica y trismus de 4 meses de evolución. Al examen físico destacó abombamiento de pilar izquierdo y desviación de úvula derecha. Se hospitalizó por sospecha de absceso periamigdaliano izquierdo. Se realizó TAC de cabeza y cuello cc que mostró hipodensidad cerebral frontoparietal izquierda, dilatación sacular de arteria carótida interna que impresionó corresponder a pseudoaneurisma. Con angiografía cerebral que mostró aneurisma gigante arteria carótida interna izquierda de 63mm. Se discutió caso decidiéndose manejo endovascular con instalación de diversor de flujo. Con angiotac de cuello post stent que mostró diversor de flujo, con pseudoaneurisma parcialmente trombozado. Se realizó control con angiografía cerebral: exclusión de pseudoaneurisma. Evolucionó sin complicaciones, sin disfagia, con examen neurológico sin alteración. El uso diversor de flujo en patología vascular extracraneal demuestra buenos resultados. En casos seleccionados debería ser considerado como terapia.
NC11 |
BYPASS + EDAS EN ENFERMEDAD DE MOYAMOYA: REPORTE DE 3 CASOS HCUCH |
Luis Contreras Seitz |
Neurocirugía |
RESUMEN |
Folio: NC11
BYPASS + EDAS EN ENFERMEDAD DE MOYAMOYA: REPORTE DE 3 CASOS HCUCH
Luis Contreras Seitz, Catalina Caamaño Mendoza, Gabriela Fernández Montero.
Hospital Clinico Universidad De Chile - Email: catalina.caamano.mendoza@gmail.com
La enfermedad de Moyamoya fue descrita en el año 1957 por Takeuchi and Shimizu se describe como un trastorno cerebral caracterizado por cambios esteno-oclusivos en la arteria carótida interna terminal con circulación arterial colateral prominente, Moyamoya hace referencia a la palabra japonesa que significa bocanada de humo. Presenta una incidencia de 0.35 personas por 100.000 habitantes. Dentro de su tratamiento encontramos la revascularización directa como bypass que involucra anastomosis entre ramas de carótida externa y ramas terminales de arteria cerebral media y técnicas indirectas que buscan promover la neoangiogénesis, dentro de ellas encontramos encefaloduroarteriosinangiosis. Se presentará 3 casos clínicos de enfermedad de Moyamoya que recibieron tratamiento de revascularización bypass ATS y ramas distales de ACM + EDAS. Resultados: Pacientes evolucionan favorablemente, asintomáticos, imágenes de control sin signos de isquemia. Conclusión: La enfermedad de Moyamoya es una patología de difícil manejo, existen múltiples técnicas quirúrgicas de tratamiento las cuales tienen ventajas y desventajas, por lo tanto debemos considerar diferentes factores de riesgo de los pacientes, presentación clínica y perfusión cerebral.
NC12 |
SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA DESCOMPRESIÓN NEUROVASCULAR MICROQUIRÚRGICA EN NEURALGIA DEL TRIGÉMINO. SERIE CLÍNICA |
Ivan Alejandro Perales Cabezas |
Neurocirugía |
RESUMEN |
Folio: NC12
SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA DESCOMPRESIÓN NEUROVASCULAR MICROQUIRÚRGICA EN NEURALGIA DEL TRIGÉMINO. SERIE CLÍNICA
Ivan Alejandro Perales Cabezas, Juan Cristóbal Cuellar Trujillo, Francisco Javier Guzmán Sagua.
Hospital San Pablo De Coquimbo Y Clínica Elqui. Región De Coquimbo. Chile - Email: fguzmanjs@gmail.com
Introducción: La neuralgia del trigémino es un trastorno de dolor crónico, el tratamiento médico tiene bajas tasas de control y efectos adversos. La descompresión neurovascular microquirúrgica permite el tratamiento directo de la causa, demostrada en los trabajos de Jannetta en 1967. Ha evidenciado tasas de remisión inicial del 84% las que se mantienen altas a largo plazo. Objetivo: Presentar nuestra serie de casos, en relación a la eficacia y seguridad de la descompresión neurovascular microquirúrgica. Materiales y métodos: Serie clínica de 12 paciente con neuralgia del trigémino, tratados con descompresión neurovascular microquirúrgica en hospital San Pablo, entre febrero de 2021 a junio de 2022. Descripción de técnica quirúrgica, hallazgos observados intraoperatorios, respuesta a tratamiento y complicaciones. Resultados: Predominio derecho 58,3%, Arteria cerebelosa superior 83%, un 80% se mantenía asintomático a los 6 meses del tratamiento. Las tasas de complicaciones fueron de 16,6% y la tasa de mortalidad de 0%. Conclusión: El tratamiento microquirúrgico de la descompresión neurovascular es seguro y debe considerarse de primera línea ante el fracaso de tratamiento médico conservador, por su eficacia y bajas tasas de complicaciones.
NL1 |
HALLAZGOS EN MONITOREO EEG REALIZADO EN UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO CLÍNICA REÑANA, VIÑA DEL MAR |
Daniel Faundez Rosas |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL1
HALLAZGOS EN MONITOREO EEG REALIZADO EN UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO CLÍNICA REÑANA, VIÑA DEL MAR
Daniel Faundez Rosas, Andrea Aguirre, Nicolás Meza, Luna Sánchez.
Hospital Carlos Van Buren, Valparaiso - Email: danielfaundez89@gmail.com
El objetivo fue describir los hallazgos en los monitoreos electroencefalográficos realizados entre febrero del 2020 hasta abril del 2022 en la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Reñaca, Para este propósito realizamos un estudio descriptivo de tipo transversal. Analizamos 72 monitoreos realizados en 46 pacientes. La edad promedio fue 50 años (± 22 DS). La duración fue en promedio 12.2 hrs (± 2DS), antecedentes previos de epilepsia se presentó en el 11%. El motivo más frecuente por el cual se solicitó monitoreo EEG fue para monitorización del tratamiento (35%), tanto de FAE como de sedación profunda, El segundo motivo más frecuente para solicitar monitoreo fue la sospecha de SENC (32%). Lo más frecuente fue encontrar lentitud focal o generalizada (50.7%) seguido de actividad epileptiforme interictal (32.3%). Se obtuvo registro de crisis en 15.5% de los monitoreos y patrón periódico en 17%. En un 19,6% se obtuvo patrón compatible con SENC. De los monitoreos realizados por sospecha de SENC (n=23) 5 (21,7%) presentaron registro compatible con SENC focal y/o generalizado, mientras que del total de los pacientes con estudio solicitado por compromiso de conciencia(n=9) 2 (22,2 %), registró patrón compatible con SENC.
NL2 |
CRISIS SINTOMÁTICA PRECOZ COMO FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLAR EPILEPSIA SECUNDARIA EN PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL PRIMARIA ATENDIDOS EN HOSPITAL DIPRECA. |
Gabriela Andrea Montecinos Gual |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL2
CRISIS SINTOMÁTICA PRECOZ COMO FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLAR EPILEPSIA SECUNDARIA EN PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL PRIMARIA ATENDIDOS EN HOSPITAL DIPRECA.
Gabriela Andrea Montecinos Gual, Cecilia Benavides Andrea Benavides Guevara, Rodrigo Galeno Trewhela.
Servicio de Neurología Hospital DIPRECA - Email: g.montecinos.gual@gmail.com
Introducción. La epilepsia relacionada con el accidente cerebrovascular es un tema de significativa importancia, teniendo en cuenta la alta incidencia de Stroke en población adulta. Estableciéndose un riesgo global de menos del 5%. Sin embargo, faltan estudios que caractericen de manera diferenciada este riesgo de acuerdo a la naturaleza isquémica o hemorrágica del evento cardiovascular. Además, del rol potencial de la crisis sintomática precoz en el desarrollo de Epilepsia. Material y método. Estudio de Casos y Controles. Se realizó revisión de fichas clínicas de pacientes egresados del Hospital Dipreca con el diagnóstico de Hemorragia intracerebral, con el código CIE 10 I619 entre el período 2012-2022. Resultados. De 274 fichas clínicas, 173 cumplieron los criterios para entrar al estudio. De los resultados preliminares destaca que del total de los pacientes con diagnóstico de Hemorragias intracerebrales no traumáticas, aproximadamente el 20% desarrolló Epilepsia secundaria, siendo cerca del 50% antes de los 2 años. Además, al enfrentar los datos de Epilepsia secundaria y antecedente de Crisis sintomática precoz, sobre el 60% de los pacientes cumplían con esta asociación.
NL3 |
ENCEFALOPATÍA POR IFOSFAMIDA: A PROPÓSITO DE UN CASO |
Bernardita Teresa Ramos Merello |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL3
ENCEFALOPATÍA POR IFOSFAMIDA: A PROPÓSITO DE UN CASO
Bernardita Teresa Ramos Merello, Daniela Regonesi Polanco, Jaime Godoy Santín, Raúl Valenzuela Mangini.
Hospital Clínico UC-Christus - Email: btramos@uc.cl
Introducción La ifosfamida se usa para el tratamiento de sarcomas, cáncer testicular y pulmonar. Hasta un 10-30% de los pacientes que la reciben desarrollan encefalopatía que puede acompañarse de crisis epilépticas, alucinaciones, síntomas extrapiramidales y en casos graves coma y muerte. El diagnóstico es clínico y debe ser precoz. Caso clínico Sexo femenino, 52 años, con liposarcoma retroperitoneal recurrente tratado quirúrgicamente y con quimioterapia (doxorrubicina e ifosfamida). El día posterior al primer ciclo presentó compromiso de conciencia cualicuantitativo. Al examen en sopor superficial, desorientada, inatenta, con parafasias, ecolalia y palilalia. Se estudió con tomografía computada de cerebro sin lesiones y electroencefalograma que mostró actividad epileptiforme. Se interpretó como toxicidad por ifosfamida y se inició tratamiento anticonvulsivante. No recibió azul de metileno. 12 días posterior a la infusión fue dada de alta en su basal. Discusión La toxicidad por ifosfamida suele producirse en los primeros días post-tratamiento. Habitualmente es de buen pronóstico, con recuperación rápida. Si bien el azul de metileno se describe como tratamiento, no suele usarse por el buen pronóstico y porque su evidencia es menor.
NL4 |
SÍNDROME DE SMART COMO COMPLICACIÓN TARDÍA DE RADIOTERAPIA: REPORTE DE UN CASO |
José Miguel Valdés |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL4
SÍNDROME DE SMART COMO COMPLICACIÓN TARDÍA DE RADIOTERAPIA: REPORTE DE UN CASO
José Miguel Valdés, Mauricio Velásquez, Ignaz Ibarra, Javiera San Martín, Gabriel Varas, Mariana Sinning.
Universidad del Desarrollo - Clínica Alemana de Santiago - Email: josemiguelvv@gmail.com
Paciente mujer de 64 años con antecedente de cáncer pulmonar con metástasis cerebrales múltiples al debut. Recibió radioterapia holoencefálica 30 Gy, quimioterapia e inmunoterapia con Pembrolizumab por 2 años con remisión. 6 años después presenta cuadro subagudo de trastornos conductuales, y episodios de cefalea progresiva en 30 minutos, náuseas y compromiso de conciencia. Al examen presenta hemianopsia homónima izquierda, motor conservado, sensitivo conservado, signos meníngeos negativos. En los días siguientes desarrolla hemi-inatención y hemiparesia izquierda. La resonancia magnética muestra engrosamiento leptomeníngeo temporo-occipitoparietal derecho. EEG con lentitud frontotemporal derecha intermitente. LCE sin alteración. Se inicia metilprednisonola 1 gr/día por 5 días, nimodipino 60 mg cada 4 hrs, y levetiracetam 1000 mg cada 12 hrs. Paciente evoluciona con resolución gradual del cuadro. ¿El diagnóstico de stroke-like migraine attacks after radiation therapy? (SMART) es poco frecuente y se confunde con recidiva tumoral. Es un diagnóstico de descarte confirmado por su evolución a la resolución. Dado el aumento en sobrevida de pacientes oncológicos presenciaremos cada vez más complicaciones tardías de la radioterapia.
NL5 |
STROKE-LIKE INDUCIDO POR METOTREXATO: REPORTE DE UN CASO |
Marco Mendoza Espinoza |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL5
STROKE-LIKE INDUCIDO POR METOTREXATO: REPORTE DE UN CASO
Marco Mendoza Espinoza, Evelyn Bravo Villagra, Juan Pablo Betancur Medel, Valentina Soledad Bustos Cifuentes, Felipe Oporto Palma, Erika Villegas Carrasco.
Universidad de Concepción - Email: jpbetancurmedel@gmail.com
INTRODUCCIÓN: El Metotrexato (MTX), como droga fundamental del tratamiento de la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), puede causar neurotoxicidad, incluyendo una presentación muy infrecuente como el Síndrome de Stroke like. MÉTODO: Reporte de caso de paciente del Hospital Regional de Concepción. RESULTADOS: Mujer, 17 años, antecedente de leucemia linfática aguda B, hospitalizada para tratamiento intratecal con MTX, es derivada a servicio de urgencias con alteración del lenguaje y hemiparesia derecha, sospecha de ACV en ventana. TAC cerebro no muestra alteraciones. AngioTAC cerebro y cuello dentro de límites normales. RM de cerebro muestra hiperintensidad en T2 y restricción a la difusión en centro semioval bilateral. Hospitalizada en UCI para monitorización, recibe tratamiento con aminofilina, déficit remite a los 5 días. CONCLUSIÓN: El MTX se asocia a neurotoxicidad que ocurre en los primeros 21 días desde el tratamiento intravenoso o intratecal, cursa con focalidad neurológica, cambios característicos en la RM de cerebro y ninguna otra causa identificable, se han reportado diversas opciones de tratamiento, como ácido folínico, metilprednisolona, teofilina y aminofilina. En su mayoría el pronóstico es favorable independiente de la terapia.
NL6 |
PARAPARESIA COMO FORMA DE MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: REPORTE DE CASO |
Joaquín Perez Sandoval |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL6
PARAPARESIA COMO FORMA DE MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: REPORTE DE CASO
Joaquín Perez Sandoval, Darinka Babanovic Cáceres, Nicolás Espinoza Cortés, Pamela Arias, David Sáez Mendez, Manuel Alvarado Pastenes.
Hospital Barros Luco - Email: joaquinperez@ug.uchile.cl
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) es un tipo de enfermedad priónica humana poco frecuente. En Chile, son 2 a 3 casos por 1,000,000 habitantes por año, siendo mayor a la incidencia mundial, debido a la variante familiar. El cuadro inicia con demencia rápidamente progresiva (DRP) y evoluciona con mioclonías sensitivas, hipocinesia, alteraciones de la marcha y manifestaciones cerebelosas. No obstante, existen variantes clínicas que inician con síntomas motores seguidos posteriormente por síntomas neuropsiquiátricos. Es excepcional la presentación con paraparesia. Mujer de 51 años, sin antecedentes ni historia de demencia familiar. Refiere cuadro de 2 meses de evolución que comienza con dificultad progresiva en la marcha hasta llegar hace 2 semanas a arrastrar los pies y requerir ayuda para deambulación. Hace 3 semanas rigidez de miembros superiores, apatía, mutismo, postura cérea, pérdida de memoria a corto plazo, desorientación espacial y mioclonías. Se realiza EEG con actividad pseudoperiódica, RM con hiperintensidad en ambos caudados y corteza frontal medial. Exámenes generales, inmunológicos, VIH negativos. Se realiza diagnóstico de CJD. Es importante recalcar presentaciones poco comunes para conocimiento del clínico.
NL7 |
DEBUT DE MELAS CON LESIÓN STROKE-LIKE EN CEREBELO: REPORTE DE UN CASO |
Camilo Ignacio Riquelme Briceño |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL7
DEBUT DE MELAS CON LESIÓN STROKE-LIKE EN CEREBELO: REPORTE DE UN CASO
Camilo Ignacio Riquelme Briceño, Oscar Ignacio Espinosa Díaz, Pedro Ignacio Canales Otto, Sebastián Castillo González.
Hospital Carlos Van Buren - Email: camiloriquelme.b@gmail.com
INTRODUCCIÓN: La encefalomiopatía mitocondrial con acidosis láctica y episodios stroke-like (MELAS) corresponde a un síndrome por mutación en el ADN mitocondrial. Los episodios Stroke-like (ESL) se desarrollan usualmente en la corteza cerebral, sin embargo, existen escasos reportes de ESL en sitios denominados no clásicos, como el cerebelo. CASO: Hombre de 36 años, sano. Consulta en la unidad de emergencia por cuadro de 2 semanas de cefalea progresiva y vómitos, agregándose 2 días previos a la consulta apraxia del vestir y desorientación. Al ingreso destaca bradipsíquico, hipoestesia en extremidad superior izquierda y agrafestesia. TC de encéfalo muestra hipodensidad temporoparietal derecha. RM lesión hiperintensa temporoparietal derecha y cerebelosa hemisférica izquierda. Lactato elevado en sangre y LCR. EEG con actividad epileptiforme temporal derecha. RM de control a las 2 semanas evidencia regresión en las lesiones descritas. Estudio genético molecular resulta positivo para mutación genética mitocondrial m.3243A>G. CONCLUSIONES: MELAS es una de las mitocondriopatías más frecuentes. Dentro de los ESL, las lesiones cerebelosas son muy infrecuentes, sin embargo, tienen una evolución similar a las lesiones clásicas.
NL8 |
MUERTE ENCEFÁLICA COMO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE SD. GUILLAIN BARRE |
Kimberly Pallauta Aranda |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL8
MUERTE ENCEFÁLICA COMO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE SD. GUILLAIN BARRE
Kimberly Pallauta Aranda, Carolina Sáez Galaz, Danay Espinoza Castro, Marcelo Rodríguez Pérez, Christian González Varas, José Vallejos Castro.
Hospital de la Florida Dra. Eloisa Díaz - Email: kimberly.pallauta.a@gmail.com
El Síndrome de Guillain Barre (SGB) es una polirradiculoneuropatía inflamatoria de frecuente ingreso a UCI. Si bien hay un cuadro clásico, existen variantes que aumentan el abanico de diferenciales, entre ellos muerte encefálica. Hombre, 28 años, al despertar presentó diplopía, disartria y torpeza de extremidades, consultó en urgencia. Al examen VI nervio izquierdo, diplopía binocular, paresia facial periférica izquierda, tetraparesia M4. Laboratorio inicial normal, TC/AngioTC cerebro y cuello sin hallazgos patológicos, LCR normal. A las 6 horas se agregó dificultad ventilatoria, somnolencia, pupilas midriáticas arreflécticas, requiriendo manejo avanzado de vía aérea. Nueva punción lumbar con estudio infeccioso e inmunológico ampliado resultó negativa, RM cerebro normal. Se suspendió sedación solicitando evaluación a neurología por sospecha de muerte encefálica. Al examen neurológico: en coma, oftalmoplejia bilateral, pupilas midriáticas arreflécticas, biparesia facial, tetraplejia fláccida arrefléctica. Dada clínica, imagen negativa y EEG con actividad, se planteó SGB. EMG +VCN informó polineuropatía severa de tipo axonal motora pura. Recibió metilprednisolona, plasmaféresis e inmunoglobulina. Evoluciona con mejoría lenta pero progresiva.
NL9 |
SOBREVIDA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON TRASTORNOS SEVEROS DE LA CONCIENCIA EN CHILE |
Viviana Constanza Cornejo Suil |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL9
SOBREVIDA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON TRASTORNOS SEVEROS DE LA CONCIENCIA EN CHILE
Viviana Constanza Cornejo Suil, Gonzalo Rivera Lillo, Nicolás Marín Godoy, Felipe Covarrubias Escudero, Rodrigo Melo Martínez.
Universidad Santo Tomás - Email: vcornejo3@santotomas.cl
Objetivo: Describir la supervivencia, características sociodemográficas y clínicas de sujetos con trastornos de la conciencia en Chile ingresados a Clínica Los Coihues entre el 2002 y el 2018. Conclusión: Los días de supervivencia de los pacientes con trastornos severos de la conciencia no presentan diferencias significativas entre los que se encuentran en estado de mínima conciencia y los que se encuentran en estado vegetativo. En cuanto a la etiología, aquellos con diagnósticos traumáticos tienen mayor supervivencia que aquellos con etiologías anóxica o vascular. De las variables estudiadas, se concluye que la edad es un factor determinante en relación a los días de sobrevida de los pacientes, posterior a la estabilización de la lesión encefálica. De los resultados demográficos se concluye que existe un predominio del género masculino, y que la edad promedio al momento de la lesión es de 39 años. De la historia clínica, la principal etiología son los accidentes traumáticos por traumatismo craneoencefálico, consecuencia de accidentes en la vía pública.
NL10 |
COLATERALES COMUNITARIAS Y SU IMPORTANCIA EN INFARTO CEREBRAL AGUDO: RELATO DE UN CASO MILAGROSO |
Carolina del Pilar Cabrera Fernández |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL10
COLATERALES COMUNITARIAS Y SU IMPORTANCIA EN INFARTO CEREBRAL AGUDO: RELATO DE UN CASO MILAGROSO
Carolina del Pilar Cabrera Fernández, Manuel Alvarado Pastenes, Maite Jiménez Maceiras, Daniel Meneses Veisaga, Pamela Navarrete Jimenez, David Sáez Méndez.
Hospital Barros Luco - Email: cdcabrerafernandez@gmail.com
El manejo agudo de accidente cerebrovascular (ACV) incluye la opción de reperfusión farmacológica y mecánica, que es tiempo dependiente, siendo lo pre hospitalario parte fundamental. Para una derivación oportuna, se han descrito varios factores dentro de los cuales hemos llamado ¨colaterales comunitarias¨ a la existencia de compañía activa, capaz de detectar un ACV agudo, que conozca redes de derivación y actúe en consecuencia. Presentamos el caso de una mujer, 68 años, que inicia de forma súbita déficit motor derecho y pérdida de lenguaje. Vive sola, pero ese día, por adelanto de vacaciones, nieto presencia evento reconociéndolo como posible ACV. Además, casualmente, una ambulancia se encuentra donde vecino por visita médica, logrando llegar al hospital en 20 minutos. Se confirma ACV con NIHSS: 18, encontrándose en neuroimagen stop en M1 izquierdo. Equipo de radiología intervencional se encontraba disponible por inasistencia de paciente, por lo que se realiza trombectomía directa con resultado TICI 3 a una hora de iniciado el evento. Paciente evoluciona con rankin 0 al alta y a los 3 meses. Se destaca entonces la existencia ¨colaterales comunitarias¨ que junto a variables fortuitas positivas llevaron a una excelente evolución de la paciente
NL11 |
SÍNDROME DE VASOCONSTRICCIÓN CEREBRAL REVERSIBLE REPORTE DE CASO |
Andrea Carolina Nieto Medina |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL11
SÍNDROME DE VASOCONSTRICCIÓN CEREBRAL REVERSIBLE REPORTE DE CASO
Andrea Carolina Nieto Medina, Luis Miguel Cobos, Víctor Rosado Berdugo, Ronald Soto Arancibia.
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - Email: anietom@uft.edu
Femenina de 31 años, sin mórbidos conocidos, consulta en urgencias por cuadro de cefalea ictal, tras consumo de drogas simpaticomiméticas, agrega compromiso de conciencia cualitativo, además de debilidad en hemicuerpo izquierdo, al examen neurológico, se objetiva síndrome piramidal izquierdo, se realiza estudio de TC cerebro sin contraste, evidenciando HIC ganglionar derecha, presencia de hemoventrículo y HSA frontal derecha, en el estudio de vasos realizado con Angiotac cerebral, múltiples focos de estenosis en vasos intracraneano, siendo causado por un síndrome de vasoconstricción asociado. Se realiza RM cerebro con gadolinio donde se confirma el mismo diagnóstico. La paciente evoluciona con regresión de cefalea, y estabilización del déficit neurológico. El SVCR hay constricción y dilatación arterial multifocal en la vasculatura cerebral y pudiendo estar asociada con HSA no aneurismática. Se identifica desencadenante en aproximadamente el 25% al 60% de los casos. Aunque, puede ocurrir espontáneamente. Algunos desencadenantes incluyen medicamentos vasoactivos, simpaticomiméticos. El Dx de RCVS requiere los hallazgos de vasoespasmo en angioTac cerebral. La ACM, ACA y ACP son las más comúnmente involucradas en pacientes con RCVS.
NL12 |
SINDROME DE CADASIL, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO |
Camila Paz Villafranca Schwarzenberg |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL12
SINDROME DE CADASIL, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO
Camila Paz Villafranca Schwarzenberg, Patricio Andres Caro Guerra, Jorge Ignacio Joannon Bitsch.
Clinica Bupa Reñaca - Email: cvillafrancas@udd.cl
El síndrome CADASIL (arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía) es una enfermedad cerebrovascular isquémica (ECI) hereditaria causada por una mutación en gen Notch3, caracterizada por acumulación de material granuloso osmófilo (GOM). Se sospecha ante ECI en pacientes jóvenes sin factores de riesgo; o cuando estos no tienen impacto sobre otros tejidos. El cuadro clínico se caracteriza por ECI, demencia, migraña con aura y alteraciones del ánimo. La RMN ha demostrado una mayor sensibilidad, identificando infartos lacunares, aumento ventricular y leucoencefalopatía. La confirmación diagnóstica requiere de estudio genético que pueda demostrar las mutaciones descritas. Es un cuadro clínico infrecuente, pero su diagnóstico precoz es fundamental para poder ofrecer a las familias un adecuado consejo genético. Se presenta hombre 50 años sin antecedentes con cuadro de hemiparesia braquiocrural izquierda y disartria. Neuroimágenes compatibles con infarto tálamo capsular derecho. Se hospitaliza en UTAC con exámenes y ECG sin alteraciones. Al interrogatorio destaca antecedente de padre con ECI a los 45 años sin factores de riesgo asociados. Se solicita estudio genético.
NL13 |
ASOCIACIÓN ENTRE FUNCIONALIDAD AL ALTA Y HEMORRAGIA INTRACEREBRAL EN EL HOSPITAL DIPRECA |
Cecilia Andrea Benavides Guevara |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL13
ASOCIACIÓN ENTRE FUNCIONALIDAD AL ALTA Y HEMORRAGIA INTRACEREBRAL EN EL HOSPITAL DIPRECA
Cecilia Andrea Benavides Guevara, Gabriela Montecinos Gual, Rodrigo Galeno Trewhela.
Hospital Dipreca - Email: ceciliabenague@gmail.com
Introducción: La hemorragia intracerebral corresponde al 10-15% de todos los accidentes cerebrovasculares siendo, además, un factor de riesgo de discapacidad significativa en los pacientes que lo sufren. Poder objetivar las variables que juegan un rol en ese proceso es fundamental. Método de estudio: Se realizó revisión de fichas clínicas de pacientes egresados del Hospital Dipreca con el diagnóstico de Hemorragia intracerebral, con el código CIE10 I619 entre el período 2012-2022. Estudio de Casos y Controles. Resultados: Se determina que aproximadamente el 50% de los pacientes egresan con un MRS de 3 o superior, afectando de manera significativa todos los aspectos productivos de sus vidas.
NL14 |
CAVERNOMA DE TRONCO. ¿QUÉ HACER? A PROPÓSITO DE UN CASO |
Dafne De Girolamo Del Mauro C. |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL14
CAVERNOMA DE TRONCO. ¿QUÉ HACER? A PROPÓSITO DE UN CASO
Dafne De Girolamo Del Mauro C., Sebastián Gutiérrez F., Javier Lincovil C., Gabriel Abudinem A., Alonso Quijada R., Carlos Silva R..
Hospital Clínico Universidad de Chile - Email: dafne.degirolamo@gmail.com
Introducción Los cavernomas representan el 5 al 10% de todas las malformaciones vasculares del SNC. De estos, entre un 4 a 35% se ubican en el tronco cerebral. La conducta a seguir es controversial. No está claramente definida la indicación de cirugía o el no intervenir ni el rol de la radiocirugía y fármacos. Presentamos un análisis actualizado de la literatura. Caso Clínico Mujer de 61 años previamente sana. Consultó por torpeza y caídas frecuentes desde su infancia. Al examen había un sutil síndrome cerebeloso derecho y un nistagmo vertical. La RNM de encéfalo mostró un cavernoma pontomescencefálico. Evaluada por neurocirugía se decidió no operar. Discusión Los cavernomas corresponden al 5-10% de las malformaciones vasculares del SNC. Los ubicados en el tronco cerebral varían entre el 4 y 35%. El tratamiento quirúrgico está condicionado por su proximidad a la superficie pial, hemorragias agudas y la presencia de malformaciones venosas asociadas. Conclusiones El manejo quirúrgico sigue siendo un tema controversial que debe ser analizado caso a caso. En aquellos pacientes sin indicación quirúrgica está la opción de la radiocirugía, el uso de estatinas y fasudil.
NL15 |
INFARTO LIMÍTROFE Y ESTENOSIS CAROTÍDEA, LA IMPORTANCIA DE LA SOSPECHA EN LA IMAGEN |
Daniela Briceño Romero |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL15
INFARTO LIMÍTROFE Y ESTENOSIS CAROTÍDEA, LA IMPORTANCIA DE LA SOSPECHA EN LA IMAGEN
Daniela Briceño Romero, Felipe Diez Albornoz, Maite Jiménez Maceiras, Javiera Faret Contreras, Joaquín Vega Neira, Manuel Alvarado Pastenes.
Hospital Barros Lucos Trudeau - Email: daniela.briceno.r@gmail.com
Introducción: Las áreas limítrofes corresponden a regiones de circulación terminal sin colaterales. Los infartos cerebrales limítrofes (ICL) constituyen el 10% de todos los ictus. Método: Se presenta varón de 80 años, antecedentes de DM2NIR e HTA, con cuadro ictal de compromiso de conciencia cuantitativo, que cede de forma espontánea, posterior a evento, paciente con asimetría facial y debilidad hemicuerpo izquierdo. Ingresa con 75 minutos de evolución, se objetiva hemianopsia homónima, hemiparesia e hemihipoestesia izquierda. TAC cerebro lesión hipodensa cortical parieto-occipital derecha, AngioTAC cuello y cerebro estenosis significativa del bulbo y origen de arteria carótida interna derecha. RM protocolo Stroke múltiples focos de restricción en difusión en territorio limítrofe carotídeo derecho con representación en Flair. Por hallazgos se desestima terapia de reperfusión. Discusión: Los ICL tienen un manejo agudo similar al resto de los infartos cerebrales; comenzar por la corrección de la causa del mismo, facilitando estabilidad hemodinámica al paciente que evite la progresión de las lesiones y corregir las estenosis arteriales críticas sintomáticas lo antes posible si las condiciones lo permiten.
NL16 |
SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO COMO CAUSA DE INFARTO ENCEFÁLICO: PRESENTACIÓN DE SERIE DE CASOS Y REVISIÓN DE LITERATURA |
Daniela María Regonesi Polanco |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL16
SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO COMO CAUSA DE INFARTO ENCEFÁLICO: PRESENTACIÓN DE SERIE DE CASOS Y REVISIÓN DE LITERATURA
Daniela María Regonesi Polanco, Catalina Mora Fritis, Bernardita Ramos Merello, Jaime Godoy Santín, Patricio Sandoval Rubio, Patricio Mellado Talesnik.
Hospital Clínico UC-Christus - Email: dmregonesi@uc.cl
Introducción Los síndromes hipereosinofílicos son patologías que se caracterizan por hipereosinofilia marcada (>1500) y se clasifican en idiopáticos, neoplásicos y reactivos. Pueden producir daño de múltiples órganos. Los mecanismos por los cuales producen infartos cerebrales incluyen endocarditis, vasculitis e hipercoagulabilidad. Pacientes Serie de 6 pacientes, de entre 41 y 74 años, evaluados entre el 2019 y 2022, con recuento de eosinófilos entre 3060 y 14000 que consultaron por compromiso de conciencia y/o focalidad neurológica. En todos los casos se encontraron infartos córtico-subcorticales de predominio en territorio limítrofe y patrón embólico. Se estudiaron con ecocardiograma, sin hallazgos. En 2 se realizó resonancia magnética cardiaca, una sin hallazgos y otra con impregnación miocárdica difusa. Las etiologías fueron, leucemia, toxocara canis, síndrome linfoproliferativo, 2 vasculitis eosinofílicas y uno con etiología incierta. Los outcomes variaron entre mRankin 1 y 6. Discusión Al enfrentarse a infartos con patrón de lluvia embólica hay que considerar los síndromes hipereosinofílicos en el diagnóstico diferencial. Se debe recordar que pueden ser idiopáticos, neoplásicos o reactivos y según eso definir el estudio y tratamiento
NL17 |
REPORTE DE CASO: HOMBRE JOVEN MIGRANTE CON ANTECEDENTE DE ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES CON HALLAZGO DE TROMBOSIS DE SENOS VENOSOS DURALES Y SANGRADO TALÁMICO |
Cesar Gómez Fontalvo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL17
REPORTE DE CASO: HOMBRE JOVEN MIGRANTE CON ANTECEDENTE DE ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES CON HALLAZGO DE TROMBOSIS DE SENOS VENOSOS DURALES Y SANGRADO TALÁMICO
Cesar Gómez Fontalvo, Diego Augusto Moreno Díaz, Melissa Mogollón.
Hospital Universitario de Santander, Colombia - Email: dimmedo0523@gmail.com
Presentamos un caso de trombosis de seno transverso derecho y longitudinal inferior en un paciente masculino, migrante venezolano de 21 años con antecedente de Anemia de Células Falciformes por Hbss y con asplenia funcional, con previos episodios de crisis quien se encontraba en manejo irregular, refiriendo nunca haber recibido manejo con hidroxiurea. Consulta por clínica de cefalea con banderas rojas con progresión en las 24 horas previas a aparición de focalización neurológica y síndrome convulsivo tónico de novo. Se realiza inicialmente escanografÍa cerebral simple con documentación de hiperdensidad interhemisférica compatible con hemorragia talamica medial izquierda. Las imágenes cerebrales sugerían posible trombosis del seno venoso longitudinal inferior que se confirmó con angioresonancia cerebral en fase venosa y arterial por lo que se dio manejo con anticoagulante oral. Paraclínicos con anemia moderada microcitica, sin trombocitopenia, leve leucocitosis con desviación a la izquierda, PCR negativa, función renal conservada, hiperbilirrubinemia directa y LDH elevada. Finalmente completó 11 días en la Unidad de cuidado intensivo, se descartó malformación arteriovenosa, se dio egreso con indicación de panel de trombofilia.
NL18 |
DIVERSOR DE FLUJO EN TRATAMIENTO DE ANEURISMA DISECANTE DE CIRCULACION POSTERIOR, A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Martin Einersen |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL18
DIVERSOR DE FLUJO EN TRATAMIENTO DE ANEURISMA DISECANTE DE CIRCULACION POSTERIOR, A PROPÓSITO DE UN CASO.
Martin Einersen, Pablo Giacaman, Francisco Castilla, Felipe Oporto, Macarena Riquelme, Matías Cisterna.
Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB), Universidad de Concepción - Email: feloporto@gmail.com
El tratamiento de los aneurismas intracraneales ha sufrido algunos cambios de paradigma muy significativos en su historia. El stent diversor de flujo se considera una parte integral del manejo. Presentamos un caso de una mujer, de 20 años, con antecedentes de migraña con aura. Consultó por cuadro de inicio súbito de disartria, mareos y paresia braquial derecha. En examen neurológico se constató disartria leve-moderada, paresia braquio-crural derecha M4, NIHSS 4. Se realizó RM de cerebro compatible con infarto agudo paramediano pontino izquierdo. AngioTAC de cerebro con irregularidad en pared de tercio medio de arteria basilar sugerente de aneurisma disecante. Se decidió realizar exclusión de aneurismática por vía endovascular, por lo que se colocó diversor de flujo en la arteria basilar, sin incidentes. La paciente evolucionó favorablemente y sin complicaciones. Con recuperación de déficit neurológico casi total (disartria leve, mínima paresia BC derecha). El tratamiento con diversor de flujo en circulación posterior es un método eficaz para el tratamiento de patología vascular.
NL19 |
MÁS QUE UNA MIRADA: EL SÍNDROME ¿9?, A PROPÓSITO DE UN CASO TROMBOLIZADO |
Felipe Antonio Diez Albornoz |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL19
MÁS QUE UNA MIRADA: EL SÍNDROME ¿9?, A PROPÓSITO DE UN CASO TROMBOLIZADO
Felipe Antonio Diez Albornoz, Daniela Briceño Romero, Javiera Faret Contreras, Constanza Espinoza Riquelme, Manuel Alvarado Pastenes, David Saez Mendez.
Hospital Barros Luco Trudeau - Email: felipe.diez.a@gmail.com
El síndrome ¿ocho y medio? originalmente propuesto por Eggenberger en 1998(1), se refiere a un síndrome del ¿uno y medio? descrito por Fisher, que implica compromiso de la formación reticular paramediana pontina (FRPP), fascículo longitudinal medial (FLM) ipsilateral y frecuentemente núcleo abducens (parálisis completa de la mirada horizontal del ojo ipsilateral a la lesión (uno), asociada a la parálisis de la aducción del ojo contralateral (medio), exotropia y nistagmo de abducción de este ojo, combinado con parálisis periférica del 7mo par craneal ipsilateral causado por lesión del colículo facial adyacente (8 1?2). Rosini et al, propuso en 2013 el concepto del síndrome ¿nueve? que evidencia ¿ocho y medio? más hemiparesia y hemihipoestesia contralateral (8 1/2+1/2) (2). La etiología más frecuente es vascular: infarto de tronco y hemorragia pontina (3). Se expone caso de síndrome del ¿9? de causa vascular isquémico trombolizado en el servicio de neurología del Hospital Barros Luco Trudeau.
NL20 |
VENTANA SÚPER EXTENDIDA EN REPERFUSIÓN MECÁNICA EN INFARTO CEREBRAL AGUDO, REPORTE DE CASO EXITOSO DE MÁS DE 48 HORAS. |
Gonzalo Madariaga Ramírez |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL20
VENTANA SÚPER EXTENDIDA EN REPERFUSIÓN MECÁNICA EN INFARTO CEREBRAL AGUDO, REPORTE DE CASO EXITOSO DE MÁS DE 48 HORAS.
Gonzalo Madariaga Ramírez, Victoria Montero Ruíz de Gamboa, Milena Muñoz Quinteros, Manuel Alvarado Pastenes, Camila Lobiano Campillay, Paulo Zúñiga Bustos.
Hospital Barros Luco - Email: galvaradop@hotmail.com
El manejo del accidente cerebro vascular isquémico con trombolisis y/ o trombectomía mecánica ha generado un vuelco en el manejo agudo, siendo ambas tiempo dependiente. Existen ventanas terapéuticas donde estas intervenciones benefician a la mayoría de los pacientes. Sin embargo, evaluaciones complementarias, incluyendo imágenes con perfusión pueden prolongar estos tiempos. Presentamos una mujer de 69 años, rankin 0 previo ingresada por un stroke del despertar con una afasia de predominio anterior NIHSS 4, TAC ASPECT 10 y AngioTC sin stop evidente de grandes vasos y RNM protocolo stroke con escasa alteración en difusión con representación en FLAIR. Se decide manejo con antiagregación. Evoluciona con hemiparesia fluctuante a derecha, aumento de NIHSS a 10 PUNTOS objetivado a las 44 horas de ingreso, por lo que se realiza nuevo tac y angio tc en donde se evidencia trombo en M1-M2 Proximal. Se complementó con protocolo de perfusión en TC con mismatch favorable asociado a extensa área de penumbra de la división inferior de la ACM derecha. Se discute caso en equipo y se realiza trombectomía mecánica por aspiración con TICI 3 a las 48 hrs de ingreso. Paciente regresa a NIHSS sólo por afasia previa, con buena evolución posterior.
NL21 |
SÍNDROME HIEPREOSINOFÍLICO Y ENDOCARDITIS DE LOEFFLER COMO CAUSA DE ACCIDENTES CEREBROVASCULARES MÚLTIPLES. |
Julio Riquelme Alcázar |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL21
SÍNDROME HIEPREOSINOFÍLICO Y ENDOCARDITIS DE LOEFFLER COMO CAUSA DE ACCIDENTES CEREBROVASCULARES MÚLTIPLES.
Julio Riquelme Alcázar, Jesús Camacho Morales.
Hospital Carlos van Buren - Email: jesus.camacho@alumnos.uv.cl
La endocarditis de Loeffler (EL) es una causa infrecuente de infarto cerebral. Se da en contexto de síndromes hipereosinofílicos (SHE), de etiología variable. Su diagnóstico se realiza con imágenes cardíacas, y las recurrencias son frecuentes. Presentación Paciente femenina de 67 años consulta por pérdida de conciencia y hemiparesia braquiocrural derecha. TC de ingreso sin lesiones. RMN muestra infartos en 3 territorios arteriales. En exámenes destaca eosinofilia de 40%, se buscan causas secundarias, descartando vasculitis, parasitosis y neoplasia oculta, y primarias, con mielograma con predominio eosinofílico, sin encontrarse mielodisplasia específica. Ecocardio TT normal, ante sospecha de EL se realiza RM cardíaca, que resulta positiva para la entidad. Se trata con corticoides con buena respuesta clínica y de laboratorio. Discusión El caso ilustra manifestaciones neurológicas como debut de un SHE, mientras que en otros estudios destacan las dermatológicas, pulmonares y digestivas. La sospecha de EL fue relevante en contexto de infartos en territorios múltiples y síndrome hipereosinofílico. Conclusión La EL es una condición infrecuente, a sospechar en caso de síndrome hipereosinofílico infartos cerebrales en patrón cardioembólico.
NL22 |
VASOESPASMO POR TRAUMATISMO ENCAFALOCRANEANO: A PROPÓSITO DE UN CASO |
John Cerda Chacana |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL22
VASOESPASMO POR TRAUMATISMO ENCAFALOCRANEANO: A PROPÓSITO DE UN CASO
John Cerda Chacana, Tomás Lasen Andrade, Catalina Tecas Pavez, Cristian Romero Otárola.
Hospital del Salvador - Email: john.cerda@ug.uchile.cl
La hemorragia subaracnoidea (HSA) traumática que conduce a vasoespasmos es subestimada, ocurriendo en 1/3 de los pacientes con traumatismo encefalocraneano (TEC) al séptimo día, especialmente en HSA difusa o hemorragia intraventricular y en Glasgow Coma Scale (GCS) 9. El mecanismo de este cuadro es incierto. En la actualidad no existen guías internacionales para el manejo del vasoespasmo por TEC (VPT). Se presenta caso de paciente de sexo femenino de 61 años de edad que sufre caída con golpe en región frontal. Ingresa con GCS 14, confusa, sin focalidad neurológica. Se realiza tomografía computarizada (TC) cerebral: Contusiones hemorrágicas frontales bilaterales, temporal izquierda, asociado a HSA cortical silviana ipsilateral. Evoluciona con examen mental normal y al día 14, presenta cuadro de inicio brusco de afasia global y paresia facio braquial derecha. Angio TC cerebral: vasoespasmo de ACM izquierda. Manejado con nimodipino, progresa con afasia de conducción y paresia facial central derecha. Pese a su prevalencia y morbimortalidad, el VPT es subdiagnosticado y la literatura escasa. Contrario a lo esperado, el caso expuesto manifiesta síntomas severos y tardíos en TEC leve, por esto, es primordial un diagnóstico y manejo oportunos.
NL23 |
TROMBOSIS DE LA VENA OFTÁLMICA SUPERIOR: REVISIÓN DE LA LITERATURA, A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Jorge Sebastián Varela Poblete |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL23
TROMBOSIS DE LA VENA OFTÁLMICA SUPERIOR: REVISIÓN DE LA LITERATURA, A PROPÓSITO DE UN CASO.
Jorge Sebastián Varela Poblete, Rocio Caneo Leal, Nicolás Meza Saavedra, Esteban Espinoza García.
Hospital San Camilo de San Felipe (V región) - Email: coquevarela@gmail.com
Resumen La trombosis de la vena oftálmica superior es una entidad extremadamente infrecuente, de difícil diagnóstico y con potenciales graves complicaciones intracraneanas y visuales, por lo que su sospecha y diagnóstico precoz adquiere gran importancia. Respecto a su manejo, actualmente no existe un protocolo universal, ya que se basa en experiencias de reportes de casos, con limitado número de pacientes. Presentamos un caso de curso clínico tórpido, abordado inicialmente como un proceso inflamatorio-infeccioso ocular local, destacando el rol de la resonancia magnética en su diagnóstico.
NL24 |
CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES SECUELADOS DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR QUE INGRESAN AL CENTRO DE REHABILITACIÓN CLUB DE LEONES CRUZ DEL SUR DE PUNTA ARENAS, 2022. |
Kay Gittermann Montenegro |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL24
CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES SECUELADOS DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR QUE INGRESAN AL CENTRO DE REHABILITACIÓN CLUB DE LEONES CRUZ DEL SUR DE PUNTA ARENAS, 2022.
Kay Gittermann Montenegro, Patricio Barria Aburto, Romina Calcutta, Hermes Abreu.
CENTRO DE REHABILITACIÓN CLUB DE LEONES CRUZ DEL SUR ,PUNTA ARENAS - Email: kayexamenes@gmail.com
INTRODUCCIÓN: Accidente cerebrovascular (ACV) es un daño focal cerebral de inicio súbito cuyos síntomas persisten más de 24 horas, es la primera causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en Chile. OBJETIVO: Definir el perfil clínico y factores asociados de pacientes adultos que ingresan al programa de Accidente Cerebro Vascular del Centro de Rehabilitación (CR) Punta Arenas. MÉTODO: Estudio prospectivo cuantitativo-cualitativo: Test de dependencia de Barthel, discapacidad Ivadec y análisis de datos sociodemográficos a pacientes con ACV ingresados al CR durante 2022. RESULTADOS: Total 42 pacientes con ACV, edad promedio 60 años, 62% hombres, escolaridad 11 años promedio. ACV 81% isquémico, 19% hemorrágico. ACV Izquierdo 45%, Derecho 35 %, tronco 14%, otro 6%. Compromiso motor 71%. 69% HTA, 36% Diabetes, 19% tabaquismo, IMC promedio 31, 52% obesidad. Discapacidad 85%. Dependencia 42%. CONCLUSIONES: El perfil clínico del paciente ACV que ingresa al CR es un hombre de adulto mayor con ACV isquémico izquierdo. La edad promedio es menor que la descrita 60 v/s 66,5 años. Prevalencia de HTA y Diabetes similar a los esperado. Doble prevalencia de obesidad que la nacional descrita. DISCUSIÓN : Es fundamental manejar los
NL25 |
SINDROME DEL SENO CAVERNOSO Y VERTEX ORBITARIO SECUNDARIO A CARCINOMA DE CAVIDAD ORAL |
Luis Miguel Cobos Barrezueta |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL25
SINDROME DEL SENO CAVERNOSO Y VERTEX ORBITARIO SECUNDARIO A CARCINOMA DE CAVIDAD ORAL
Luis Miguel Cobos Barrezueta, Víctor Rosado, Andrea Nieto, Ronald Soto.
Hospital San Juan de Dios - Email: drluiscobos@gmail.com
Masculino, 72 años, sin antecedentes médicos, presenta cuadro de 2 años de evolución, de inicio progresivo, caracterizado por ptosis palpebral derecha y cefalea hemicraneana ipsilateral, evoluciona con mayor ptosis, y cefalea temporal derecha, hipoestesia facial derecha. Evaluado por Neurología quien objetiva reflejo fotomotor no reactivo en ojo derecho, ptosis palpebral derecha completa. Oculomotilidad derecha con limitación de la mirada hacia superior, inferior, y lateral. Reflejo corneal disminuido a derecha. Hipoestesia V1? V2 derecha. RM Cerebral con GD: Masa sólida de hemipaladar derecho, con extensión a la fosa pterigomaxilar hasta el vértice orbitario, hasta el seno cavernoso derecho, compatible con diseminación perineural por carcinoma de glándulas salivales menores. La Biopsia palatina concluye neoplasia epitelial-mioepitelial de bajo grado. Paciente mantiene tercer par completo y sexto par derechos, quinto par derecho (V1-V2), a la espera de cirugía maxilofacial. Paciente con Síndrome cavernoso y vértex orbitario derecho secundario a metástasis por neoplasia palatina de bajo grado, la cual es el tumor maligno más frecuente de glándula salival menor, localizándose el 35% en el paladar.
NL26 |
EFECTO DE NIEBLA Y NECROSIS CORTICAL LAMINAR: FENÓMENOS RADIOLÓGICOS DE ACV SUBAGUDO |
Maite Alicia Jiménez Maceiras |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL26
EFECTO DE NIEBLA Y NECROSIS CORTICAL LAMINAR: FENÓMENOS RADIOLÓGICOS DE ACV SUBAGUDO
Maite Alicia Jiménez Maceiras, Daniela Briceño Romero, Carolina Cabrera Fernández, Lucas Cartes Saavedra, Felipe Diez Albornoz, Manuel Alvarado Pastenes.
Hospital Barros Luco Trudeau - Universidad de Chile - Email: maite.ajm@gmail.com
Introducción El efecto de niebla y la necrosis cortical laminar son fenómenos radiológicos transitorios que pueden acaecer en etapas subagudas del ACV isquémico. Caso Clínico Paciente masculino de 63 años con cuadro ictal de 1 hora de evolución de afasia global, hemianopsia homónima derecha, hemiplejia facio-braquio-crural derecha y hemihipoalgesia derecha. TC de cerebro ASPECT 10 y angioTC con oclusión en tándem de arteria carótida interna y arteria cerebral media izquierdas. Se realizó trombolisis EV y trombectomía mecánica con restitución completa del flujo a distal. TC de cerebro a las 48 horas con consolidación de infarto fronto insular izquierdo con transformación hemorrágica. El día 13 en nuevo control imagenológico se evidenció atenuación de hipodensidad de zona infartada o ¿efecto de niebla? asociado a necrosis cortical laminar. Discusión El efecto de niebla consiste en la atenuación de la hipodensidad resultante de un infarto cerebral, dando un aspecto de mejoría del parénquima afectado, que ocurre durante la 2º y 3º semana de un ACV isquémico. La necrosis cortical laminar son lesiones corticales hiperdensas de distribución giriforme, secundarias a situaciones de disminución del aporte energético o aumento de la demanda metabólica
NL27 |
EXPERIENCIA DE 10 AÑOS TROMBECTOMÍA MECÁNICA EN HOSPITAL BARROS LUCO: HACIENDO CAMINO AL ANDAR. |
Manuel Alvarado Pastenes |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL27
EXPERIENCIA DE 10 AÑOS TROMBECTOMÍA MECÁNICA EN HOSPITAL BARROS LUCO: HACIENDO CAMINO AL ANDAR.
Manuel Alvarado Pastenes, Paulo Zúñiga Bustos, Salvador Camelio Rodríguez, Pablo Rodríguez García, Tomás Chacón Chávez, David Sáez Méndez.
Hospital Barros Luco - Email: galvaradop@hotmail.com
En el manejo en agudo del infarto cerebral se han producido grandes avances en los últimos años. La aparición de la reperfusión famarcológica y posteriormente la trombectomía mecánica como tratamiento recomendado para el manejo en agudo significó un gran desafío para la red sanitaria, en pos de ofrecer el mejor tratamiento posible a la población. El hecho de que sean terapias tiempo dependientes significó no sólo un avance en recursos técnicos, sino que también rediseño del flujo de pacientes. En particular se presenta la experiencia del Hospital Barros Luco en el camino a desarrollar la trombectomía mecánica como una realidad para los pacientes de nuestro hospital y también para la red metropolitana de salud, incluso con áreas de influencia en la V región. Se trata de un camino que cumple 10 años, con más de 250 pacientes sometidos a la técnica y con resultados comparables con experiencias nacionales e internacionales, logrando un rankin 2 o menos a los 3 meses cercano al 50%. Este desarrollo tiene el valor de ser logrado en un hospital del alta complejidad que debe resolver patología diversa, no sólo neurológica y se agrega además la Pandemia COVID 19, que significo un desafío para nuestro equipo de salud.
NL28 |
TROMBECTOMÍA MECÁNICA EN VENTANA EXTENDIDA EN OCLUSIÓN DE ARTERIA BASILAR. UN DESAFÍO TERAPÉUTICO ACTUAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Natalia Valentina Salazar Cuevas |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL28
TROMBECTOMÍA MECÁNICA EN VENTANA EXTENDIDA EN OCLUSIÓN DE ARTERIA BASILAR. UN DESAFÍO TERAPÉUTICO ACTUAL. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Natalia Valentina Salazar Cuevas, Nicolás Andrés Rebolledo Villar.
Clínica Dávila - Universidad de los Andes - Email: nvsalazar@miuandes.cl
Título. Ídem. Propósito. Trombectomía mecánica en ventana extendida (17 horas) en un paciente con infarto de la circulación cerebral posterior por oclusión de la arteria basilar, con evolución neurológica favorable. Caso clínico. Hombre 55 años. Crisis isquémica transitoria 01 mes antes. Consultó por compromiso de conciencia, anartria y trastorno de la marcha. NIHSS alto. Se realizó trombólisis EV a las 02 horas. Evolucionó con declive neurológico y se trasladó a centro con disponibilidad de trombectomía mecánica, que se realizó a las 17 horas de evolución. TICI 3 posterior. Evolucionó con síndrome de enclaustramiento y diversas complicaciones médicas. Se manejó con equipo multidisciplinario. A los 90 días vigil, con tetraparesia asimétrica. A los 140 días de alta con régimen oral, caminando con ayuda técnica, con NIHSS 06 y MRS 04. Discusión. Existe evidencia de peso sobre el beneficio de la trombectomía mecánica en infartos de circulación anterior con oclusión de vaso proximal en ventana extendida. Existe aún un enigma con respecto a infartos de circulación posterior, especialmente con oclusión de arteria basilar, con probable beneficio de la trombectomía mecánica en pacientes adecuadamente seleccionados.
NL29 |
SINGULTO COMO FORMA EXCEPCIONAL DE PRESENTACIÓN DE UN INFARTO DE CUERPO ESTRIADO. |
Nicolás Espinoza Cortés |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL29
SINGULTO COMO FORMA EXCEPCIONAL DE PRESENTACIÓN DE UN INFARTO DE CUERPO ESTRIADO.
Nicolás Espinoza Cortés, Pamela Arias Alesandrini, Darinka Babarovic Cáceres, Joaquín Pérez Sandoval, Daniel Meneses Veisaga, Manuel Alvarado Pastenes.
Hospital Barros Luco - Email: nicolasespinoza@ug.uchile.cl
Clásicamente se ubica el centro neuroanatómico relacionado al singulto en tronco encefálico, en específico bulbo y el piso del cuarto ventrículo, por lo que, si este síntoma se presenta en contexto de un accidente cerebrovascular (ACV), es menester estudiar esa zona anatómica. No obstante, existen reportes poco frecuentes de daño a nivel supratentorial y que pueden provocar errores en la evaluación. Hombre de 54 años con antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus e hipertensión arterial. Consultó por cuadro de 5 horas caracterizado por debilidad ictal en hemicuerpo izquierdo, problemas para articular la palabra y singulto. Al examen neurológico destacaba en hemicuerpo izquierdo: parálisis facial central, hemiparesia braquiocrural M4, prueba de mínima paresia positiva, hipotonía, reflejos osteotendinosos disminuidos y reflejo plantar extensor, escala NIHSS 3 puntos al ingreso. En la tomografía computada cerebral se aprecia: hipodensidad en el cuerpo estriado derecho extracapsular y macrolaguna estriatal derecha. Se indicó hospitalización, doble antiagregación, y uso de metoclopramida con excelente respuesta frente a singulto. Se destaca entonces un síntoma inhabitual para lesión subcortical que puede llevar a error diagnóstico.
NL30 |
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN PACIENTES JÓVENES EN EL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN: CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA |
Oscar Ignacio Espinosa Díaz |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL30
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN PACIENTES JÓVENES EN EL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN: CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Oscar Ignacio Espinosa Díaz, Benjamin Donoso Espinosa, Jesús Camacho Morales, Camilo Riquelme B., Pedro Canales O., Julio Riquelme A..
Hospital Carlos Van Buren - Email: oscarespinosad@gmail.com
Introducción Los accidentes cerebrovasculares (ACV) se presentan progresivamente más frecuente en pacientes de menor edad. Los menores de 50 años tienen características distintas a los mayores en su etiología, factores de riesgo y pronóstico. Este estudio caracterizó pacientes con ACV entre 18-50 años en Hospital Carlos Van Buren (HCVB) entre 2020 y 2021. Materiales y métodos Se recolectó información de la base de datos del HCVB; se incluyeron pacientes con diagnóstico de ACV entre 18 y 50 años. Se analizaron características demográficas y del cuadro. Se realizó un análisis general de las variables estudiadas. Resultados 54 pacientes en total. Edad media de 42.7 años. Mujeres fueron un 57% del total, hombres 43%. HTA, DM, obesidad y tabaquismo fueron los factores más relevantes. 76% tuvo ACV isquémico, 13% hemorrágico y 8% trombosis venosa encefálica (TVE). La etiología más frecuente según TOAST fue indeterminado (38%), por estudio incompleto. El NIHSS de ingreso fue mayormente moderado al ingreso y leve al egreso. Discusión Las características epidemiológicas fueron similares a las descritas en la literatura. Las TVE tuvieron una representación importante. La etiología más frecuente fue no precisada, aunque la mayoría por estudio incom
NL31 |
TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL, A PROPÓSITO DE UN CASO |
Sven Alexander Hoppe Langer |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL31
TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL, A PROPÓSITO DE UN CASO
Sven Alexander Hoppe Langer, Camila Elgueta Hollstein, Javier Ponce Villarroel, José Miguel Soto Garrido.
Universidad Mayor - Email: sven.hoppe@mayor.cl
Paciente femenino de 26 años, con antecedente de uso de anticonceptivos orales, consulta por episodio de compromiso de conciencia con posterior caída desde escaleras, pérdida de control de esfínter urinario, hace 2 días con cefalea holocraneana de inicio insidioso hasta intensidad EVA 9/10, distinta a la habitual, que no cede a analgesia. Se solicita TC de cerebro sin contraste que impresiona hiperdensidad interhemisférica, inicialmente interpretada como TEC complicado. A las 48 horas evoluciona con hemiparesia derecha M4 por lo que se solicita evaluación por Neurología, se complementa estudio con RM+AngioRM de cerebro que evidencia trombosis venosa de seno lateral derecho, vena de galeno, medulares y epicroticales bifrontoparietales, infartos venosos bifrontales, edema cerebral supratentorial, por lo que se inicia anticoagulación evolucionando favorablemente.
NL32 |
SATISFACTORIA RESPUESTA CLÍNICA A ANGIOPLASTIA MECÁNICA Y FARMACOLÓGICA EN VASOESPASMO POR HSA ANEURISMÁTICA |
Víctor Andrés Cid Domínguez |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL32
SATISFACTORIA RESPUESTA CLÍNICA A ANGIOPLASTIA MECÁNICA Y FARMACOLÓGICA EN VASOESPASMO POR HSA ANEURISMÁTICA
Víctor Andrés Cid Domínguez, Constanza Saavedra Leiva, Juan Pablo Cruz Quiroga.
Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo - Email: victor.cid@ug.uchile.cl
El vasoespasmo (VE) es un estrechamiento transitorio de arterias intracraneales después de varios días desde una HSA, es un factor contribuidor de la isquemia cerebral tardía (ICT). La terapia endovascular (TEV) se ha convertido en una terapia efectiva para tratar el VE severo refractario a tratamiento médico, reduciendo significativamente la tasa de ICT. Mujer de 32 años sin antecedentes mórbidos. Inicia cefalea ictal asociada a vómitos, sin focalidad. Se evidencia en AngioTC cerebral aneurisma sacular roto del segmento M2 ACM izquierda. Se realiza clipaje en dicha localización, imagen de control post pabellón sin complicaciones, evoluciona estable, sin focalidad, necesidad de DVA para mantener PAM peri 100 mmHg, control de DTC sin vasoespasmo. En día 10 de evolución paciente presenta cefalea ictal, afasia motora y déficit motor derecho, AngioTC evidencia severo VE de ACM izquierda y ACI ipsilateral intracraneal. Se realiza angioplastia mecánica en ACI y farmacológica en ACM. Paciente evoluciona favorablemente sin focalidad, sin necesidad de DVA. Hace poco tiempo la evidencia en cuanto a la eficacia de la TEV en VE por HSA aneurismática era controversial, hoy se reconoce como una terapia eficaz su manejo.
NL33 |
CUANDO NADA ES LO QUE PARECE: UNA HISTORIA DE STROKE MIMICS |
Carolina del Pilar Cabrera Fernández |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL33
CUANDO NADA ES LO QUE PARECE: UNA HISTORIA DE STROKE MIMICS
Carolina del Pilar Cabrera Fernández, Manuel Alvarado Pastenes, Rodrigo Santamaría González, Javiera Faret Contreras, Daniela Briceño Romero, David Sáez Méndez.
Hospital Barros Luco - Email: cdcabrerafernandez@gmail.com
El diagnóstico de accidente cerebrovascular (ACV) no siempre es fácil. Imitadores de ACV, como parálisis de Todd o migraña hemipléjica, representan alrededor de una quinta parte de los casos sospechosos de ictus. Paciente masculino, 84 años, hipertenso, antecedente de 3 ACV previos sin secuelas. Inicia de forma ictal con pérdida del lenguaje y déficit motor derecho, consultando en urgencias a las 6 horas. Se objetivan déficits con NIHSS: 22. TAC de cerebro: sin lesiones agudas o antiguas. Aspects 10. AngioTAC cerebro y cuello: sin stop. Fuera de ventana de trombólisis y sin stop para trombectomía. Se hospitaliza con diagnóstico de ACV isquémico. Paciente recupera déficit en 48 hrs logrando comunicarse, e indica que previo al evento tuvo cefalea, y que cuadros similares le ocurren desde adolescencia. Se postula diagnóstico de migraña hemipléjica (MH). Cuadros de déficit ictal debemos enfrentarlos siempre como ACV, ya que en un 80% vamos a estar frente a ictus real. Además, el riesgo de complicación al trombolizar un imitador es mínimo, menor que al trombolizar un paciente con ACV. Nuestro paciente consulta por déficit ictal que, de haber llegado en ventana, la trombólisis era la decisión correcta, incluso si se conociera historia de MH.
NL34 |
REACCIÓN ADVERSA INFRECUENTE AL PROPANOLOL: PESADILLAS VÍVIDAS. A PROPÓSITO DE UN CASO |
Dafne Nicole De Girolamo Del Mauro Cortez |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL34
REACCIÓN ADVERSA INFRECUENTE AL PROPANOLOL: PESADILLAS VÍVIDAS. A PROPÓSITO DE UN CASO
Dafne Nicole De Girolamo Del Mauro Cortez, Sebastián Gutiérrez F, Fernando Sánchez Labraña, Gabriel Abudinem A., Alonso Quijada R., Carlos Silva R..
Hospital Clinico Universidad de Chile - Email: dafne.degirolamo@gmail.com
Introducción El propanolol es un betabloqueador lipofílico con evidencia IA para el tratamiento de la migraña, patología de alta prevalencia. Presentamos una reacción adversa muy infrecuente: pesadillas vívidas. Se realiza una revisión de la literatura. Caso Clínico Mujer de 22 años con antecedente de migraña con aura con una frecuencia de cuatro crisis mensuales. Se indicó propanolol 80 mg/día. A la semana presentó pesadillas vividas cada noche. Consecuencia de esta reacción adversa se cambia el tratamiento a topiramato 25mg/día con excelente respuesta. Discusión El propanolol está contraindicado en el asma, la DM y defectos de la conducción cardíaca. Las reacciones más frecuentes son hipotensión, astenia, fenómeno de Raynaud y depresión. Las pesadillas vívidas son una RAM extremadamente infrecuente. Realizamos una revisión de la literatura. Conclusiones Las pesadillas vívidas son una RAM muy infrecuente al propanolol, pero que es importante conocer dado el frecuente uso de esta droga.
NL35 |
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEAL IDIOPÁTICA EN PACIENTE MONORRENA CON ERC |
Eliezer Marco Salinas Aravena |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL35
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEAL IDIOPÁTICA EN PACIENTE MONORRENA CON ERC
Eliezer Marco Salinas Aravena, Sebastián Marnich Palacios, Catalina Jara Corvalán, Catalina Manríquez González, Pablo Arteaga Pérez, Rubén Torres Torres.
Hospital de Angol - Email: dr.eliezersalinas@gmail.com
PACIENTE FEMENINO 17 AÑOS, AM: NEFRECTOMÍA A LOS 2 AÑOS DE VIDA, RIÑÓN REMANENTE POLIQUÍSTICO, ERC E. IIIB, HIPOTIROIDISMO E HTA 2° EN TRATAMIENTO. ALERGIAS (-). PRESENTA CUADRO DE CEFALEA PROGRESIVA CONSULTANDO EN VARIAS OPORTUNIDADES EN S.U. INDICANDOSE ANALGÉSIA ORAL. RM CBRO S/CTE + ANGIORESO AMBULATORIA MUESTRA PAPILEDEMA, DILATACIÓN Y TORTUOSIDAD DE VAINA DE LOS NERVIOS ÓPTICOS. 3 SEMANAS DESDE EL INICIO DE LOS SINTOMAS SE AGREGA DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA Y CV DE FORMA PROGRESIVA, OFTALMÓLOGO OBJETIVA EDEMA DE PAPILA ++++ BILATERAL, SIENDO DERIVADA PARA HOSPITALIZACIÓN. SE INICIA ACETAZOLAMIDA 500 MG C/ 12 HRS. PL EVIDENCIA P° DE SALIDA 25 CM/H2O. LCR SIN ELEMENTOS AL GRAM NI TINTA CHINA. PROT 41.5, GLUCORRAQUIA 46.9, LEUCO 1, RCTO DIF 0. ERITRO 0. NEFROLOGÍA AUTORIZA AUMENTO DE DOSIS DE ACETAZOLAMIDA CON CONTROL ESTRICTO DE GSA Y FUNCIÓN RENAL. DOSIS DE ACETAZOLAMIDA HASTA 2,5 GR/DIA, BIC. DE SODIO 1200 MG CADA 8 HRS, PERSISTIENDO CEFALEA FLUCTUANTE Y CON LEVE MEJORÍA DE LA AGUDEZA VISUAL. 2 MESES DESPUÉS DEL INGRESO SE REALIZA FENESTRACIÓN DE LA VAINA DEL N.O. DEL OD° EN EL HHHA, POST OPERATORIO FO: PAPILA CON EDEMA LEVE, BORDES BORRADOS SIN AFECTAR VASOS SANGUINEOS. ACTUALMENTE SIN FCOS, SIN CEFALEA Y CON MEJORÍA DE AGUDEZA Y CV
NL36 |
SÍNDROME DE VASOCONSTRICCIÓN REVERSIBLE, UNA CEFALEA SUBDIAGNOSTICADA |
Sven Alexander Hoppe Langer |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL36
SÍNDROME DE VASOCONSTRICCIÓN REVERSIBLE, UNA CEFALEA SUBDIAGNOSTICADA
Sven Alexander Hoppe Langer, Joaquín Muñoz Hernández, Felipe Parada Bahamondes, Florencia Ascorra Hormaechea.
Universidad Mayor - Email: sven.hoppe@mayor.cl
Paciente femenino iniciales P.L.R de 38 años, con antecedentes de depresión post parto, lactancia prolongada, usuaria de Sertralina. Niega otros hábitos. Consulta por cuadro de un día de evolución de cefalea progresiva hasta alcanzar intensidad 10/10, asociado a foto-fonofobia, mala respuesta a analgesia y cambios en su patrón de dolor habitual. En servicio de urgencias se realiza AngioTC de cerebro: Zonas de estenosis multifocal en segmentos A2 y ramas distales, vasos de la bifurcación silviana y segmentos P1 y P2. Exámenes de laboratorio dentro de rango normal. Se decide hospitalizar para estudio y manejo del dolor. Evoluciona con disminución de cefalea con uso de bomba de infusión contínua de analgesia. Estudio etiológico destaca parámetros inflamatorios normales, sin alteración hidroelectrolítica, estudio y cultivo de LCR normal. Estudio autoinmune (ANA, C3, C4, AntiDNA, Anticardiolipina, AntiCCP, FR, Perfil ENA) normales. Posteriormente se realiza AngioRM cerebral que revela aparente disminución de irregularidad luminal multifocal en segmentos de ACA, ACM y ACP, con imágenes en rosario sugerentes de SVR. Se realiza terapia con Nimodipino y analgesia con buena respuesta y disminución de cambios patológicos en imágenes de control.
NL37 |
TOXINA BOTULÍNICA, PERFIL EPIDEMIOLOGICO Y EVOLUTIVO EN PACIENTES DEL HOSPITAL DIPRECA, CON MIGRAÑA CRÓNICA ASOCIADO A CEFALEA POR SOBREUSO . |
Vánili Gómez Godoy |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL37
TOXINA BOTULÍNICA, PERFIL EPIDEMIOLOGICO Y EVOLUTIVO EN PACIENTES DEL HOSPITAL DIPRECA, CON MIGRAÑA CRÓNICA ASOCIADO A CEFALEA POR SOBREUSO .
Vánili Gómez Godoy, Raúl Juliet Perez, Francisco Bustos Espinoza, Jessica Miranda Mora.
Hospital DIPRECA - Email: vanili.gomez@gmail.com
La migraña crónica (MC) es una patología que presenta una prevalencia estimada entre el 2 y el 3 % en la población mundial. Es una cefalea incapacitante, con importante impacto en la calidad de vida y de altos costos económicos, ya que se presenta generalmente en los años más productivos de los pacientes. La meta del tratamiento es mejorar la calidad de vida, disminuyendo la frecuencia, intensidad y duración de la crisis, siendo la profilaxis una las piedras angulares en el manejo de esta patología; dentro de las opciones de tratamiento, ha sido reconocida la eficacia de la onabotulinumtoxin-A en MC asociado a la desintoxicación y suspensión del fármaco en sobreuso. Metodología: Estudio retrospectivo observacional, con revisión de bases de datos del sistema interno del Hospital DIPRECA con el criterio de migraña crónica, de estos se incluyeron solo aquellos que estuvieron al menos 1 año en tratamiento con toxina botulínica. Por medio de la revisión de fichas clínicas, fue posible realizar la caracterización epidemiológica y consignar el comportamiento de las escalas MIDAS Y HIT-6 , en pacientes con y sin antecedentes de cefalea por sobreuso, caracterizando un perfil evolutivo hasta el presente.
NL38 |
AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA NO FLUENTE O AGRAMATICAL: A PROPÓSITO DE UN CASO |
Germán Gómez Álvarez |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL38
AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA NO FLUENTE O AGRAMATICAL: A PROPÓSITO DE UN CASO
Germán Gómez Álvarez, Catalina Tecas Pavez, Teresita Ramos Franco, Andrea Slachevsky Chonchol.
Hospital del Salvador - Email: germangom@gmail.com
La afasia progresiva primaria (APP) es un síndrome clínico caracterizado por un deterioro insidioso del lenguaje de etiología neurodegenerativa que al cabo de una década aproximadamente, generará un deterioro total de la capacidad comunicativa del paciente. Se da entre la quinta y séptima década de la vida, presentando subdiagnóstico y escasa bibliografía. Se presenta caso de paciente de sexo femenino de 77 años con cuadro de cuatro años de evolución caracterizado por alteración de fluencia del lenguaje y errores gramaticales, su ambiente le indica que ¿habla extraño? por lo que inicia una travesía diagnóstica que culmina tras cuatro años, con el diagnóstico de APP no fluente o agramatical. En examen fonoaudiológico destaca discurso descriptivo parcialmente conservado, presencia de latencia del lenguaje y anomia, uso de circunloquios para compensar demanda comunicativa, resto del examen neurológico normal. Tomografía computarizada cerebral: atrofia a nivel fronto-temporal mayor a izquierda, y alteraciones inespecíficas de la sustancia blanca. Es primordial un diagnóstico oportuno, dado que pese a no tener tratamiento farmacológico actual, el manejo multidisciplinario es fundamental para la calidad de vida del paciente.
NL39 |
AFASIA DE COMPRENSIÓN ATÍPICA SECUNDARIA A LESIÓN TEMPORAL IZQUIERDA POR TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO (TEC) |
Manuel Lavados Montes |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL39
AFASIA DE COMPRENSIÓN ATÍPICA SECUNDARIA A LESIÓN TEMPORAL IZQUIERDA POR TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO (TEC)
Manuel Lavados Montes, Javier Poblete Cisterna, Ramon Marcano Caraballo, Felicia Salas Sepúlveda, Josefina Illanes Muñoz, Daniel Echeverría Carrasco.
Hospital del Salvador - Email: javier.poblete.cisterna@gmail.com
Las afasias sensoriales secundarias a TEC son raras, la prevalencia de afasia de Wernicke corresponde a un 1%. Paciente masculino 45 años diestro que posterior a TEC por caída de 3 metros, presentó una afasia semiológicamente caracterizada por una producción fluente sin agramatismos ni jerga, con disnomía y parafasias semánticas, en lenguaje espontaneo y en nominación, con comprensión deficitaria para frases y ordenes más complejas. El cuadro afásico era leve, e inicialmente fue diagnosticado como síndrome confusional. El Scanner cerebral mostró una contusión hemorrágica pequeña en región lateral del lóbulo temporal izquierdo anterior al área de Wernicke, otra en temporal derecho y hemorragia subaracnoidea izquierda. Electroencefalogramas no mostraron actividad epileptiforme, descartando una afasia epiléptica. La semiología y localización de lesiones que se asocian a afasias está aún en evolución. Este caso muestra una afasia de comprensión sin la características típicas de una afasia de Wernicke de tipo vascular, y la lesión temporal izquierda que la explica aunque está en estructuras relacionadas al lenguaje no afecta directamente el área de Wernicke.
NL40 |
HEMINEGLIGENCIA VISUOESPACIAL DEBIDO A LESIÓN SUBCORTICAL: LA IMPORTANCIA DE LAS REDES NEURONALES. |
Javiera Denisse Faret Contreras |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL40
HEMINEGLIGENCIA VISUOESPACIAL DEBIDO A LESIÓN SUBCORTICAL: LA IMPORTANCIA DE LAS REDES NEURONALES.
Javiera Denisse Faret Contreras, Daniela Fernanda Briceño Romero, Carolina del Pilar Cabrera Fernández, Felipe Antonio Diez Albornoz, Camila Andrea Huerta Albornoz, Manuel Alejandro Alvarado Pastenes.
Hospital Barros Luco Trudeau - Email: javierafaret@gmail.com
Introducción: La heminegligencia visuo-espacial (HVE) es una función cerebral superior, donde existe un defecto para orientarse y responder a estímulos contralesionales. Habitualmente por lesiones corticales parietales derechas y excepcionalmente por daño subcortical. Caso: Mujer, 48 años, hipertensa, obesa y tabáquica. Consultó por cuadro de un día de debilidad ictal izquierda. Al examen: HVE, Hemianopsia homónima, hemiparesia M3, reflejo cutáneo plantar extensor, hemihipoestesia multimodal y extinción sensitiva, descrito en hemicuerpo izquierdo. Tomografía computada (TC) de cerebro: hipodensidad subaguda sugerente de infarto de arteria coroidea anterior derecha. AngioTC y ecocardiograma transtorácico sin alteraciones significativas, laboratorio general y panel inmune normal. Se cataloga como indeterminado según TOAST. Discusión: La red atencional cerebral es compleja y se distribuye en múltiples estructuras además de la corteza parietal, como lo son zonas subcorticales, tálamo, núcleos de la base y corteza frontal, con mayor actividad a derecha. La neuroimagen de este caso fue fundamental para ubicar la lesión y recordar la importancia de las redes neuronales. Es relevante reconocer la HVE ya que se asocia a peor pronóstico funcional.
NL41 |
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENSAYO CLINICO DE INTERVENCIONES EN EL ESTILO DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CHILENOS: EXPERIENCIAS DEL LATAM FINGERS CHILE. |
Natalia Macarena Pozo Castro |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL41
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENSAYO CLINICO DE INTERVENCIONES EN EL ESTILO DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CHILENOS: EXPERIENCIAS DEL LATAM FINGERS CHILE.
Natalia Macarena Pozo Castro, Camila Fabres, Myriam Gutiérrez, Maira Moreno, Jacinta Bravo, Carolina Delgado Derio.
Hospital Clínico de la Universidad de Chile - Email: nataliapozocastro@gmail.com
Introducción: El estudio FINGERS (Finnish Geriatric Intervention Study to Prevent Cognitive Impairment and Disability) es un ensayo clínico controlado de 2 años de duración que mostró que las intervenciones multidominio del estilo de vida mejoran significativamente las funciones cognitivas y reducen los eventos cardiovasculares a largo plazo en adultos >60 años. Se está replicando en 12 países de Latinoamérica (LATAM FINGERS). Objetivos: Detallar barreras y facilitadores de la implementación del FINGERS en Chile. Métodos: Se estandarizaron (traducción y adaptación) las evaluaciones e intervenciones a realizar entre los 12 países. Cada país ha reclutado y randomizado sus participantes y ha iniciado las intervenciones sobre el estilo de vida. Se analizarán las barreras de cada fase y la adherencia de cada intervención. Resultado: En Chile el reclutamiento de 100 participantes ha llevado 12 meses. Se ha reclutado solo 30% de los tamizados. La tasa de abandono ha sido de alrededor de 10% en los 6 meses de seguimiento. La adherencia a las intervenciones ha sido variable. Conclusión: La implementación del estudio ha tenido múltiples barreras, un enfoque centrado en los usuarios y la retroalimentación continua parecen ser claves para superarlas.
NL42 |
SÍNDROME DE HUNDIMIENTO CEREBRAL FRONTOTEMPORAL: REPORTE DE UN CASO |
Paola Katherine Quezada Siles |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL42
SÍNDROME DE HUNDIMIENTO CEREBRAL FRONTOTEMPORAL: REPORTE DE UN CASO
Paola Katherine Quezada Siles, Rodrigo Santibáñez Moreira, Ethel Ciampi.
Hospital Sótero del Río - Email: paolaquezada10@gmail.com
El síndrome de hundimiento cerebral frontotemporal (FTBSS) presenta síntomas similares a una demencia frontotemporal variante conductual (FTD), puede ser causada por hipotensión intracraneana espontánea. Mujer de 48 años, hace tres años con cefalea holocranea, de patrón ortostático, tinnitus, con problemas de memoria de trabajo y episódica, apatía, irritabilidad, disfunción ejecutiva, se estudió con angioTC de cerebro y cuello, mostró aumento de volumen e ingurgitación en los senos venosos, se complementa con RM de encéfalo con gadolinio, destacó realce paquimeníngeo difuso, en RM de columna sin hallazgos, se confirmó el diagnóstico de síndrome de hipotensión intracraneana espontánea, se trató con parche de sangre. En RM de encéfalo de control reciente los signos de hipotensión intracranena en remisión; paciente persiste con cefalea leve, hace un año con desinhibición social, apetencia por alimentos dulces, inició con consumo de alcohol. Se realizó MMSE 23/30, MIS test 6/8, FAB 8/18. Paciente actualmente en seguimiento, para evaluación de síntomas cognitivos. Presentamos el caso de una paciente con (FTBSS) sus signos y síntomas es esencial para el diagnóstico y tratamiento temprano para esta forma de demencia potencialmente reversible.
NL151 |
VALIDACION LA ESCALA ROWLAND DEMENTIA ASSESSMENT SCALE (RUDAS) COMO INSTRUMENTO DE CRIBADO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (APS),EN LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA, CHILE. |
Romina Paz Veas Chávez |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL151
VALIDACION LA ESCALA ROWLAND DEMENTIA ASSESSMENT SCALE (RUDAS) COMO INSTRUMENTO DE CRIBADO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (APS),EN LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA, CHILE.
Romina Paz Veas Chávez, Griselda Nora Russo, Emanuel Benjamín Mellado Villegas.
- Email: doc.rominaveas.ch@gmail.com
La escala ha sido concebida como un instrumento multicultural y de implementación breve que surge de un esfuerzo por el diseño de pruebas libres de sesgos culturales y educativos y con una mayor validez ecológica. Diversos estudios aportaron evidencia en relación a su ventaja comparativa con respecto al MMSE. Según la OMS, el número de pacientes con demencia se triplicará en los próximos 30 años, siendo las poblaciones sociocultural y económicamente más vulnerables las que serán más afectadas. En Latinoamérica (LA), pues se estima que de 7.8 millones de pobladores diagnosticados con demencia en 2013, llegará a más de 27 millones para el 2050. En este contexto, las herramientas de cribado específicas y universales para utilizarse en AP adquieren especial relevancia en la salud pública. Se establecerán la sensibilidad y especificidad del RUDAS en población de diferentes orígenes étnicos y socio-culturales de nuestra ciudad y el punto de corte del RUDAS para discriminar deterioro cognitivo leve (DCL) y demencia. Evaluaremos también la capacidad discriminativa del RUDAS y MMSE en los individuos de nuestra muestra entre el estado cognitivo normal, pacientes con DCL y demencia
NL43 |
CORRELACIÓN ENTRE NIVELES DE BIOMARCADORES DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CON GRADO DE DETERIORO COGNITIVO DE PACIENTES ADULTOS MAYORES SOMETIDOS A CIRUGÍA EN EL HCUCH |
Sergio Vera Navarrete |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL43
CORRELACIÓN ENTRE NIVELES DE BIOMARCADORES DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CON GRADO DE DETERIORO COGNITIVO DE PACIENTES ADULTOS MAYORES SOMETIDOS A CIRUGÍA EN EL HCUCH
Sergio Vera Navarrete, Sebastián Castro Galaz, Claudio Lucero Fuentes, Elena Díaz Rodríguez, Javiera Saavedra Morales, Gonzalo Farías Gontupil.
Instituto de Neurocirugía, Dr. Alfonso Asenjo, Universidad de Chile - Email: sveran.med@gmail.com
La enfermedad de Alzheimer (EA) constituye la principal causa de demencias en Chile y el mundo. En las últimas décadas se ha incorporado a la clínica biomarcadores de la enfermedad en líquido cefalorraquídeo (LCR) como herramienta diagnóstica. Sin embargo, su implementación es difícil, invasiva y costosa, por lo cual en Chile no se realizan y no se cuenta con datos locales. El presente estudio busca establecer una correlación entre niveles de biomarcadores (beta amiloide, tau, ptau) en LCR en pacientes sin diagnóstico de EA, con rendimiento cognitivo. Se reclutó 30 adultos mayores de 65 años que requerían punción lumbar para anestesia en contexto de cirugías electivas en el HCUCH y se realizó evaluación cognitiva con test MoCA preoperatorio. Se dividió la muestra en 2 grupos de n=15 según MoCA (corte <23 y 24). Utilizando t-student se observan diferencias significativas en todos los biomarcadores entre ambos grupos: ttau 1789 vs 1664; ptau 86,55 vs 79,42; AB42 507 vs 524; AB40 5587 vs 5794 para los grupos de menor vs mayor puntaje, respectivamente. Estas diferencias son concordantes con lo reportado en la literatura, por lo cual probablemente podría incorporarse a futuro en el proceso diagnóstico, como recomiendan las guías internacionales.
NL44 |
TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS ENTRE 2000 Y 2019 |
Álvaro Andrés Soto Venegas |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL44
TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS ENTRE 2000 Y 2019
Álvaro Andrés Soto Venegas, Teresa Balboa Castillo, Teresa Castillo Cárdenas, Begoña Góngora Costa.
Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES); Universidad de La Frontera; Universidad de Valparaíso - Email: alvaro.soto@ufrontera.cl
Antecedentes: Las demencias fueron la tercera causa de muerte en la Región de las Américas en 2019. Se han comunicado aumentos de las tasas de mortalidad por demencias en países de altos ingresos. Objetivo: Analizar las tendencias de la mortalidad por Enfermedad de Alzheimer y otras demencias en la Región de las Américas entre 2000 y 2019. Método: Se extrajeron las tasas de mortalidad de ajustadas por edad, para el periodo 2000-2019 desde la base de datos The burden of neurological conditions in the Region of the Americas, de la OPS. Se utilizó el Análisis de Regresión Joinpoint para analizar las tendencias de la mortalidad y calcular el Cambio Porcentual Anual Promedio (CPAP), por sexo y subregión. Resultados: La tasa de mortalidad aumentó de 11,77 a 22,28 por 100 mil entre 2000 y 2019, con un CPAP de 3,3%, con un punto de unión en 2010. En hombres aumentó de 10,30 a 19,65 por 100 mil, con un CPAP de 3,5%. En mujeres, aumentó de 12,44 a 23,79; con un CPAP de 3,3%. Norteamérica mostró el mayor aumento de la tasa de mortalidad (4,2%). Conclusiones: La tasa de mortalidad por demencias ha aumentado significativamente en la región de las Américas, en el periodo 2000-2019, con diferencias significativas entre subregiones y países.
NL45 |
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA SIN CIRROSIS |
María Isabel Fernández Meller |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL45
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA SIN CIRROSIS
María Isabel Fernández Meller, Miquela Martínez Magallón, Carlos Flores Montero, Antonia Yáñez Martinez, Nicolás Enrique Estay Álvarez, Sergio Quintanilla Haris.
Universidad de los Andes - Email: mifernandez4@miuandes.cl
La encefalopatía hepática a pesar de ser causada mayoritariamente por daño hepático crónico (DHC) o agudo (HA), presenta otra causa, el shunt veno portal, con una incidencia del 10-50%, ya que se pierde el metabolismo normal del amoniaco y de otras toxinas. Paciente de 59 años, es llevada a urgencia por desorientación y bradipsiquia. Ingresa hemodinámicamente estable, hemoglucotest 150, Glasgow 14/15, desorientada temporo-espacialmente, inatenta, sin afasia ni disartria. Destacaba ictericia leve y asterixis bilateral. Pupilas isocóricas normorreactivas, campo visual, pares craneales, sensibilidad y fuerza conservados. Pruebas cerebelosas normales. Signos meníngeos negativos. Le realizan un TAC cerebral que resulta normal. En los exámenes destaca Bilirrubina total 2.48, el resto del perfil hepático normal, y amonio en 350. En TAC TAP se informa hígado morfológicamente normal y shunt veno portal a nivel del segmento 8. Electroencefalograma muestra actividad lenta difusa, sugerente de encefalopatía tóxico - metabólica. Ante una encefalopatía hepática sin el contexto de DHC o HA, es importante ir a buscar hiperamonemia y la presencia de shunt porto sistémicos en imágenes.
NL46 |
EVALUACIÓN CUANTITATIVA ELECTROENCEFALOGRÁFICA DE CUATRO PACIENTES CON INFARTO CEREBRAL, PRE Y POST ENDARTERECTOMIA. |
Martin López-Abelleira |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL46
EVALUACIÓN CUANTITATIVA ELECTROENCEFALOGRÁFICA DE CUATRO PACIENTES CON INFARTO CEREBRAL, PRE Y POST ENDARTERECTOMIA.
Martin López-Abelleira, Reinaldo Uribe-San Martín, Rodrigo A. Henríquez-Chaparro, Joaquín Herrero, Francisco Aboitiz.
Hospital Sotero del Rio - Email: melopez7@uc.cl
Introducción: El CEEG es una herramienta para la evaluación del metabolismo cerebral. Se ha utiliza en el diagnóstico de ICT en HSA, y en la monitorización de TEC, infarto cerebral y encefalopatía hipóxico isquémica. En la estenosis carotídea hay una disminución hemisférica del flujo cerebral y un hipometabolismo del territorio correspondiente. Objetivo: Determinar por CEEG las diferencias de metabolismo cerebral pre y post CEA en pacientes con infarto cerebral. Método: Se analizaron los EEG de pacientes sometidos a CEA, en evaluación pre y postquirúrgica. Se analizaron variables demográficas, grado de estenosis y medición la razón alfa/delta, comparando hemisferio sano e infartado. Resultados: Se analizarán los EEG de 4 pacientes, edad 76 años (61-85), NIHSS ingreso 5 (4-6), estenosis carotídea de 70% (50-90). Al EEG se pesquiso una preponderancia de frecuencia lenta en el hemisferio enfermo, que recuperan en postoperatorio. Discusión: Éste trabajo evidencia los cambios de CEEG pre y post CEA en 4 pacientes con infarto cerebral, con normalización de ritmos entre hemisferios.
NL47 |
SINDROME DE PARRY ROMBERG, SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO Y RESPUESTA A RITUXIMAB |
Ricardo Hughes Garcia |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL47
SINDROME DE PARRY ROMBERG, SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO Y RESPUESTA A RITUXIMAB
Ricardo Hughes Garcia, Ximena Carrasco Álvarez, Patricia Lillo Zurita, Boris Mena Urrutia.
UNIDAD NEUROLOGIA COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE - Email: rhughes@uchile.cl
El síndrome de Parry Romberg (SPR), o hemiatrofÍa facial progresiva es una rara e insidiosa enfermedad que se caracteriza por el compromiso de la piel, y tejidos subcutáneos y más tarde progresa hasta afectar músculos, cartílagos y estructuras óseas con o sin el desarrollo de síntomas neurológicos, siendo la epilepsia focal su manifestación más frecuente. Se presenta el caso de una paciente con seguimiento clínico y radiológico durante muchos años, siendo controlada por el primer autor desde los 17 años (año 2012) cuando debuta con una crisis tónico clónico generalizado nocturno asociado a imágenes que inicialmente hicieron pensar en fenómeno desmielinizante activo con captación de contraste. Se hicieron estudios autoinmunes que sólo mostraron elevación de anticuerpos antinucleares 1/640 patrón granular y bandas oligoclonales positivas tipo 4 sugerentes de inflamación sistémica. Queda en tratamiento antiepiléptico con levetiracetam. Estable durante algunos años luego presenta nuevas crisis epilépticas, migrañas con aura refractarias y progresión de las lesiones hiperintensas en la resonancia, por lo que se decide dejar terapia esteroidal endovenosa y luego rituximab con buena respuesta imagenológica y clínica
NL48 |
AMNESIA EPISÓDICA EPILÉPTICA: REGISTRO EEG DE UN EPISODIO |
Rubén Darío Ramírez Carvajal |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL48
AMNESIA EPISÓDICA EPILÉPTICA: REGISTRO EEG DE UN EPISODIO
Rubén Darío Ramírez Carvajal.
Hospital del Salvador - Santiago - Email: ramirezcarvajal@gmail.com
Introducción. En la amnesia epileptica episódica, el olvido suele ser evidente sólo retrospectivamente. Por ello es excepcional lograr registros EEG de un episodio. Se presenta un caso ilustrativo Caso clínico: paciente con epilepsia temporal infantil, aparentemente curada, que se reactiva a raíz de un lupus. Al momento de la primera consulta informa libertad total de crisis desde hacen dos años, bajo levetirazetam 1000 mgrs x 2 /día. Se le pide un EEG que muestra muy abundantes anomalías irritativas fronto-temporales y temporales izquierdas. Dado que la paciente asegura mantenerse sin crisis se mantiene el mismo tratamiento. En la siguiente consulta llama la atención que insista en que no se le ha hecho el EEG, de cuya ejecución no tiene ningún recuerdo. Se detectan además otros olvidos episódicos y síntomas paroxísticos breves. Se ajusta el tratamiento, con lo cual se logra el control de todos sus síntomas y normalización del EEG. Discusión: la amnesia es un síntoma habitual en epilepsia temporal. Excepcionalmente puede presentarse episódicamente, cómo el síntoma predominante o incluso único. El caso presentado demuestra que durante un episodio de olvido el EEG puede mostrar muy importantes anomalías irritativas en temporal.
NL49 |
ENFERMEDAD DE ALEXANDER TIPO II DEBIDA A MUTACIÓN EN GFAP C.1126C>G (P.ARG 376GLY). |
Felipe Condeza Riquelme |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL49
ENFERMEDAD DE ALEXANDER TIPO II DEBIDA A MUTACIÓN EN GFAP C.1126C>G (P.ARG 376GLY).
Felipe Condeza Riquelme, Elías Fernández Toledo, Juan Pablo Contreras Sobarzo, Esteban San Martín López.
Hospital de Coronel - Email: elias.mft@gmail.com
Introducción: La enfermedad de Alexander (EA) es un trastorno de los astrocitos causado por mutaciones en el gen de la proteína ácida fibrilar glial (GFAP). Caso clínico: Hombre, 31 años, con antecedentes de retraso en el desarrollo psicomotor; cirugía por escoliosis y leucemia promielocítica. Consulta por trastorno de marcha progresivo asociado a disfagia. Al examen físico destaca hipertelorismo, prognatismo, talla baja, disartria moderada, nistagmo multidereccional, temblor palatino, tetraparesia proximal, hiperreflexia global, espasticidad, reflejo plantar flexor bilateral, disimetría bilateral y marcha con amplia base de sustentación. RM de cerebro con GD mostró: lesiones hiperintensas de la sustancia blanca periventricular y ganglionares bilaterales; lesiones cerebelosas de aspecto secuelar; atrofia del tronco cerebral y segmento medular visible. Se solicita panel de genético de leucodistrofías (Invitae Leukodystrophy and Genetic Leukoencephalopathy Panel) que mostró una variante heterocigota patogénica del gen GFAP c.1126C>G (p. Arg 376Gly), que confirma una EA. Discusión: La creciente disponibilidad de estudios genéticos permite alcanzar un diagnóstico etiológico temprano en los pacientes con leucodistrofia.
NL50 |
ENFERMEDAD DE FAHR DEBIDA A MUTACIÓN EN GEN KIAA11661. REPORTE DE UN CASO Y PERFIL NEUROCOGNITIVO |
Elías Fernández Toledo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL50
ENFERMEDAD DE FAHR DEBIDA A MUTACIÓN EN GEN KIAA11661. REPORTE DE UN CASO Y PERFIL NEUROCOGNITIVO
Elías Fernández Toledo, Carolina Herrera Hormazábal, Gerardo Pérez Pedreros, Valentina Bustos Cifuentes, Erika Villegas Carrasco.
Hospital Regional de Concepción - Email: elias.mft@gmail.com
INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Fahr (EF) se define por síntomas neuropsiquiátricos asociados a calcificación bilateral de ganglios basales (GB) y otras estructuras como núcleos dentados (ND). La mayoría de las formas genéticas son de herencia autosómica dominante siendo menos frecuente la herencia autosómica recesiva (AR). CASO: Hombre de 61 años, padres consanguíneos, sin historia familiar de EF. Presenta cuadro de 3 años de disartria progresiva, parkinsonismo, inestabilidad de marcha y quejas cognitivas. La evaluación neurocognitiva mostró un trastorno neurocognitivo mayor con alteración en función ejecutiva, flexibilidad, control inhibitorio, atención, planificación y memoria; y un síndrome cerebeloso cognitivo afectivo. La tomografía de cerebro mostró calcificación bilateral de GB y ND. Niveles de calcio, fósforo y parathormona normales. Estudio genético: variante heterocigota patogénica del gen KIAA1161 c.1967T>C (p.Ile656Thr), mutación asociada a calcificación primaria de GB tipo 7, AR. DISCUSIÓN: En pacientes con deterioro cognitivo e imágenes sugerentes de EF, se deben descartar causas secundarias y considerar estudio genético incluso en ausencia de historia familiar. El tratamiento es sintomático e incluye el consejo genético.
NL52 |
SINDROME DE OPSOCLONUS MIOCLONUS, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO |
Camila Paz Villafranca Schwarzenberg |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL52
SINDROME DE OPSOCLONUS MIOCLONUS, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO
Camila Paz Villafranca Schwarzenberg, Patricio Andres Caro Guerra, Jorge Ignacio Joannon Bitsch.
Clinica Bupa Reñaca - Email: cvillafrancas@udd.cl
El síndrome de Opsoclonus-myoclonus (SOM) corresponde a una entidad clínica heterogénea de muy baja prevalencia. Su presentación es más habitual en pacientes pediátricos con antecedente de neuroblastoma, sin embargo, se han descrito casos de inicio en adultos en los cuales también se presenta como acompañante de alguna neoplasia. El cuadro en adultos es menos definido y puede presentar diferentes grados de sintomatología entre la cual se encuentra opsoclonía, mioclonía y ataxia. Nuestro caso corresponde a una paciente de 73 años con antecedente de hemianopsia derecha por ACV previo, la cual consulta en el servicio de urgencias por cuadro de 2 semanas de vértigo de inicio súbito, acompañado de tinnitus unilateral y sensación de marcha inestable. Al examen físico destaca nistagmus espontáneo pendular en todas direcciones de la mirada e inestabilidad de la marcha, además destacan múltiples lesiones vasculares antiguas en neuroimágen por lo cual es hospitalizada en UTAC donde evoluciona con temblor cefálico y temblor de menor intensidad en extremidades. Al interrogatorio dirigido destaca baja de peso involuntaria con imágenes sugerentes de neoplasia endometrial. Debido a estos hallazgos se incia estudio bajo el diagnóstico de (SOM)
NL53 |
PSEUDOMENINGITIS CRÓNICA POR MENINGIOMATOSIS HEMISFÉRICA DIFUSA |
Macarena Paz González Contardo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL53
PSEUDOMENINGITIS CRÓNICA POR MENINGIOMATOSIS HEMISFÉRICA DIFUSA
Macarena Paz González Contardo, Valentina Sanhueza González, Patricio Sandoval Rubio.
Hospital Clínico Red Salud UC Christus - Email: macag910@gmail.com
Introducción: Los meningiomas son los tumores intracraneanos más frecuentes. La localización y el comportamiento imagenológico son útiles en el diagnóstico. La meningiomatósis con compromiso difuso de las paquimeninges es una forma de presentación extremadamente inusual. Caso clínico: Hombre, 49 años, con antecedente de hipertensión arterial, dislipidemia y esquizofrenia, con historia de 5 años de cefalea asociada a crisis epilépticas. Al examen neurológico con un síndrome piramidal derecho. Resonancia magnética de encéfalo mostró un engrosamiento paquimeníngeo hemisférico izquierdo, con múltiples componentes nodulares, sugerentes de una paquimeningitis crónica. Estudio de líquido cefalorraquídeo destacó hiperproteinorraquia sin pleocitosis. Amplio estudio de diferenciales fue negativo. Una primera biopsia de corteza y duramadre mostró tejido fibroso denso con algunos elementos inflamatorios crónicos. Por sospecha de neurosarcoidosis, se solicitó nueva biopsia: hallazgos compatibles con meningioma fibroso. Discusión: La meningiomatosis como presentación de una meningitis crónica es muy infrecuente, sin embargo, debe considerarse dentro de los diagnósticos diferenciales. La biopsia es fundamental para confirmar el diagnóstico.
NL54 |
GLIOMA MULTICÉNTRICO COMO PRESENTACIÓN ATÍPICA DE TUMOR PRIMARIO SNC, A PROPÓSITO DE UN CASO |
María Ignacia Verdugo Santander |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL54
GLIOMA MULTICÉNTRICO COMO PRESENTACIÓN ATÍPICA DE TUMOR PRIMARIO SNC, A PROPÓSITO DE UN CASO
María Ignacia Verdugo Santander, Marcelo Morales Bustos, Jorge Parra Varela.
Hospital del Salvador - Email: mariaverdugo@ug.uchile.cl
El glioma se presenta infrecuentemente de forma multicéntrica (2.3 - 9% del total). Se presenta un caso de una paciente mujer, 56 años con 1 mes de parestesias en hemicuerpo derecho y cefalea. Luego se agrega diplopía, vértigo y debilidad de hemicuerpo derecho. Al examen con disartria, nistagmus central horizontal a izquierda, paresia faciobraquiocrural, dismetría y disdiadococinesia a derecha. RM Cerebro informa múltiples lesiones tumefactas talámicas bilaterales, en globo pálido derecho, ínsula izquierda y centro pontina. LCR no inflamatorio, cultivos, VDRL y PCR TBC, anticuerpos anti-MOG, anti AQ4, VIH y panel reumatológico negativos. Interpretado como patología desmielinizante, recibe bolos de metilprednisolona (MP), con mejoría clínica parcial. RM cerebro control (espectroscopía y perfusión) informa progresión de lesiones, compatible con glioma de alto grado. Se indicó biopsia con histología de astrocitoma anaplásico multicéntrico IDH wt. El glioma multicéntrico constituye un desafío diagnóstico para el clínico, siendo muchas veces una entidad poco reconocida.
NL 152 |
TRATAMIENTO ANTIMICOTICO DE GLIOMA CEREBRAL DE ALTO GRADO |
Hugo Lara Silva |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL 152
TRATAMIENTO ANTIMICOTICO DE GLIOMA CEREBRAL DE ALTO GRADO
Hugo Lara Silva, Catalina Alcalde Cornejo, Aníbal Álvarez Rojas, Bastián Estrada Cárdenas.
Facultad de Medicina Universidad de Chile - Email: hugo.lara@uchile.cl
Introducción: Ante un paciente con epilepsia, cefalea y focalización neurológica, como compromiso de la vía visual, edema de papila bilateral, apunta a estudio por imágenes y proceso expansivo. Objetivos: Mostrar evidencias del rol neuroprotector de antimicóticos y antibióticos en procesos expansivos cerebrales malignos. Metodología: Mujer, 34 años el 2014, consulta en urgencia, con epilepsia desde 1998 (18 años), cefalea, depresión, anosognosia, edema de papila bilateral, hemianopsia heterónima binasal con ambliopía global inicial, que avanza junto con el síndrome de hipertensión endocraneana a amaurosis bilateral. La Resonancia Nuclear Magnética con espectroscopía resulta concordante con glioma de alto grado occipito-parieto-temporal derecho. La paciente se niega a tratamiento habitual quirúrgico, radioterapia, quimioterapia o biopsia. Resultados: Con tratamiento médico centrado en antimicóticos y antibióticos permanentes, tratando las intercurrencias como diabetes, bronconeumonías o infecciones urinarias, la sobrevida actual es desde enero 2014 a la fecha. Conclusiones: Para glioma de grado IV, la mediana de supervivencia es de 12 meses y en grado III es de 3 años. Sin embargo esta paciente lleva 8 años y meses de supervivencia.
NL55 |
HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO EN HOSPITAL SÓTERO DEL RÍO, EXPERIENCIA DE UN AÑO PRE-PANDEMIA. |
Cosme Quiroga González |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL55
HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO EN HOSPITAL SÓTERO DEL RÍO, EXPERIENCIA DE UN AÑO PRE-PANDEMIA.
Cosme Quiroga González, Carla Silva, Martin López, Andrés Silva, Phillip Grandjean, Nicolás Contreras.
UC - Email: cquiroga1@uc.cl
Introducción: El Hematoma intraparenquimatoso (HIP) es uno de los subtipos del accidente cerebrovascular y corresponde al 15 a 20% de este grupo. Tiene una alta mortalidad intrahospitalaria. Así como alta morbilidad extrahospitalaria. Se presentan los HIP que ingresaron al Hospital Sótero del Río durante el año 2019. Material y método: se analizó la cohorte de HIP hospitalizados en Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río durante el año 2019. Se registraron variables demográficas clásicas, antecedentes, lugar de ingreso, ICH y sitio del hematoma. Resultados: se registraron un total de 89 pacientes con hematoma intraparenquimatoso, 56 % hombres, edad promedio 62 años. La principal etiología fue hipertensiva, seguido de amiloideo, malformación arterio-venosa y cavernoma respectivamente. La principal localización fue en sitio típico de etiología hipertensiva en un 66 % vs localización atípico en 34%. Discusión: el hematoma intraparenquimatoso es una enfermedad de alta frecuencia asociado a mayor morbimortalidad que el accidente cerebro vascular, por lo tanto, es importante realizar una adecuada caracterización epidemiológica en nuestro país. Además esta serie de casos permite evaluar la validez local de la escala ICH.
NL56 |
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES Y DESENLACES RELACIONADOS AL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN UNA UNIDAD ESPECIALIZADA EN EL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN, VALPARAÍSO, DESDE DICIEMBRE DE 2020 A JUNIO DE 2022, UN ESTUDIO OBSERVACIONAL |
Julio Riquelme Alcázar |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL56
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES Y DESENLACES RELACIONADOS AL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN UNA UNIDAD ESPECIALIZADA EN EL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN, VALPARAÍSO, DESDE DICIEMBRE DE 2020 A JUNIO DE 2022, UN ESTUDIO OBSERVACIONAL
Julio Riquelme Alcázar, Aldo Letelier Durán, Jesús Camacho Morales, Catalina Soto Órdenes, Sofía Ilabaca Aranda.
Hospital Carlos van Buren - Email: jesus.camacho@alumnos.uv.cl
Introducción Las Unidades de Tratamiento de Accidente Cerebrovascular (UTAC) son una localización geográfica dentro de un establecimiento dirigida a el cuidado especializado y rehabilitación del accidente cerebrovascular (ACV). Múltiples estudios han demostrado efectividad en disminución de mortalidad y discapacidad. Metodología Se utilizó la base de datos de la UTAC del Hospital Carlos Van Buren, variables: edad, factores de riesgo, severidad al ingreso y egreso, diagnóstico y etiología, días de hospitalización y complicaciones en pacientes con diagnóstico de ACV. Resultados 250 pacientes. Edad media: 60 años. ACV isquémicos fueron un 84%, hemorragias intracerebrales 12%, subaracnoideas 0.5% y trombosis venosas encefálicas 3.5%. La etiología más frecuentemente identificada fue ateromatosis de gran vaso, luego enfermedad de pequeño vaso, cardioembólico y luego otras causas identificadas. Estadía media de 6 días. NIHSS promedio de ingreso de 6 puntos, de egreso 4 puntos. Factores de riesgo: hipertensión arterial, seguido de tabaquismo y diabetes. Destino más frecuente al alta: mediana complejidad, luego domicilio. Se registraron 4 muertes. Complicaciones más frecuentes: infecciones, desbalances electrolíticos y transformación hemorrágica.
NL57 |
INCIDENCIA DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA EN CHILE (ELA): ESTUDIO EN LA REGIÓN METROPOLITANA |
Patricia Lillo Zurita |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL57
INCIDENCIA DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA EN CHILE (ELA): ESTUDIO EN LA REGIÓN METROPOLITANA
Patricia Lillo Zurita, Pedro Zitko, Gladys Godoy, David Sáez, Daniel Valenzuela, Ricardo Hughes.
Departamento de Neurología Sur, Facultad de Medicina, Universidad de Chile /Unidad de Neurología, Hospital San José - Email: pclz@uchile.cl
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa con una incidencia mundial de 1.59 casos por 100.000 habitantes y una prevalencia de 4.42. Dado que En Chile no hay estudios de incidencia poblacionales, el objetivo de este estudio fue estimar la incidencia y sobrevida de la ELA en la Región Metropolitana (RM) de Chile. Métodos: Estudio de cohorte de casos incidentes de ELA pesquisados desde octubre del 2016 hasta septiembre de 2019, en la RM. Los casos incluidos se definieron de acuerdo a los criterios de Awaji. Se realizó una exhaustiva pesquisa de 219 casos, provenientes de la Corporación ELA y derivados por neurólogos de la RM. Se consignaron datos demográficos (fecha de nacimiento, sexo, fecha de inicio y diagnóstico y domicilio). La información de defunciones fue obtenida desde el Registro Civil. Resultados: La mediana de tiempo de seguimiento fue de 2,1 años. Durante el período de observación ocurrieron 148 muertes. La incidencia global por diagnóstico de ELA fue de 0,97 casos por 100.000 habitantes. La mediana de tiempo desde el diagnóstico hasta la muerte fue de 2,3 años [95 % IC 1,9-2,5], mientras que desde el primer síntoma hasta la muerte fue de 3,1 años [IC del 95%: 2,8-3,5].
NL58 |
MIOPATAS HEREDITARIAS: IMPORTANCIA DE FENOTIPO Y SU ESTUDIO GENÉTICO DIRIGIDO. |
Juan Pablo Contreras Sobarzo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL58
MIOPATAS HEREDITARIAS: IMPORTANCIA DE FENOTIPO Y SU ESTUDIO GENÉTICO DIRIGIDO.
Juan Pablo Contreras Sobarzo, Mario Fuentealba Sandoval, Esteban San Martin López, Carla Brevis Cartes, Erika Villegas Carrasco, Valentina Bustos Cifuentes.
Universidad de Concepción - Email: vbustos@medicina.ucsc.cl
Introducción: Muchos pacientes con miopatías hereditarias (MH) enfrentan retrasos en el diagnóstico. Next-generation sequencing (NGS) se ha convertido en la aproximación diagnóstica preferida en la mayoría de las MH. Método: Revisión retrospectiva de MH diagnosticadas por NGS en HGGB (2021-2022). Resultados: CC1: Mujer 25 años, 10 años de debilidad proximal. Creatininkinasa total (CK-T):553. Estudio conducción nerviosa - electromiografía (ECN-EMG): miopatía proximal generalizada, predominio cintura pélvica. Panel genético (PG): 2 variantes patogénicas gen CAPN3. CC2: Hombre 20 años, 4 años dificultad para subir escaleras, CK-T:7315 ECN-EMG: compromiso miopático, asimétrico, de musculatura proximal y distal, crónico. PG: 2 variantes patogénicas heterocigotas de DYSF CC3: Mujer 45 años, historia de debilidad progresiva en cintura pélvica, CK-T:42 PG: variante patogénica gen TTN. CC4: Mujer 58 años, 17 años de debilidad distal, hace 5 años debilidad proximal. CK-T:4027 ECN-EMG 2022: cuadro miopático de predominio cintura pélvica, abundante denervación activa, compatible con miopatía inflamatoria. PG: variante patogénica del gen DYSF. Discusión: El enfoque del estudio genético en MH se debe guiar por el fenotipo.
NL59 |
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN PACIENTES CON PATOLOGÍA INFECCIOSA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, EN EL HOSPITAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DR. LUCIO CÓRDOVA (HDLC) |
Cristian Fernández Monares |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL59
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN PACIENTES CON PATOLOGÍA INFECCIOSA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, EN EL HOSPITAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DR. LUCIO CÓRDOVA (HDLC)
Cristian Fernández Monares, Alicia Muñoz León, Gonzalo Madariaga Ramírez, Diana Vizuete Mora.
Hospital Dr. Lucio Córdova - Email: cristianfernandezmonares@gmail.com
INTRODUCCIÓN: Las infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC), son causadas por diversos patógenos, los cuales pueden generar complicaciones como la enfermedad cerebrovascular (ECV). Siendo una población de riesgo las personas con VIH (PVV). METODO: Estudio observacional descriptivo de pacientes con infección del SNC y ECV, ingresados al HDLC entre los años 2021-22. RESULTADO: Un total de 11 pacientes, el 73% fueron de sexo masculino. La edad promedio fue de 42 años. El 64% eran PVV, todos en etapa SIDA. Los patógenos identificados en LCR, correspondían a un 27% TBC, 18% Sífilis, 18% VVZ y un 9% tanto para CMV, Criptococo, Toxoplasma y VIH respectivamente. El LCR estaba alterado en todos los casos, un promedio de GB 21 (90% MN), hiperproteinorraquia en el 64% y solo 1 caso con hipoglucorraquia. La ECV fue en un 82% isquémica (27% PACI, 46% LACI y 27% POCI). El MRS previo fue de 0-1 en el 91%. A los 3 meses MRS 0-1 (46%), 2-4 (36%) y 5-6 (18%). DISCUSIÓN: La presencia de ECV en pacientes con infección del SNC, constituye un desafío clínico, tanto para su diagnóstico como manejo oportuno, especialmente en PVV, debido a que la mayor carga lesional, determina un aumento en la morbilidad y mortalidad, en el contexto de población joven.
NL60 |
NIEBLA CEREBRAL PERSISTENTE RELACIONADA A GRUPOS DE SÍNTOMAS EN PACIENTES CON COVID-19 A PARTIR DEL RANCAGUA CHILEAN STUDY (RACHIS) |
Héctor Aceituno |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL60
NIEBLA CEREBRAL PERSISTENTE RELACIONADA A GRUPOS DE SÍNTOMAS EN PACIENTES CON COVID-19 A PARTIR DEL RANCAGUA CHILEAN STUDY (RACHIS)
Héctor Aceituno, José Ramón Lanz-Luces, Andrea Barrancas, Marcela Osores-Espinoza, Abid Khan, Aline Tobar-Bustamente.
CESFAM N°1 Rancagua Chile - Email: aceitunohector@hotmail.com
Objetivo: Evaluar el deterioro cognitivo a largo plazo en función de la severidad de los síntomas de la infección por Covid-19 en Rancagua, Chile. Material y métodos: De una base de datos de 363 pacientes se seleccionó 83 casos, de junio-agosto 2020, recopilándose 24 síntomas relacionados con la infección. Analizando los dos grupos de severidad menor y mayor, la existencia de niebla cerebral y factores de riesgo. La prueba de Chi2, ANOVA, Kruskal-Wallis y análisis de regresión logística se utilizaron según corresponda. Resultados: Edad x: 47+15 años, hombres: n = 35 (42,2%) y mujeres: n = 48 (57,8%). 37.3% (n = 31) con síntomas prolongados (30 - 240 días). 61,4% mostraron niebla cerebral. La concentración fue afectada por la severidad (odd = 3,631, IC95%: 1,260-10,464, p = 0,017), no así la pérdida de memoria (a corto/largo plazo). Relacionándose el grupo de severidad con niebla cerebral (odd = 3,159, IC95%: 1,050-9,505, p = 0,041). Portadores de síntomas prolongados tuvieron alteración de la concentración asociado a severidad (odd: 3,159, IC95%: 1,050-9,505, p= 0,041). Conclusión: La niebla cerebral está relacionada con la severidad de los síntomas en supervivientes de COVID-19 permaneciendo por más de ocho meses.
NL61 |
HOSPITAL BARROS LUCO, UN CENTRO PÚBLICO DE FORMACIÓN NEUROLÓGICA PARA LA RED PÚBLICA NACIONAL: EXPERIENCIA ÚLTIMOS 20 AÑOS. |
Manuel Alvarado Pastenes |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL61
HOSPITAL BARROS LUCO, UN CENTRO PÚBLICO DE FORMACIÓN NEUROLÓGICA PARA LA RED PÚBLICA NACIONAL: EXPERIENCIA ÚLTIMOS 20 AÑOS.
Manuel Alvarado Pastenes, Gonzalo Madariaga Ramírez, Pablo Rodríguez García, Daniel Valenzuela Torres, Patricia Lillo Zurita, David Sáez Méndez.
Hospital Barros Luco - Email: galvaradop@hotmail.com
La patología neurológica es una de las principales causas de morbimortalidad en nuestro país, con grandes cambios por un lado en la epidemiología y también en el diagnóstico, oportunidad de tratamiento, métodos diagnósticos y tratamiento de enfermedades neurológicas. En ese contexto los centros formadores han debido adaptarse y responder a las necesidades de formación de neurólogos de excelencia para el país. Se presenta la experiencia de la Universidad de Chile, sede sur Hospital Barros Luco de los últimos 20 años, con 112 egresados, destacando 35% de mujeres (40), con un 50% (56) desempeñándose en regiones y sobre el 80% (90) con algún vínculo formal con el sistema público (11, 22, 28, 33, 44 horas). Se evidencia el compromiso con el sistema público y nacional en la formación de neurólogos.
NL62 |
REDES SOCIALES: LA DOCENCIA PARA EL SIGLO XXI Y EN PANDEMIA, NARRATIVA DE UNA EXPERIENCIA. |
Manuel Alvarado Pastenes |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL62
REDES SOCIALES: LA DOCENCIA PARA EL SIGLO XXI Y EN PANDEMIA, NARRATIVA DE UNA EXPERIENCIA.
Manuel Alvarado Pastenes, Tareq Awad Hernández, Ignacio Jiménez Minks, Gonzalo Cea Valdebenito, Lucas Cartes Saavedra, Elisa Álamos Silva, David Sáez Méndez.
Hospital Barros Luco - Email: galvaradop@hotmail.com
La docencia en medicina enfrenta el desafío de incluir la teoría y práctica, en un contexto cada vez más complejo de campus clínicos. A esta complejidad se suma la pandemia por COVID 19 que impidió clases presenciales y se restringieron prácticas clínicas. Los modelos de simulación y material audiovisual en este contexto son cada vez más importantes, y dentro de esta línea las redes sociales son una herramienta para involucrar a los alumnos de una forma interactiva y a varios niveles de complejidad, tanto en pregrado como postgrado, profesionales no médicos y público en general. Se presenta una experiencia piloto de plataformas en docencia de neurología a través de plataformas de redes sociales: spotify.com, Instagram.com y youtube.com, dirigido a estudiantes de la salud, estudiantes de medicina, becados de neurología y público interesado, con distintos niveles de complejidad y profundidad. Se realizan entrevistas a usuarios y retroalimentación a través de experiencias de los usuarios sobre la utilidad de estas plataformas en docencia de neurología.
NL63 |
ABSCESOS CEREBRALES E INTRAMEDULARES POR STREPTOCOCCUS INTERMEDIUS: REPORTE DE UN CASO. |
Javiera Patricia San Martín Valenzuela |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL63
ABSCESOS CEREBRALES E INTRAMEDULARES POR STREPTOCOCCUS INTERMEDIUS: REPORTE DE UN CASO.
Javiera Patricia San Martín Valenzuela, Gabriel Varas, José Miguel Valdés, Mauricio Velásquez, Ignaz Ibarra, María Elena Trejo.
Clínica Alemana - Email: jasanmartinv@udd.cl
Paciente femenina, 49 años, con antecedentes de depresión y alcoholismo Inicia cuadro de cervicalgia intensa irradiada al hemicuerpo izquierdo. A los 3 días se agrega CEG y fiebre. A los 6 días presenta debilidad en extremidades inferiores y dificultad para miccionar. Al examen destaca paraparesia severa, hipotónica, hiporrefléctica, plantares indiferentes, hipoestesia al alfiler a izquierda con nivel sensitivo T5. Laboratorio destaca leucocitos 11.500, VHS 120, PCR 5; RM cerebro y médula: múltiples lesiones intraaxiales supra e infratentoriales y una medular torácica, restringen a la difusión centralmente; LCR: 10 células predominio PMN, glucosa y proteínas normales. Inicia antibioticoterapia. Búsqueda de foco primario negativo. Evoluciona con compromiso de conciencia, afasia y empeoramiento del déficit motor. Se realiza biopsia excisional compatible con absceso piógeno, cultivo (+) para Streptococcus Intermedius. Se ajusta esquema antibiótico, sin mejoría clínica significativa. Al control imagenológico destaca leve aumento de tamaño de las lesiones. Se realiza drenaje de uno de los abscesos cerebrales y se mantienen antibióticos por 8 semanas. Evoluciona con mejoría parcial del déficit motor y continúa en rehabilitación al alta.
NL64 |
HEMANGIOBLASTOMA MULTIFOCAL BULBO-MEDULAR, REPORTE DE CASO |
Marcelo Arnaldo Morales Bustos |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL64
HEMANGIOBLASTOMA MULTIFOCAL BULBO-MEDULAR, REPORTE DE CASO
Marcelo Arnaldo Morales Bustos, Daniela Constanza Carrasco Calderón, Maria Ignacia Verdugo Santander, Cristian Eduardo Romero Otárola.
Hospital del Salvador - Email: mar.moralesbustos@gmail.com
El hemangioblastoma es una neoplasia benigna rara, cuya presentación es generalmente como lesión única. El compromiso intrarraquídeo es infrecuente (2-3% de los casos). Caso: mujer, 20 años, puérpera (13 días), sin historia familiar. Cuadro de 7 meses de mareos y vómitos. Interpretado como hiperémesis gravídica. Sin alivio tras parto, últimos 20 días con sialorrea, disfagia y paresia en extremidad superior derecha. Examen físico: con elevación asimétrica de paladar, desviación uvular a izquierda, paresia espástica M3 extremidad superior derecha. Exámenes: Hematocrito elevado de forma persistente. TAC cerebro muestra lesión tumoral bulbar. Estudio con RM: lesión expansiva solidoquística bulbomedular, márgenes con estructuras vasculares, extenso edema vasogénico, además dilatación siringomielica cervical. Otra lesión similar medular T9-T11. TAC tórax, abdomen y pelvis normal. Se indica cirugía (exéresis tumoral de lesión bulbomedular). Evoluciona con mejoría síntomática clara. Biopsia compatible con hemangioblastoma. Se reporta caso en que la presentación de una enfermedad infrecuente es atípica tanto por localización como por el número de lesiones. La sospecha diagnóstica es por RM y su confirmación histopatológica.
NL65 |
NEUROSARCOIDOSIS EN AUSENCIA DE COMPROMISO SISTÉMICO, REPORTE DE UN CASO |
Camila Fernanda Fabres Barría |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL65
NEUROSARCOIDOSIS EN AUSENCIA DE COMPROMISO SISTÉMICO, REPORTE DE UN CASO
Camila Fernanda Fabres Barría, Catherine Margarita Céspedes Contreras, Carlos Ricardo Silva Rosas.
Hospital Clínico de la Universidad de Chile - Email: cami.fabres@hotmail.com
La Sarcoidosis corresponde a un trastorno inmunomediado caracterizado por inflamación granulomatosa de los órganos afectados, siendo el pulmonar el más frecuente (90%) y sólo un 5% con afectación del SNC y/o periférico el cual raramente se presenta sin compromiso sistémico (10%). La gran variabilidad de fenotipos clínicos sumado a la disponibilidad de estudio histopatológico dificultan su diagnóstico. El manejo oportuno tiene como fin minimizar el riesgo de secuelas neurológicas. Se reporta el caso de paciente femenina, 28 años, sin antecedentes mórbidos, venezolana, con cuadro de 8 meses de tinnitus, alodinia facial derecha, hipoestesia en silla de montar, diplopía binocular horizontal, cefalea y síndrome consuntivo. Se estudia ECA y TC de tórax sin alteraciones. RNM completa de neuroeje muestra extenso compromiso leptomeníngeo nodular en fosa posterior con efecto de masa y signo del tridente en médula espinal. Se realiza craneotomía descompresiva y biopsia cerebelosa que revela lesiones granulomatosas no necrotizantes sugerentes de sarcoidosis. Se inicia corticoterapia con buena respuesta clínica. Actualmente no existen ensayos clínicos para guiar la terapia en NS por lo que se requiere mayor investigación al respecto.
NL66 |
HIPOFISITIS AUTOINMUNE: A PROPÓSITO DE UN CASO |
José Fuentes |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL66
HIPOFISITIS AUTOINMUNE: A PROPÓSITO DE UN CASO
José Fuentes, Camila Rigotti, Camilo Briones, Francisco Opazo.
Hospital DIPRECA - Email: camilo.briones@mail.udp.cl
Introducción: La hipofisitis autoinmune (HA) es una inflamación crónica de la hipófisis causante de, entre otros cuadros, diabetes insípida (DI) acompañada, o no, de alteraciones de uno o más ejes de la hipófisis anterior. Caso clínico: Se presenta una paciente femenina de 58 años con cuadro de DI central descompensada (sin tratamiento), asociada a piel tensa y dedos aguzados. Antecedentes: Síndrome de Raynaud y menarquia a los 21 años asociada a oligomenorrea. Laboratorio: FSH disminuida, prueba de restricción hídrica compatible con DI; y ANA (+) 1:1280 patrón C3. RM de silla turca: aracnoidocele intraselar, altura de hipófisis 1,5 mm, con señal y refuerzo normal. Se realiza prueba con vasopresina, con buena respuesta. Conclusión: Nos encontramos con una paciente con DI central, hipofunción gonadotrópica, un ambiente reumatológico y la presencia de un aracnoidocele secundario a atrofia hipófisaria. Se plantea como diagnóstico diferencial: DI central secundaria a HA. Si bien el diagnóstico es anatomopatológico, apoya la sospecha la presencia de comorbilidades autoinmune y el desarrollo temprano de hipopituitarismo. En casos raros puede evolucionar con disminución del tamaño de la hipófisis hasta silla turca vacía.
NL67 |
DETERMINACIÓN DE RESERVA OVÁRICA MEDIANTE MEDICIÓN DE HORMONA ANTI MÜLLERIANA EN MUJERES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE REMITENTE RECURRENTE EN EDAD FÉRTIL: ESTUDIO MULTICÉNTRICO, TRANSVERSAL, CASO-CONTROL |
Carolina Pelayo Varela |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL67
DETERMINACIÓN DE RESERVA OVÁRICA MEDIANTE MEDICIÓN DE HORMONA ANTI MÜLLERIANA EN MUJERES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE REMITENTE RECURRENTE EN EDAD FÉRTIL: ESTUDIO MULTICÉNTRICO, TRANSVERSAL, CASO-CONTROL
Carolina Pelayo Varela, Ethel Ciampi, Claudia Cárcamo, Bernardita Soler, Ana Reyes, Andrés Carvajal.
Universidad Católica de Chile, Clínica Santa María, Clínica Dávila - Email: carolina.pelayo.v@gmail.com
La Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente (EMRR) es más prevalente en mujeres de treinta años, edad crítica en fertilidad. La hormona antimülleriana(AMH) es marcador endocrino de reserva ovárica. Objetivos: comparar niveles de AMH de mujeres EMRR (18 a 40 años) y controles sanos(CS) pareados por edad; determinar influencia del diagnóstico en decisiones reproductivas. Métodos: estudio observacional, prospectivo, caso-control. Mujeres EMRR controlándose en Universidad Católica de Chile y Hospital Sótero del Río y controles sanos en Clínica IVI Chile. Se aplicó una encuesta y se midió AMH en sangre. Resultados:79 CS y 92 pacientes EMRR, edad 31.5(19-40) años, EDSS 1.0(0-6); 87(94.6%) con terapia modificadora de enfermedad,61(70%) de alta eficacia,32(36.8%) con terapia que contraindica embarazo.67(72.8%) con deseo de embarazo y 55(59.8%) ve la enfermedad como limitante en la planificación de éste. Los niveles de AMH fueron similares en ambos grupos (EMRR 2.52(0.05-9.25) vs. CS 2.2(0.5-10), p=0.587). 22(24%) EMRR tuvieron niveles de AMH <1.5 ng/mL versus 11(14%) de los CS (p=0.09). No hubo diferencias entre pacientes EMRR con niveles normales de AMH versus bajos en cuanto a edad, IMC, duración de enfermedad, EDSS o comorbilidad autoinmune.
NL68 |
SÍNDROME ÚVEO-MENÍNGEO COMO PRESENTACIÓN DE VASCULITIS DE SNC |
Catherine Margarita Céspedes Contreras |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL68
SÍNDROME ÚVEO-MENÍNGEO COMO PRESENTACIÓN DE VASCULITIS DE SNC
Catherine Margarita Céspedes Contreras, Camila Fernanda Fabres Barria, Dafne Nicole De Girolamo del Mauro Cortez, Andrés Gonzalo Briceño Figueroa.
Hospital Clínico Universidad de Chile - Email: cmcespedesc@gmail.com
Grupo de condiciones heterogéneas con compromiso anatómico común, que afecta úvea, retina y encéfalo-meninges. Suele manifestarse como meningitis crónica, neuropatías craneales, hidrocefalia y/o de vasos sanguíneos. El compromiso ocular permite orientar las sospechas diagnósticas, según el segmento uveal comprometido y su temporalidad. De las causas, están las infecciosas, inflamatorias y neoplásicas. En las inflamatorias no infecciosas el mecanismo fisiopatológico común es la inflamación vascular y se debe buscar compromiso articular, serosas y órganos nobles. Sin embargo, como la manifestación de vasculitis es heterogénea el diagnóstico definitivo puede ser un desafío. Hombre de 44 años, 20 días de cefalea, vómitos, dolor periocular y disminución de agudeza visual bilateral. Se agrega afasia por lo que consulta. RM cerebro y estudio de vasos mostró lesiones isquémicas multifocales, realce leptomeníngeo, y múltiples territorios vasculares con estenosis focales e irregularidad de los vasos, compatible con proceso inflamatorio. LCR con 870 leucocitos (70% MN), proteínas 109 mg/dL, glucosa 42 mg/dL, panel meníngeo, cultivos y VDRL negativos. Evaluación oftalmológica con panuveítis bilateral. Se indica metilprednisolona con buena respuesta.
NL69 |
PAQUIMENINGITIS DIFUSA EN VASCULITIS ANCA, REPORTE DE CASO |
Catherine Margarita Céspedes Contreras |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL69
PAQUIMENINGITIS DIFUSA EN VASCULITIS ANCA, REPORTE DE CASO
Catherine Margarita Céspedes Contreras, Camila Fernanda Fabres Barria, Carlos Silva Rosas.
Hospital Clínico Universidad de Chile - Email: cmcespedesc@gmail.com
La paquimeningitis es el engrosamiento focal o difuso de duramadre craneal o espinal, que puede o no adherirse a leptomeninges subyacentes. Hay dos tipos de paquimeningitis craneal, dependiendo de la ubicación del engrosamiento dural. Infecciones, neoplasias o condiciones inmunomediadas pueden causarla. Vasculitis asociadas a ANCA (VAA) pueden afectar prácticamente a cualquier órgano y aunque el compromiso pulmonar y renal siguen siendo lo más frecuente, las manifestaciones neurológicas no son raras. Frecuencia de paquimeningitis en VAA es de 16%-30% y la cefalea secundaria es habitualmente severa y resistente a analgesia; puede haber neuropatía craneal y/o la inflamación paquimeníngea puede infiltrar el parénquima cerebral provocando convulsiones y compromiso de conciencia. Afecta a pacientes de edad media a avanzada. Hombre 85 años que consulta por cefalea holocránea persistente. TC cerebro muestra hiperdensidad espontánea de la tienda del cerebelo y hoz cerebral. RM con paquimeningitis difusa de aspecto regular y homogéneo. LCR proteínas 92, leucocitos 30 (100% MN), cultivo y gram negativos. Se amplía estudio inmunológico, donde destaca Anti MPO (+). Se diagnostica paquimeningitis con vasculitis ANCA e inicia terapia inmunosupresora.
NL70 |
COREA Y SÍNDROME DE SJÖGREN, REPORTE DE UN CASO |
Constanza Javiera Saavedra Leiva |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL70
COREA Y SÍNDROME DE SJÖGREN, REPORTE DE UN CASO
Constanza Javiera Saavedra Leiva, Víctor Cid Domínguez, Silvia Barría González.
Hospital del Salvador - Universidad de Chile - Email: constanza.saavedra@mail.udp.cl
El corea se caracteriza por ser un movimiento involuntario aleatorio y fluido. La importancia de identificar la causa se basa en encontrar lo potencialmente tratable. Presentamos una paciente femenina de 78 años, que inicia en junio/2020 con movimientos involuntarios de la extremidad inferior izquierda. Es hospitalizada por debut de diabetes, siendo dada de alta con persistencia de movimientos. En octubre/2020 consulta en Hospital del Salvador por aumento del cuadro clínico, comprometiendo hemicuerpo izquierdo. Se inicia estudio con nueva RM que muestra hiperintensidad putaminal, se mantiene en seguimiento hasta marzo/2022, donde destaca progresión, comprometiendo además lengua. Estudio de laboratorio destaca ENA, anti-Ro y ANA positivo; al interrogatorio dirigido refiere síntomas SICCA. Se realiza biopsia de glándula salival compatible con Síndrome de Sjögren. Se deriva a reumatología y se inicia tratamiento corticoidal, a espera de respuesta clínica. Destacamos la importancia de este caso, debido a los múltiples diagnósticos diferenciales planteados, además de la posible asociación de este cuadro coreico con el Síndrome de Sjögren.
NL71 |
TIMOMA, ENCEFALITIS Y CRMP5 |
Carla Silva Díaz |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL71
TIMOMA, ENCEFALITIS Y CRMP5
Carla Silva Díaz, Rafael Selman Álvarez, Antonio Mora Vernal, Patricio Mellado Talesnik.
Hospital Clínico UC Christus - Email: SILVADIAZCARLA@GMAIL.COM
La encefalitis autoinmune (EA) es un cuadro clínico de difícil diagnóstico, con manifestaciones pleomórficas, destacando la encefalopatía, alteraciones de la memoria y crisis epilépticas, de curso subagudo. Una de las causas de este cuadro es la EA paraneoplásica con presencia de autoanticuerpos contra antígenos neuronales intracelulares. Se presenta el caso de una mujer de 48 años de edad, con antecedentes de infarto fronto-parieto insular isquémico con secuela motora en hemicuerpo derecho, epilepsia secundaria en tratamiento con Levetiracetam, y timoma en estudio, quien cursa con encefalopatía asociada a clonías de extremidad inferior derecha y brazo izquierdo de 2 meses de evolución, sin respuesta al ajuste de fármacos antiepilépticos, por lo que se estudió con electroencefalograma (EEG) y resonancia magnética (RM) de encéfalo, que mostraron solo secuelas conocidas. Por antecedente de timoma se amplía el estudio con punción lumbar que resultó no inflamatoria y medición de anticuerpos anti neuronales paraneoplásicos, resultando (+/moderado) para anti CRMP5 y anti Titina (+/fuerte), haciendo el diagnóstico de status focal (SF) secundario a EA. La paciente evolucionó con control del SF posterior a bolos de corticoides. La relevancia del ca
NL72 |
COREA ASOCIADA A ANTI-GAD65 (+) COMO POSIBLE MANIFESTACION PARANEOPLASICA |
Luis Miguel Cobos Barrezueta |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL72
COREA ASOCIADA A ANTI-GAD65 (+) COMO POSIBLE MANIFESTACION PARANEOPLASICA
Luis Miguel Cobos Barrezueta, Víctor Rosado, Andrea Nieto, Ronald Soto.
Hospital San Juan de Dios - Email: drluiscobos@gmail.com
Masculino, 75 años, con antecedente de tabaquismo activo e hiperplasia prostática, presenta cuadro subagudo de 3 semanas de evolución, caracterizado por movimientos involuntarios hipercinéticos, breves, danzantes, no estereotipados de lengua, cabeza, extremidades superiores e inferiores, de predominio en hemicuerpo izquierdo, sin fluctuar durante el día, ni desaparecer mientras duerme, con evolución de aumento progresivo, además de disartria, y baja de peso de 3 kilos. Al examen neurológico con corea generalizada de predominio distal, mayor en hemicuerpo izquierdo con compromiso de fonación, con impersistencia motora, que aumenta con maniobras de distracción; sin rigidez, ni otros movimientos anormales. APE total 4.53. IgG anti-GAD65 16 (Positivo débil). RM abdomen con pequeñas lesiones focales hipodensas hepáticas, hiperplasia prostática. RM Cerebral con GD sin lesiones agudas. Se trató con risperidona con buen resultado logrando ceder movimientos coreicos, paciente asintomático, a la espera de resolución quirúrgica urológica. Paciente con Anti-GAD65 positivo débil, determinándose en un alto porcentaje de casos su asociación a patología tumoral prostática, concluyendo un síndrome coreico de etiología paraneoplásica por tumor prostático.
NL73 |
ENCEFALITIS AUTOINMUNE SERONEGATIVA ASOCIADA A TERATOMA OVÁRICO |
Macarena Paz González Contardo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL73
ENCEFALITIS AUTOINMUNE SERONEGATIVA ASOCIADA A TERATOMA OVÁRICO
Macarena Paz González Contardo, Jaime Godoy Santin, Diego Gutiérrez Vásquez, Valentina Sanhueza González, Héctor Miranda Vera, Patricio Mellado Talesnik.
Hospital Clínico Red Salud UC Christus - Email: macag910@gmail.com
Introducción: Las encefalitis autoinmunes son un grupo de enfermedades neuroinflamatorias que se manifiestan principalmente con síntomas neuropsiquiátricos, trastornos cognitivos, crisis epilépticas, trastornos autonómicos, trastornos de movimiento, y en casos más graves, con compromiso del nivel de conciencia y coma. Caso clínico: Mujer de 30 años, presentó cuadro de 3 semanas que inició con vértigo y evolucionó con inquietud psicomotora, temblor, hipertensión, taquicardia y finalmente diplopía y cefalea. Resonancia magnética inicial no mostró hallazgos y líquido cefalorraquídeo (LCR) resultó no inflamatorio con bandas oligoclonales tipo 2. Evolucionó con compromiso de conciencia, compromiso ventilatorio y crisis epilépticas subintrantes por lo que se sospechó síndrome paraneoplásico. Se descubrió un teratoma ovárico que fue resecado de urgencia. Fue manejada con inmunosupresión. Anticuerpos onconeuronales en sangre y panel encefalitis autoinmune en LCR resultaron negativos. Discusión: Las encefalitis autoinmunes pueden ser de origen paraneoplásico. Pueden tener imágenes y citoquímico de LCR normales. Sospechar ante cuadros rápidamente progresivos sin otra causa. Estudio de anticuerpos negativos no descarta el cuadro.
NL74 |
ENCEFALITIS AUTOINMUNE ANTIRRECEPTOR DE NMDA, A PROPOSITO DE UN CASO. |
Matías Cisterna Nass |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL74
ENCEFALITIS AUTOINMUNE ANTIRRECEPTOR DE NMDA, A PROPOSITO DE UN CASO.
Matías Cisterna Nass, Marco Mendoza Espinoza, Francisco Castilla Pérez, Cesar Riquelme Vergara, Macarena Riquelme Albornoz, Erika Villegas Carrasco.
- Email: macnass1989@gmail.com
La encefalitis por anticuerpos antirreceptor de NMDA es una encefalopatía inmunomediada asociada a tumores en el 50% de los casos, siendo el 90% teratomas ováricos. Se caracteriza por síntomas psiquiátricos rápidamente progresivos, convulsiones, disquinesias e inestabilidad autonómica. El reconocimiento y tratamiento precoz es vital para el pronóstico del paciente, consistiendo en la extirpación del tumor e inmunoterapia. Caso: Femenina de 33 años que evoluciona durante 1 semana con paresia de hemicara izquierda y parestesias faciobraquiales izquierdas. Presenta crisis convulsiva focal secundariamente generalizada por lo cual ingresa para estudio y manejo. Cursa con bradipsiquia, espasmofemia, mutismo, catatonia, distonías, disquinesias orofaciales y retención urinaria. Se realiza RM de cerebro c/c que no evidencia lesiones, estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR) sin alteraciones significativas, EEG con enlentecimiento difuso, TAC de abdomen y pelvis que evidencia teratomas bilaterales. Paciente fue tratada precozmente con metilprednisolona más inmunoglobulinas y ooforectomía bilateral, a los 14 días de sospecha diagnostica los Ac. Anti-NMDA fueron positivos en sangre y LCR. Tras esto se inicia ciclo de Rituximab con respuesta favorable.
NL75 |
DEMENCIA RAPIDAMENTE PROGRESIVA Y COREA SECUNDARIO A ANTICUERPO ANTI-CRMP5 COMO MANIFESTACIÓN DE CANCER DE CÉLULAS PEQUEÑAS |
Maximiliano Pérez Toledo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL75
DEMENCIA RAPIDAMENTE PROGRESIVA Y COREA SECUNDARIO A ANTICUERPO ANTI-CRMP5 COMO MANIFESTACIÓN DE CANCER DE CÉLULAS PEQUEÑAS
Maximiliano Pérez Toledo, Aldo Ghisoni Silva, César Romero Urra.
Hospital Clínico Universidad de Chile - Email: maximiliano.perezt@mail.udp.cl
Los síndromes neurológicos paraneoplásicos se encuentran relacionados a la presencia de variados anticuerpos dirigidos a antígenos tumorales neuronales, también llamados anticuerpos onconeurales. De estos, el anticuerpo Anti-CRMP5/CV2 se ha visto asociado comúnmente a encefalitis límbica, manifestaciones neuropsiquiátricas, neuropatía periférica, y ataxia, y es el más frecuentemente asociado a corea. En la mayoría de los pacientes con Anti-CRMP5, es posible encontrar una neoplasia subyacente, que en la mayoría de los casos corresponde a cáncer pulmonar de células pequeñas (SCLC por sus siglas en inglés), timoma, y en menor medida linfoma no Hodgkin. Describimos el caso de una paciente de 69 años previamente autovalente, con deterioro cognitivo de aproximadamente 6 meses de evolución asociado a movimientos coreicos generalizados. Dentro del estudio se detectaron anticuerpos Anti-CRMP5/CV2 en suero, y una lesión pulmonar perihiliar derecha sospechosa de malignidad, finalmente confirmado SCLC. La paciente respondió favorablemente a manejo sintomático con risperidona, e inicio quimioterapia para el manejo del cáncer.
NL76 |
ENCEFALITIS ANTI AMPA-R: DESCRIPCIÓN DE UN CASO |
Paloma Isabel Becker San Martín |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL76
ENCEFALITIS ANTI AMPA-R: DESCRIPCIÓN DE UN CASO
Paloma Isabel Becker San Martín, Isidora Sánchez Ocaranza, Walter Feuerhake Molina.
Clínica Snta María - Email: paloma.becker.sm@gmail.com
Mujer de 35 años, consulta en urgencias por 14 días de evolución de cefalea asociada a vértigo, vómitos y síntomas visuales. En urgencias destaca: T°37.6. Disartria leve. Nistagmo vertical inferior, no agotable. Prueba pequeña paresia (+). Sin otros hallazgos al examen. RM cerebro: múltiples lesiones cerebelosas bilaterales y temporo-occipitales bilaterales en FLAIR. LCR: Leu: 63 (98% MN); Prot: 56 mg/dl; Glu N. Film Array(-); Gram(-). Se maneja con antibióticos por sospecha de romboencefalitis infecciosa. Evoluciona con vértigo persistente, alucinaciones visuales y labilidad emocional. RM control muestra refuerzo leptomeníngeo focal adyacente a lesión cortical temporooccipital derecha y aparición de nuevas lesiones cerebelosas bilaterales, sin restricción a la difusión ni refuerzo con contraste. EEG sin actividad epileptiforme. Se amplía estudio reumatológico: FR: elevado; ANA 1/160; Anti Ro: (+). En LCR: Bandas oligoclonales (+) Anti Mog y Anti AQP4 (-). Panel Encefalitis autoinmune: Ac anti AMPA-R (+). TAC TAP: sin neoplasias ocultas. Tras respuesta parcial con corticoesteroides, se indica Rituximab. Biopsia de glándula salival (+) Sjögren. La encefalitis por anticuerpos dirigidos contra receptores AMPA es una entidad cuyo fenotipo clínico
NL77 |
ENCEFALITIS AUTOINMUNE CON ANTICUERPO ONCONEURAL ZIC4 POSITIVO CON RESPUESTA A RITUXIMAB. REPORTE DE CASO. |
Pamela Lía Córdoba Meriño. |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL77
ENCEFALITIS AUTOINMUNE CON ANTICUERPO ONCONEURAL ZIC4 POSITIVO CON RESPUESTA A RITUXIMAB. REPORTE DE CASO.
Pamela Lía Córdoba Meriño., Michelle Galle, Ronald Soto, Paula Castillo.
Hospital San Juan de Dios. - Email: pcordobam@uft.edu
Mujer de 45 años con antecedentes de trastorno ansioso. En enero 2021 cursa con desorientación temporo espacial, alteraciones de conducta, alucinaciones visuales auditivas, culminando en un mes con dependencia severa de ABVD.TAC cerebro normal, LCR citoquímico, cultivo y GRAM -, panel viral -, laboratorio general normal, estudio reumatológico, panel de encefalitis autoinmune en LCR -,VIH y VDRL -,pruebas tiroideas ok, marcadores tumorales -,EEG con actividad epileptiforme temporal posterior derecha y RM cerebro con aumento de señal de sustancia blanca profunda y periventricular bilateral simétrica, que extiende a cuerpo calloso sin realce cte, se sospecha encefalitis autoinmune, se inicia Ac Valproico y bolos de Metilprednisolona 1 gr ev x 5 días con respuesta parcial. Estudio paraneoplásico TACTAP sin hallazgos; Eco tiroidea con pequeños nódulos bilaterales; ecografía TV, EDA y colonoscopía -, ac onconeurales con Ac anti ZIC 4 fuerte reactivo. PET cuerpo completo -. Se continuó tto con Ig ev 0.4gr/kg/día x 5 días, sin respuesta significativa, se decide tratar con Rituximab 800 mg x 2 ciclos. Con mejoría clínica progresiva, hoy autovalente para realizar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, en tratamiento con Prednisona y seguimiento por neurología
NL78 |
EPILEPSIAS INMUNOMEDIADAS (EI) SEGUIMIENTO A 2 AÑOS DE 2 PACIENTES CON RESPUESTA SATISFACTORIA |
Rodrigo Riquelme |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL78
EPILEPSIAS INMUNOMEDIADAS (EI) SEGUIMIENTO A 2 AÑOS DE 2 PACIENTES CON RESPUESTA SATISFACTORIA
Rodrigo Riquelme, Juan Pablo Betancur Medel, Valentina Soledad Bustos Cifuentes, Erika Alexandra Villegas Carrasco, Matias Andrés Cisterna Nass, Macarena Alejandra Riquelme Albornoz.
Universidad de Concepción - Email: vbustos@medicina.ucsc.cl
INTRODUCCIÓN: Las EI son causadas por anticuerpos o inmunidad celular contra antígenos del parénquima cerebral. Los síndromes clínicos y pronóstico son variables según el anticuerpo (AC). MÉTODO: Revisión retrospectiva de 2 pacientes del Hospital Regional de Concepción tras 2 años de seguimiento. RESULTADOS: Caso clínico (CC) 1 Mujer 19 años, inicia delirio religioso, fiebre y crisis epilépticas. Desarrolla trastornos del movimiento y disautonomía severa. AC anti-NMDAR (+). Recibe corticoides, inmunoglobulina, plasmaféresis, rituximab (RTX) y ciclofosfamida, logrando remisión en 2 meses, EEG sin actividad epileptiforme y RM encéfalo normales. Completa RTX semestral por 2 años, asintomática al suspender. CC 2 Hombre 46 años, crisis de miedo intenso, piloerección. RM encéfalo aumento de volumen temporal medial. Se inicia carbamazepina y prednisona con remisión total. AC anti-LGI1 (+). Asintomático tras fin de terapia. CONCLUSIÓN: El pronóstico es favorable en EI cuando su diagnóstico es oportuno e inicio precoz de inmunoterapia, como en los casos presentados, lo que se condice con lo reportado en literatura.
NL79 |
EPILEPSIA AUTOINMUNE SECUNDARIA A ENCEFALITIS AUTOINMUNE EN CONTEXTO DE SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO, UNA PRESENTACIÓN INFRECUENTE DE ENCEFALITIS AUTOINMUNE: A PROPÓSITO DE UN CASO |
Ricardo Antonio Fariña Galleguillos |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL79
EPILEPSIA AUTOINMUNE SECUNDARIA A ENCEFALITIS AUTOINMUNE EN CONTEXTO DE SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO, UNA PRESENTACIÓN INFRECUENTE DE ENCEFALITIS AUTOINMUNE: A PROPÓSITO DE UN CASO
Ricardo Antonio Fariña Galleguillos, Matías Nicolás Díaz Veas, Luciano Tomás Narváez Pavez, Paulette Andrea Palma Cerda, Carlos Fernando Soto Vidal, Constanza Abigail Herrera Jara.
CESFAM Tongoy - Email: ricardofarinag@gmail.com
Resumen: La epilepsia comprende un espectro de causas etiológicas extensas según las clasificaciones de la ILAE (International League Against Epilepsy) del 2017, dentro de las cuales se engloban la causa genética, estructural, metabólicas, infecciosas, desconocidas e inmunológicas. En este último grupo se encuentran algunas enfermedades del tejido conectivo tales como el Lupus eritematoso sistémico (LES), Artritis Reumatoide (AR) y, como una causa infrecuente, el Síndrome de Sjögren primario (SSJ). Esta es una enfermedad autoinmune que afecta predominantemente las glándulas exocrinas, aunque en algunos casos puede producir afectación sistémica con fibrosis pulmonar, mielitis e incluso encefalitis, mielitis e incluso encefalitis, por lo que es importante considerarlo como diagnóstico diferencial para el estudio acabado de las diversas causas de epilepsia y así permitir una compensación oportuna de las etiologías subyacentes a una epilepsia secundaria. En el presente caso se presenta un paciente que presentó una encefalitis secundaria a SSJ con crisis hipermotoras focales. Se realizó estudio adecuado concluyéndose el diagnóstico mencionado secundario a SSJ descompensado que fue tratado en un Hospital de alta complejidad.
NL80 |
PARÁLISIS FACIAL PERIFERICA COMO PRESENTACIÓN DE CLIPPERS, A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Juan Pablo Contreras |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL80
PARÁLISIS FACIAL PERIFERICA COMO PRESENTACIÓN DE CLIPPERS, A PROPÓSITO DE UN CASO.
Juan Pablo Contreras, Frank Quezada, Marco Mendoza, Felipe Oporto, Juan Pablo Betancur, Macarena Riquelme.
Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB), Universidad de Concepción - Email: feloporto@gmail.com
CLIPPERS es una encefalomielitis predominantemente inflamatoria del tronco encefálico tratable, descrita recientemente. Presentamos un caso de un hombre, de 63 años, con antecedentes de HPB. Consultó por parálisis facial periférica izquierda recurrente de más de 2 meses de evolución. Con RM de cerebro con hiperintensidad de nervio facial izquierdo. Se realizó estudio de TAC TAP cc con linfonodos mediastínicos calcificados, ANCA negativo, Ac anti DNA negativo, FR 8,9 UI/mL, Ac anti cardiolipinas negativo, ANA 1/80, APE 1,5 ng/ml, AFP 2,78 ng/ml, Beta 2 microglobulina 1,74 mg/L HBsAG negativo, Ac anti VHC negativo. VDRL no reactivo, VIH negativo. Visto por reumatología quienes descartaron patología autoinmune. Con LCR sin alteraciones (físico químico / citológico / cultivo / ADA / VDRL). Se realizó nueva RM de cerebro: lesiones hiperintensas hipercaptantes de tronco cerebral, mayor realce de NC VII-VIII izquierdo, probable CLIPPERS. Se trató con Metilprednisolona 1 gramo endovenoso por 3 días con buena respuesta, que se evidenció en control con RM de cerebro c/c, pero persistiendo parálisis facial periférica. El diagnóstico de CLIPPERS es un desafío ,es importante las características clínicas y radiológicas para un buen manejo.
NL81 |
ENCEFALITIS Y MIELORRADICULITIS AGUDA COMO MANIFESTACIÓN INICIAL DE COLANGITIS BILIAR PRIMARIA: REPORTE DE CASO. |
Gabriela Montecinos Gual |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL81
ENCEFALITIS Y MIELORRADICULITIS AGUDA COMO MANIFESTACIÓN INICIAL DE COLANGITIS BILIAR PRIMARIA: REPORTE DE CASO.
Gabriela Montecinos Gual, Nicole Miranda Baquedano.
Servicio de Neurología Hospital DIPRECA - Email: g.montecinos.gual@gmail.com
Introducción. La Colangitis biliar primaria es una enfermedad hepática colestásica infrecuente, autoinmune y progresiva. El compromiso del SNC por actividad autoinmune a nivel de Encéfalo y/o Médula espinal no está descrito. Material y Método. Caso clínico paciente de 49 años que presenta Encefalitis y mielorradiculitis aguda severa por Colangitis Biliar Primaria. Resultados. Hombre de 49 años, ingresa al Servicio de Urgencia por paraparesia progresiva subaguda que evoluciona a tetraparesia e Insuficiencia respiratoria severa con necesidad VMI. RNM objetiva signos de encefalitis y mielorradiculitis extensa. EMG objetiva radiculopatía lumbosacra multifocal severa con degeneración axonal activa profusa. LCR con pleocitosis severa y estudio infeccioso negativo. Serología AAM +. Se indica Metilprednisolona, Inmunoglobulina iv y terapia inmunomoduladora. Finalmente, biopsia hepática define diagnóstico de Colangitis Biliar Primaria. Se inicia Acido Ursodesoxicólico. Actualmente paciente con paraplejia y nivel sensitivo T8. Conclusión. Este caso nos plantea un compromiso inflamatorio agudo severo del SNC como primera manifestación de Colangitis Biliar Primaria. Siendo un desafío diagnóstico cuyo abordaje oportuno cambia el pronóstico del paciente.
NL82 |
PARADIGMA : CONFIANZA EN UN DIAGNOSTICO ESTABLECIDO DE ESCLEROSIS MULTIPLE VS NMO DE CURSO ?BENIGNO?. A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Gabriela Andrea Montecinos Gual |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL82
PARADIGMA : CONFIANZA EN UN DIAGNOSTICO ESTABLECIDO DE ESCLEROSIS MULTIPLE VS NMO DE CURSO ?BENIGNO?. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Gabriela Andrea Montecinos Gual, Carolina Andrea Gallegos Coronado.
Servicio de Neurología Hospital DIPRECA - Email: g.montecinos.gual@gmail.com
Introducción. La EM es muchas veces un desafío dado por la heterogeneidad de su presentación. La Neuromielitis óptica, es uno sus principales diagnósticos diferenciales, siendo muchas veces mal catalogada como EM. Es fundamental el conocimiento de Banderas Rojas que nos hagan replantear el diagnóstico. Material y Método. Caso clínico de paciente de 56 años, con diagnóstico de Esclerosis Múltiple R-R (1987) en quien se realiza reevaluación diagnóstica por evolución atípica, resultando en NMO. Resultados. Mujer de 56 años, con Esclerosis Múltiple R-R y uso de Teriflunomida, con trastorno de la marcha y amaurosis ojo izquierdo secuelar. Ingresa a Servicio de Neurología de HOSDIP por Brote de EM, con paraparesia exacerbada subaguda. RNM Medular muestra Mielitis longitudinal extensa que abarca al menos 4 cuerpos vertebrales entre D2 y D5, que afectan especialmente a los cordones posteriores. Por evolución atípica de EM se decide repetir estudio con LCR con BOC (-), Virus JC (-), Aquaporin 4 Positivo. Se suspende Teriflunomida y en conjunto con Inmunología se inicia manejo Inmunosupresor. Conclusiones. Es fundamental el cuestionamiento de diagnósticos remotos, sobre todo en patologías de evolución atípica y discapacitante como en EM.
NL83 |
ROL DE LAS IMÁGENES EN EL DIAGNÓSTICO DE ANGIOPATÍA AMILOIDEA INFLAMATORIA |
Gerardo Felipe Vicencio Lazo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL83
ROL DE LAS IMÁGENES EN EL DIAGNÓSTICO DE ANGIOPATÍA AMILOIDEA INFLAMATORIA
Gerardo Felipe Vicencio Lazo, Walter Feuerhake Molina.
Universidad de los Andes - Email: gfvicencio@uc.cl
La Angiopatía amiloidea inflamatoria (CAAir) es una manifestación poco frecuente de angiopatía amiloidea cerebral (CAA) que puede presentarse con cefalea, deterioro cognitivo agudo-subagudo, crisis epilépticas u otra focalidad. Presentamos 3 pacientes evaluados entre 2019 y 2022: una paciente (63 años) consultó por cuadro subagudo de cefalea, afasia y hemiparesia; los otros dos (76 y 78 años), con deterioro cognitivo de algunos meses de evolución, consultaron tras caída a nivel. La primera imagen de evaluación solicitada fue una TC contrastada. El reporte de gran edema vasogénico en los tres casos hizo necesario solicitar RM. El diagnóstico de CAAir fue sugerido tras los hallazgos en la RM que incluyen: lesiones hiperintensas en T2; edema vasogénico de extensión variable, usualmente asimétrico, con o sin efecto de masa en T2/FLAIR; refuerzo paqui o leptomeníngeo; y evidencia de CAA preexistente en las secuencias de susceptibilidad magnética (microbleeding, hemosiderosis o HIC lobar reciente o antigua). El diagnóstico de CAAir se debe sospechar en mayores de 55 años, con un cuadro clínico-imagenológico compatible, en ausencia de causa neoplásica o infecciosa subyacente, dado que potencialmente pueden beneficiarse de terapia inmunosupresora.
NL84 |
MIELITIS LONGITUDINALMENTE EXTENDIDA ANTI-MOG POSITIVA RESPONDEDORA A CICLOFOSFAMIDA: REPORTE DE UN CASO |
Ignaz Eduard Ibarra Reinecke |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL84
MIELITIS LONGITUDINALMENTE EXTENDIDA ANTI-MOG POSITIVA RESPONDEDORA A CICLOFOSFAMIDA: REPORTE DE UN CASO
Ignaz Eduard Ibarra Reinecke, Gabriel Varas, Javiera San Martín, Mauricio Velásquez, José Miguel Valdés, Matías Guzmán.
Clínica Alemana de Santiago - Email: ignaz.ibarra@gmail.com
Paciente masculino, 44 años, sin antecedentes mórbidos. Presenta cuadro de 12 hrs de evolución de retención aguda de orina manejado con sondeo vesical. En menos de 24 hrs, se agrega hipoestesia táctil y paraparesia con caídas. Al examen de ingreso presenta una paraparesia M2, flácida, ROT presentes y simétricos con plantares indiferentes; nivel sensitivo al alfiler y tacto T7 a izquierda y T9 a derecha, esfínter anal hipotónico. LCR: proteínas 69 mg/dL y células 18 Leu/uL. RNM de columna total muestra hiperintensidad en T2 entre T6-T11, con captación de contraste multifocal. Se administra metilprednisolona 1 gr/día por 5 días e IgIV a 2 gr/kg en 3 días, sin respuesta. AQP4 negativo en suero y MOG positivo a en suero (muestra tomada antes de la administración de IgIV). Se inicia tratamiento con ciclofosfamida a dosis 750 mg. Tras la primera dosis se evidencia franca mejoría de la paraparesia y déficit sensitivo, logrando marcha asistida. Los reportes de mielitis longitudinalmente extendida (MLE) que responden a ciclofosfamida son escasos y son AQP4 (+). No hay reportes de casos en relación a MOG (+).
NL85 |
ENCÉFALO-POLICONDRITIS RECIDIVANTE: REPORTE DE UN CASO TRATADO CON INFLIXIMAB |
Joaquín Antonio Soto Guerrero |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL85
ENCÉFALO-POLICONDRITIS RECIDIVANTE: REPORTE DE UN CASO TRATADO CON INFLIXIMAB
Joaquín Antonio Soto Guerrero, Aldo Francisco Ghisoni Silva.
Hospital Clínico Universidad de Chile - Email: joaquin.sguerrero@gmail.com
La policondritis recidivante es una patología autoinmune infrecuente caracterizada por un proceso inflamatorio recurrente y progresivo del cartílago hialino, con predilección auricular y articular. El compromiso del SNC es una complicación rara, reportándose meningoencefalitis, encefalitis límbica, ACV, epilepsia y deterioro cognitivo mayor. Se reporta el caso de paciente masculino, 43 años, sin antecedentes mórbidos, cuadro de 7 meses de evolución caracterizado por cambios conductuales, apatía, alteración de memoria, síndrome confusional y crisis convulsiva. Destaca ojo rojo y condritis de ambos pabellones auriculares. RNM de cerebro muestra leucoencefalopatía subcortical con realce leptomeníngeo, tumefacción hipocampal izquierda y atrofia cortical global. Estudio de LCE resulta inflamatorio, con estudio infeccioso, autoinmune y paraneoplásico negativo. Se inicia manejo con metilprednisolona e inmunoglobulinas. Se completa curso inicial de 3 dosis de Infliximab, con estabilidad del cuadro. La meningoencefalitis/encefalitis límbica es una complicación poco frecuente en policondritis recidivante con reportes de caso que sugieren una buena respuesta a Infliximab. No existen ensayos clínicos para confirmar el mejor manejo de estos pacientes.
NL86 |
NEUROPATÍA ÓPTICA SECUNDARIA A INTOXICACIÓN POR METANOL |
Kimberly Pallauta Aranda |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL86
NEUROPATÍA ÓPTICA SECUNDARIA A INTOXICACIÓN POR METANOL
Kimberly Pallauta Aranda, Daniela Huerta Fernández, Tamara Santibáñez Muñoz, Ángelo Queirolo Catalán, Ana Vásquez Valenzuela, Rodrigo Monares Rifo.
Hospital de la Florida Dra. Eloisa Díaz - Email: kimberly.pallauta.a@gmail.com
La intoxicación por metanol tiene alta morbimortalidad asociada, pudiendo tener compromiso neurológico grave. Su presentación clínica puede ser muy variada pero su laboratorio es característico: acidosis metabólica con anión GAP elevado. Por lo anterior es importante la sospecha y tratamiento precoz. Caso: Hombre, 33 años, antecedente de consumo problemático de alcohol (OH). 3 semanas de consumo continuo de OH, no se logra cuantificar, pero se encuentran 3 botellas de whisky de 375cc y botella de OH etílico 70% de 350cc vacías. Ingresa a urgencia por cuadro de 2 horas de disnea, vómitos y compromiso de conciencia. Al examen Glasgow 3 e hipoperfundido. Laboratorio destaca pH 6.68, HCO3 5.7, BE -32, láctico venoso 162, Anion GAP 37, K 6.27. TC cerebro sin lesiones agudas. Se interpreta compromiso de conciencia secundario a etanol. Se manejan trastornos del medio interno, logra vigilia y extubación, objetivando amaurosis bilateral. Es evaluado por neurología, al examen destaca midriasis arrefléctica, amaurosis bilateral y fondo de ojo con edema de papila bilateral. RM hemorragia putaminal bilateral e inflamación en nervios ópticos. Se plantea intoxicación por metanol y se indica tratamiento específico. Evoluciona con persistencia de ceguera.
NL87 |
ENFERMEDAD RELACIONADA A INMUNOGLOBULINA G4 Y SÍNDROME DE SJÖGREN: REPORTE DE UN CASO |
Luana Retamal-Valdés |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL87
ENFERMEDAD RELACIONADA A INMUNOGLOBULINA G4 Y SÍNDROME DE SJÖGREN: REPORTE DE UN CASO
Luana Retamal-Valdés, Lorena García, Amada Espinosa, María Ignacia Argandoña, Paula Miranda, Bernardita Soler.
Departamento de Neurología, Pontificia Universidad Catolica de Chile - Email: luretamal@uc.cl
La enfermedad relacionada con IgG4 (IgG4-RD) y síndrome de Sjögren (SS) son enfermedades autoinmunes crónicas distintas que pueden coexistir entre 4-7,5%. La orbitopatía es la presentación clínica más frecuente de la IgG4-RD. Presentamos a una paciente de 56 años, que consultó en el Hospital Sótero del Río, con antecedentes de meningitis a los 3 años, paresia facial periférica no secuelada e insomnio de conciliación, que consultó por diplopía progresiva asociada a hipoestesia facial, con un examen neurológico compatible con un síndrome de seno cavernoso incompleto bilateral. La resonancia magnética mostró compromiso orbitario y del síndrome cavernoso bilateral de predominio izquierdo, con compromiso del nervio infraorbitario derecho. Se realizó un amplio estudio infeccioso, reumatológico y neoplásico en donde destacó: ANA (+) 1:160, perfil ENA (+) Ro: 72.4, IgG4 178, Test Schirmer ojo izquierdo 7 mm, cintigrama glándula salival con sialoadenitis crónica sugerente de SS y biopsia glándula lagrimal con cambios inespecíficos. Se inició tratamiento agudo con corticoides y posteriormente inmunoterapia con micofenolato de mofetil con buena respuesta. En conclusión el caso clínico presentado fue concordante con IgG4-RD y SS.
NL88 |
ANGEITIS PRIMARIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, UN DIAGNÓSTICO COMPLEJO, EN UN PACIENTE DIFÍCIL. |
Lucas Agustín Cartes Saavedra |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL88
ANGEITIS PRIMARIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, UN DIAGNÓSTICO COMPLEJO, EN UN PACIENTE DIFÍCIL.
Lucas Agustín Cartes Saavedra, Felipe Diez Albornoz, Carolina Cabrera Fernández, Maite Jiménez Maceiras, Daniel Meneses Veisaga, Manuel Alvarado Pastenes.
Hospital Barros Luco Trudeau - Email: lcartessaa@gmail.com
Introducción: La Angeítis Primaria del Sistema Nervioso Central es una enfermedad caracterizada por inflamación de la vasculatura cerebral secundario a mecanismos inmunológicos. Es un desafío diagnóstico, requiriendo biopsia para su confirmación. Método: Hombre de 38 años, sin antecedentes, ingresa por cuadro de cefalea holocránea de 4 semanas de evolución que hace dos días agrega debilidad braquial de inicio ictal. RM cerebro evidencia múltiples infartos isquémicos antiguos y subagudos supra e infratentoriales. Estudio de fuente embólica, inmunológico e infeccioso negativos. Punción lumbar destaca Leucocitos: 55 x mm3, 80% PMN, sospechándose angeítis primaria. Angiografía SNC evidencia estenosis en distintos territorios vasculares. Se plantea biopsia, sin embargo, paciente rechaza procedimiento. Por cuadro sugerente, se indica metilprednisolona, presentando mejoría de cuadro clínico, continuando seguimiento ambulatorio. Discusión: La Angeítis Primaria es un desafío diagnóstico para el clínico. La punción lumbar y la angiografía orientan al diagnóstico y es importante la confirmación con biopsia de SNC. En nuestro caso se rechaza biopsia, por lo que basado en la historia y exámenes paraclínicos se toma conducta con resultado satisfactorio.
NL89 |
MIELITIS LONGITUDINALMENTE EXTENSA ASOCIADA A ENFERMEDAD POR ANTICUERPOS MOG EN PACIENTE ADULTO. REPORTE DE UN CASO. |
Macarena Riquelme Albornoz |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL89
MIELITIS LONGITUDINALMENTE EXTENSA ASOCIADA A ENFERMEDAD POR ANTICUERPOS MOG EN PACIENTE ADULTO. REPORTE DE UN CASO.
Macarena Riquelme Albornoz, Rubén Torres Vorpahl, Matías Cisterna Nass, Felipe Oporto Palma, Juan Pablo Betancur Medel, Erika Villegas Carrasco.
Hospital Guillermo Grant Benavente - Email: riquelmealbornozm@gmail.com
Introducción: La mayor incidencia de la enfermedad por anticuerpos MOG se da en la infancia y su forma de presentación es variable. Se ha descrito afección del cerebro, del tronco encefálico, del nervio óptico y/o de la médula espinal. Caso clínico: Paciente masculino de 30 años, sin antecedentes mórbidos conocidos, que consulta por retención urinaria, paraparesia y constipación de 1 semana de evolución. Al examen destaca nistagmo horizontal multidireccional, paraparesia espástica y nivel sensitivo T4. La RM de columna evidencia una mielitis longitudinalmente extensa, más notorio desde C1 hasta C7 y desde T11 hacia distal. La RM de cerebro muestra leve incremento difuso de señal del bulbo raquídeo. El panel viral y bandas oligoclonales en sangre no presentaron alteraciones. Las pruebas en LCR resultan en rangos de normalidad. Finalmente se informan anticuerpos anti MOG positivos. Se trata con metilprednisolona y prednisona oral en dosis decrecientes. Evoluciona favorablemente recuperando progresivamente la marcha y el control vesical. Posteriormente se agrega micofenolato 1500 mg para evitar recidivas.
NL90 |
NEUROMIELITIS ÓPTICA DOBLE SERONEGATIVA CON LESIÓN TUMEFACTA CEREBRAL COMO PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA INICIAL. REPORTE DE CASO. |
Pamela Lía Córdoba Meriño |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL90
NEUROMIELITIS ÓPTICA DOBLE SERONEGATIVA CON LESIÓN TUMEFACTA CEREBRAL COMO PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA INICIAL. REPORTE DE CASO.
Pamela Lía Córdoba Meriño, Manuel Sánchez., Ronald Soto., Paula Castillo..
Hospital San Juan de Dios. - Email: pcordobam@uft.edu
Mujer de 54 años sin antecedentes mórbidos. En junio 2021 recibe dosis SINOVAC y 21 días después cursa con síndrome piramidal derecho, RM de cerebro muestra lesión tumefacta de sustancia blanca parietal izquierda, RM columna completa con mielitis longitudinalmente extensa a nivel dorsal, se sospecha cuadro desmielinizante agudo y recibe corticoterapia con regresión parcial, alta con prednisona, en 3 meses cursa con afasia y tetraparesia espástica, RM de cerebro con lesiones hiperintensas en sustancia blanca supratentorial con nueva lesión tumefacta frontal derecha con impregnación moteada anular incompleta, LCR citoquímico normal, BOC + 4 o más bandas, negativas en suero, Virus EB +,VIH y VDRL -, panel reumatológico Ac Anti TPO 162, Vit D 8.44, Ac anti AQP-4 y Anti MOG - .Se decide administrar bolos de metilprednisolona 1 gr x 5 días ev, sin mejoría evidente, por lo que se realiza 6 ciclos de plasmaféresis. Nuevo control de imagen con aumento de lesión tumefacta derecha, lesiones de sustancia blanca subcortical frontoparietal bilateral, cuerpo calloso, tractos córticoespinales, compromiso de órganos circunventriculares, quiasma óptico y unión bulbomedular, se sospecha NMO, por lo que se escala a Rituximab con mejoría clínica progresiva de debilidad y afasia.
NL91 |
INCIDENCIA DE DISFUNCIÓN SEXUAL EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE |
Roger De Jesús Molleja Maraima |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL91
INCIDENCIA DE DISFUNCIÓN SEXUAL EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Roger De Jesús Molleja Maraima, Rodrigo Galeno Trewhela.
Hospital DIPRECA - Email: molleja.roger@gmail.com
Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es la principal causa de discapacidad neurológica no traumática en pacientes jóvenes, generando un impacto social, económico, familiar y personal que conlleva al deterioro de la calidad de vida de quién lo padece. La disfunción sexual (DS) es común en pacientes con EM y contribuye al desarrollo de depresión y estigmatización social. Método: Se incluyeron en este estudio a 20 pacientes con diagnóstico de EM tratado en HOSDIP. Se aplicó prueba de disfunción sexual en EM mediante una modificación de MSISQ-19 pre-establecida y se analizaron datos autoinformados, determinando incidencia de disfunción sexual primaria, secundaria y/o terciaria y su percepción sobre el impacto de esta en su calidad de vida. Resultados: De la muestra total el 53,9% son mujeres y 46,1% son hombres con edad promedio total de 35,7 años. Un 46,1% refirió tener 1 o más problemas de DS, correspondientes a DS primaria (57,1%), DS secundaria (28,5%) y DS terciaria (42,8%), siendo más común en mujeres (42,8%) que en hombres (33,3%). Conclusiones: La DS es un problema frecuente pero poco diagnosticado en pacientes con EM. Su manejo dirigido contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
NL92 |
"ARTRITIS DE MUÑECA COMO REACCIÓN ADVERSA A OCRELIZUMAB, A PROPÓSITO DE UN CASO" |
Tareq Awad Hernández |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL92
"ARTRITIS DE MUÑECA COMO REACCIÓN ADVERSA A OCRELIZUMAB, A PROPÓSITO DE UN CASO"
Tareq Awad Hernández.
Esperando inscripción en Superintendencia de Salud - Email: tareq.awad@gmail.com
Paciente de 28 años T.A.H. con antecedente de Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente en tratamiento con Ocrelizumab hace 2 años. Presenta 4 cuadros recurrentes de 1 semana de duración de aumento de volumen unilateral de región ulnar de la muñeca izquierda con impotencia funcional, asociada a dolor EVA 10/10 de carácter pulsátil y urente, sin atenuantes, que se agrava al movimiento. Estos cuadros comienzan en un período de 3 a 5 días posterior a la fecha de infusión. Durante el primer cuadro se realiza radiografía de muñeca por sospecha de fractura, se evidencia fractura antigua con consolidación deficiente y cúbito minus. A la ecografía y RM se evidencia proceso inflamatorio de partes blandas en región cubital de la muñeca. Los cuadros se trataron con inmovilización de la articulación, doloten y celecoxib con buena respuesta y remisión dentro del mes. Según laboratorio Roche, no existen otros casos reportados de artrits como RAM de Ocrelizumab. Conclusión: El aspecto temporal de los 4 cuadros nos hace sospechar que se debe a una RAM del uso de Ocrelizumab, dado que los 4 eventos ocurrieron en un lapso de 3 a 5 días posterior a las infusiones. Aún falta realizar una artrocentesis para continuar con el estudio etiológico de la enfermedad.
NL93 |
ENCEFALOPATIA EN LESIÓN CITOTÓXICA DEL CUERPO CALLOSO: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO |
Javiera Garrido Carrasco |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL93
ENCEFALOPATIA EN LESIÓN CITOTÓXICA DEL CUERPO CALLOSO: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO
Javiera Garrido Carrasco, Ximena Cifuentes, Stephan Sperberg, Ronald Soto, Ignacio Ibaceta.
Hospital San Juan de Dios - Email: javiera_gc@hotmail.com
El CLOCCS (acrónimo de Cytotoxic Lesions Of the Corpus Callosum) es una entidad radiológica, que suele manifestarse clínicamente con un amplio espectro de síntomas. Se presenta el caso de una paciente femenina de 56 años, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus 2 no insulino requiriente, abuso de alcohol y epilepsia en tratamiento con fenobarbital y diazepam, por compromiso de conciencia, alteración en el habla y debilidad en hemicuerpo izquierdo, posterior a 5 días de ingesta excesiva de alcohol y suspensión de su tratamiento. A la exploración destacaba vigil, desorientada, inatenta, con disartria severa, nistagmo horizontal y elementos de dismetría y disdiadococinecia bilaterales. Laboratorio destacaba leucocitos 14.000 mm³, PCR 62 mg/dL, CK 1.800 U/L. LCR sin pleocitosis, glucorraquia 63 mg/dL, proteínorraquia 0,79 g/L, lactato 20,3 mg/dL. EEG: sin actividad epileptiforme. RNM cerebro (DWI/ADC) con foco de restricción ovalada, bien circunscrita, en la línea media del esplenio del cuerpo calloso, compatible con CLOCCS. La paciente es hospitalizada y se realiza ajuste de dosis de fármacos antiepilépticos, evolucionando con mejoría parcial de orientación disminución de déficits neurológicos a los 9 días desde su ingreso
NL94 |
ARTERITIS DE CELULAS GIGANTES ASOCIADA A VASCULITIS INTRACRANEANA: REPORTE DE CASO |
Víctor Daniel Rosado Berdugo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL94
ARTERITIS DE CELULAS GIGANTES ASOCIADA A VASCULITIS INTRACRANEANA: REPORTE DE CASO
Víctor Daniel Rosado Berdugo, Luis Cobos Barrezueta, Andrea Nieto Medina, Ronald Soto Arancibia.
Hospital San Juan de Dios - Email: vikrosado@gmail.com
El ataque cerebrovascular es una manifestación de Arteritis de la Temporal. Se presenta a una femenina de 59 años, Hipertensa, mRs 0. Ingresa por síndrome afásico, síndrome sensitivo y alteración a la marcha de inicio ictal. En AngioTC se observa Trombo agudo en arteria cerebral media izquierda, estenosis en Arterias cerebral anterior (ACA) bilateral y Arteria cerebral posterior derecha, se confirman infarto en patrón de watershed en DWI de Resonancia magnética (RM) y se realiza punción lumbar en la que destaca pleocitosis (8 xmm3 leucocitos predominio mononuclear) e hiperproteinorraquia (1.2g/L) por lo que se sospecha causa inflamatoria. En AngioRM, se observa captación de contraste a nivel de pared de vaso, con cambios inflamatorios de predominio de ACA mayor a derecha que sugieren estar en contexto de vasculitis. En laboratorios destaca anticuerpo antinucleares (+) y Anti-ro (+). Se realiza ecografía temporal por presencia de cefalea, donde se confirma Arteritis del Temporal. Se inicia corticoides y ciclos de Ciclofosfamida, evolucionando sin nuevas alteraciones neurológicas, ni complicaciones sistémicas. La ecografía es una herramienta diagnostica con alta especificidad y el tratamiento precoz evita secuelas importantes.
NL95 |
NEUROSÍFILIS ATÍPICA, DESAFÍO DIAGNOSTICO A PROPÓSITO UN CASO. |
Antonia Maria Teresa Henríquez Ávila |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL95
NEUROSÍFILIS ATÍPICA, DESAFÍO DIAGNOSTICO A PROPÓSITO UN CASO.
Antonia Maria Teresa Henríquez Ávila, Isidora Belletti Sagredo, Andrea Lobos Cifuentes, Rocio Ávila Valdebenito, Gonzalo Klaassen Pinto.
Universidad Andres Bello - Email: antoniahenriquezavila@gmail.com
La Neurosifilis ha disminuido gracias a la pesquisa precoz de sífilis en APS y al tratamiento efectivo de esta. No obstante, aún se pueden pesquisar casos, los que se transforman, debido a su baja incidencia, en desafíos diagnósticos para la medicina actual. Paciente de sexo masculino de 54 años, sin antecedentes mórbidos, presentó cuadro evolutivo de disestesias desde L1 hacia distal, acompañado de fasciculaciones e hipoestesia en las extremidades inferiores que progresaron y comprometieron la marcha y la micción. El paciente negó síntomas respiratorios, alteraciones en la función sexual y episodios de fiebre en el último tiempo. Al examen físico se pesquisó una marcha paraparética, hipoestesia desde L1 hacia caudal, con reflejos osteotendineos vivaces en ambas extremidades inferiores. En el laboratorio destacó: VDRL positivo 1:64; Ig G anti treponema pallidum 21,63. La RMN de columna mostró una hipercaptación en secuencia T2 de la medula espinal desde D4 a D9, confirmando el diagnostico de Neurosifilis. Ante tales resultados se realiza el diagnostico de Neurolúes y se trata con amoxicilina con ac. clavulánico y ceftraxona por 14 días. Al no presentar signos típicos de Neurosífilis, el laboratorio, fue el punto clave para el diagnóstico.
NL96 |
ENCEFALITIS MEDIADA POR LINFOCITOS TCD8 EN PACIENTE CON VIH, REPORTE DE UN CASO |
Camila Fernanda Fabres Barría |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL96
ENCEFALITIS MEDIADA POR LINFOCITOS TCD8 EN PACIENTE CON VIH, REPORTE DE UN CASO
Camila Fernanda Fabres Barría, Catherine Margarita Céspedes Contreras, Carolina Andrea Delgado Derio, Carlos Ricardo Silva Rosas.
Hospital Clínico de la Universidad de Chile - Email: cami.fabres@hotmail.com
La Encefalitis por LTCD8 corresponde a una nueva entidad reportada por primera vez en 2013 como una complicación subaguda de pacientes con VIH. El diagnóstico, en base a reportes de casos, se ha realizado en relación a la concentración linfocitaria de linfocitos TCD8 versus TCD4, hallazgos imagenológicos y en ocasiones biopsia. Se presenta el caso de paciente masculino, 34 años, antecedentes de VIH hace 10 años con mala adherencia a TARV con cuadro de 2 meses de evolución de síndrome atáxico-mioclónico y tetrapiramidalismo, agregándose compromiso cuantitativo de conciencia y crisis convulsivas. La RNM de cerebro evidencia extensa leucoencefalopatía bihemisférica simétrica con compromiso de tronco encefálico, sin captación de Gadolinio y restricción en difusión en ambos polos temporales. Recuento TCD4 en 399, carga viral en sangre 3630 y escape viral al SNC, Citometría de flujo en LCR identifica subpoblaciones Linfocitos T 50.01% con relación CD4/CD8 ligeramente invertida. Se identifica resistencia a inhibidores de integrasa mediante genotipificación en sangre y LCR. Estudio infeccioso diferencial negativo. Se decide terapia corticoidal, la cual ha mostrado ser una buena opción terapéutica aunque con evidencia deficitaria.
NL97 |
UN CASO DE NEUROCISTICERCOSIS CON SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: MÚLTIPLES MANIFESTACIONES CLÍNICAS. |
Camila Javiera Sepúlveda Galleguillos |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL97
UN CASO DE NEUROCISTICERCOSIS CON SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: MÚLTIPLES MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
Camila Javiera Sepúlveda Galleguillos, Isabel Núñez Villegas, Josefina Montero Varas.
CESFAM El Monte - Email: c.javsepulveda@gmail.com
Resumen: La Cisticercosis es una zoonosis, endémica en un grupo de países con malas condiciones sanitarias. En Chile no existen registros actualizados, y los números son extrapolados de datos referentes a otras organizaciones y estudios. La enfermedad proviene de la infección del parásito Taenia Solium (TS), contraída por la ingesta de sus huevos o quistes larvarios vía fecal-oral o de alimentos contaminados, en un ciclo biológico que incluye al ser humano y al ganado porcino. Las larvas del cestodo TS se pueden alojar en el sistema nervioso central (SNC) dando origen a la entidad clínica conocida como Neurocisticercosis (NCC), la que produce una serie de expresiones clínicas, tal como epilepsia secundaria, hidrocefalia, focalidad neurológica por efecto de masa, alteraciones cognitivas y síntomas psiquiátricos, entre otras manifestaciones. Se presenta un caso de paciente con antecedente de NCC con repercusiones neurológicas, neuroquirúrgicas y psiquiátricas a largo plazo, tales como epilepsia secundaria, hidrocefalia derivada y deterioro cognitivo, quien ha mantenido controles y seguimiento en atención primaria de salud. Palabras Claves: neurocisticercosis, epilepsia, hidrocefalia, atención primaria.
NL98 |
NEUROCISTICERCOSIS, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO |
Camila Paz Villafranca Schwarzenberg |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL98
NEUROCISTICERCOSIS, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO
Camila Paz Villafranca Schwarzenberg, Patricio Andres Caro Guerra, Jorge Ignacio Joannon Bitsch.
Clinica Bupa Reñaca - Email: cvillafrancas@udd.cl
La cisticercosis es causada por el estado larvario del parásito del cerdo Taenia solium. La neurocisticercosis (NCC) intraparenquimatosa es la forma más común de cisticercosis, ocurriendo en un 60% de los pacientes. La aparición de síntomas ocurre generalmente de 3 a 5 años tras la infección, pero puede ocurrir hasta más de 30 años después. Las manifestaciones clínicas dependen del número y ubicación de las lesiones, siendo la manifestación más común las convulsiones. Otras manifestaciones incluyen la cefalea, alteraciones de la visión, signos de focalidad, y meningitis. La fiebre es infrecuente. A continuación, presentamos el caso de un hombre de 32 años, haitiano, residente en Chile hace 5 años, quien consulta inicialmente por episodios de cefalea, distinta a las habituales, las que persisten hasta evolucionar con crisis convulsivas tónico clónicas generalizadas (CTCG). También se discutirá brevemente sobre la epidemiología, fisiopatología, presentación clínica, laboratorio y manejo de la neurocisticercosis a partir de una revisión de la literatura.
NL99 |
MENINGOENCEFALITIS POR CITOMEGALOVIRUS: UN MICRORGANISMO INFRECUENTE |
Carla Francisca Silva Díaz |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL99
MENINGOENCEFALITIS POR CITOMEGALOVIRUS: UN MICRORGANISMO INFRECUENTE
Carla Francisca Silva Díaz, Rafael Selman Álvarez, Antonio Mora Vernal, Patricio Mellado Talesnik.
Hospital clínico UC Christus - Email: SILVADIAZCARLA@GMAIL.COM
El citomegalovirus (CMV), es un virus ADN perteneciente a la familia de los virus herpes. En general, la primo infección es asintomática, permaneciendo latente en el hospedero, y ante inmunodepresión se reactiva, pudiendo presentar múltiples manifestaciones clínicas. Dentro de estas últimas, el compromiso del sistema nervioso central es frecuente, con múltiples manifestaciones como encefalitis, ventriculitis, meningitis, mielitis y radiculitis. Por esto, la reactivación de CMV debe considerarse ante síntomas neurológicos en un paciente inmunocomprometido. Se presenta el caso de una mujer de 24 años portadora de linfoma de Hodgkin tratado, quien posterior a quimioterapia, trasplante hematopoyético e inmunosupresión crónica con Sirolimus, se hospitaliza por absceso pilonidal, y durante hospitalización presenta compromiso de conciencia cuantitativo y nistagmus, por lo que se estudió con resonancia magnética (RM) pesquisándose meningoencefalitis y mielitis por CMV, iniciándose tratamiento con ganciclovir y foscarnet. La importancia de este caso radica en reforzar el proceso diagnóstico al enfrentar el compromiso de conciencia en pacientes inmunocomprometidos, haciendo énfasis en aspectos sugerentes de la infección por CMV.
NL100 |
LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL PROGRESIVA DE PRESENTACIÓN ATIPICA Y SU MANEJO CON MIRTAZAPINA: REPORTE DE CASO |
Cecilia Andrea Benavides Guevara |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL100
LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL PROGRESIVA DE PRESENTACIÓN ATIPICA Y SU MANEJO CON MIRTAZAPINA: REPORTE DE CASO
Cecilia Andrea Benavides Guevara, Rodrigo Edwin Galeno Trewhela.
Hospital Dipreca - Email: ceciliabenague@gmail.com
Introducción LMP, enfermedad desmielinizante secundaria a infección por virus JC. Manifestaciones neurológicas se presentan en inmunosupresión extrema. El diagnostico se realiza por lesiones en RMN y detección VJC en LCR. No existe un tratamiento reconocido, pero se estudian manejos para disminuir su progresión. Aun así, posee mal pronóstico funcional y vital. Material y Método Caso clínico de paciente de 44 años con antecedentes de enfermedad mixta de tejido conectivo en tratamiento inmunosupresor con Rituximab, Prednisona y Micofenolato, que presenta LPM de variante atípica y es manejada con Mirtazapina. Resultado. Paciente ingresa por cuadro de ataxia en MSD°, alteraciones visuales, vértigo objetivo, vómitos y trastorno de la marcha. Se realiza RNM con GAD que identifica hiperintensidad mal definida cerebelar compatible con LMP. Se amplía estudio con PL y estudio de VJC que resulta positivo, confirmando el diagnóstico. Por evidencia clínica, se inicia Mirtazapina 15 mg con buena tolerancia. Por mejoría clínica y de imagen, se decide seguimiento ambulatorio. Conclusión. Mirtazapina es antidepresivo en estudio y aplicación para manejo de LPM. Se abren las puertas a una investigación más detallada acerca de sus beneficios.
NL101 |
MENINGITIS AGUDA A LÍQUIDO CLARO: SOSPECHA CEREBRITIS L. MONOCYTOGENES EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: A PROPÓSITO DE UN CASO |
Cosme Quiroga González |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL101
MENINGITIS AGUDA A LÍQUIDO CLARO: SOSPECHA CEREBRITIS L. MONOCYTOGENES EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: A PROPÓSITO DE UN CASO
Cosme Quiroga González, Nicolás Contreras, Paola Quezada, Paulina López.
Pontificia Universidad Católica de Chile - Email: cquiroga1@uc.cl
Ante a un cuadro de meningitis aguda existe un amplio abanico de etiología posibles, siendo las causas infecciosas las más frecuentes y las que acarrean mayor morbimortalidad. Una paciente sana de 31 años consultó por un cuadro de 5 días de cefalea holocranea, fiebre, fotofobia, vómitos y diarrea, que posteriormente evolucionó con agitación confusa. Ingresó al servicio de urgencia sin focalidad neurológica, y en estudio con tomografía computarizada de cerebro con contraste se evidenció leptomeningitis occipital izquierda. Se inició cobertura antibiótica y antiviral empírica en dosis meníngeas, y se realizó amplio estudio dentro de lo cual destacó hipoglucorraquia, pleocitosis linfocítica, y una resonancia magnética de cerebro que con foco de cerebritis occipital izquierda. Por la sospecha de meningitis por Listeria monocytogenes, se completó tratamiento con ampicilina por 21 días asociado a 7 días de gentamicina, y paciente evolucionó favorablemente. La meningitis por L. monocytogenes es una enfermedad potencialmente devastadora, y un gran desafío diagnóstico en la actualidad pese a los avances de la medicina; lo anterior obliga al neurólogo a tener un conocimiento acabado y un bajo índice de sospecha para hacerle frente de forma adecuada.
NL102 |
PACIENTE PORTADOR DEL VIH CON TUBERCULOMA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) EN CONTEXTO DE TUBERCULOSIS (TBC) DISEMINADA MULTIDROGORESISTENTE (MDR-TB). REPORTE DE CASO. |
Alicia Muñoz León |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL102
PACIENTE PORTADOR DEL VIH CON TUBERCULOMA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) EN CONTEXTO DE TUBERCULOSIS (TBC) DISEMINADA MULTIDROGORESISTENTE (MDR-TB). REPORTE DE CASO.
Alicia Muñoz León, Cristian Fernández Monares, Gonzalo Madariaga Ramírez, Diana Vizuete Mora.
Hospital San José - Email: cristianfernandezmonares@gmail.com
INTRODUCCIÓN: La TBC afecta aproximadamente a 10 millones de personas en el mundo, compromete al SNC en un 5% de éstos. Es población de riesgo las personas que viven con VIH (PVV). La MDR-TB se define cuando el bacilo es resistente a Rifampicina (R) e Isoniacida (H). CASO CLÍNICO: PVV de 30 años, masculino, nacionalidad peruana. Antecedente de TBC pulmonar parcialmente tratada. Debuta con cuadro de TBC diseminada: pulmonar, urinaria y peritoneal, con genes de resistencia para R e H obtenidas en muestras de seguimiento. Cursa con déficit focal por lesiones ocupante de espacio (LOE) cerebrales cortico-subcorticales. LCR sin alteraciones y PCR-TBC (-). Inicia anti TBC estándar y cotrimoxazol. En seguimiento de neuroimagen aumento de tamaño LOE. Se escala manejo anti - TBC para MDR-TBC e inicio de TARV. Pese a ello, progresión de LOE, por lo cual se realiza estudio histopatológico confirmando presencia de MDR-TBC. DISCUSIÓN: Se constituye un caso poco habitual, debido a la presencia de tuberculoma del SNC como LOE, en PVV con MDR-TBC diseminada, confirmado por estudio histopatológico. Cuadro de difícil manejo ante la progresión de las LOE, a pesar de tratamiento de segunda línea extendido, posiblemente por escasa penetrancia a las LOE y al SNC.
NL103 |
ANEURISMAS CEREBRALES EN PACIENTE PORTADOR DEL VIH COMO MANIFESTACIÓN DEL SÍNDROME DE RECONSTITUCIÓN INMUNE (SIRI). PRESENTACIÓN DE CASO. |
Gonzalo Madariaga Ramírez |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL103
ANEURISMAS CEREBRALES EN PACIENTE PORTADOR DEL VIH COMO MANIFESTACIÓN DEL SÍNDROME DE RECONSTITUCIÓN INMUNE (SIRI). PRESENTACIÓN DE CASO.
Gonzalo Madariaga Ramírez, Cristian Fernández Monares, Alicia Muñoz León, Diana Vizuete Mora.
Hospital Barros Luco Trudeau - Email: cristianfernandezmonares@gmail.com
INTRODUCCIÓN: La ocurrencia de enfermedad cerebrovascular en personas que viven con el VIH (PVV), tiene diversas etiologías; infecciones oportunistas, cardioembolismo y la vasculopatía cerebral por el VIH (VCV). La VCV tiene múltiples formas de presentación, siendo los aneurismas una de ellas. CASO CLINICO: PVV etapa SIDA, de 40 años, femenina, nacionalidad haitiana que, en contexto de una toxoplasmosis cerebral en fase de mantención e inicio reciente de TARV con aumento CD4, presentó cefalea y vértigo. RM y AngioTC de Cerebro, objetivan presencia de isquemia de pequeño vaso infratentorial, junto a múltiples dilataciones saculares en la arteria cerebral media derecha con edema perivascular. LCR no inflamatorio, sin escape viral. Se manejó con bolos de metilprednisolona, con respuesta clínica favorable y remisión de dilataciones vasculares. DISCUSION: Los aneurismas de vasos intracraneanos, son una presentación fenotípica de la VCV. Se produce por remodelación patológica ante daño endoletial. Afecta preferentemente a PVV jóvenes, con bajos niveles de CD4+ y en ocasiones por el SIRI. Su identificación y tratamiento adecuado implican un desafío clínico, ya que requiere uso de esteroides potentes en paciente inmunosuprimido.
NL104 |
PARESIA BRAQUIAL COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE ENDOCARDITIS |
Felipe Ignacio González Matamala |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL104
PARESIA BRAQUIAL COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE ENDOCARDITIS
Felipe Ignacio González Matamala, Andres Ivan Solis Sakurada, Luis Sebastián Ignacio Antinao Castro.
Hospital Rafael Avaria Valenzuela - Email: ffmatamala@icloud.com
Introducción. La endocarditis infecciosa (EI) es un proceso inflamatorio e infeccioso que afecta al endocardio comprometiendo las válvulas cardíacas, principalmente de causa bacteriana. Caso clínico. Paciente masculino, 72 años, hipertenso. Consulta en Urgencias por fiebre, mialgias y paresia en mano izquierda de 2 días de evolución. A su ingreso, hipertenso, destaca hemianopsia izquierda, paresia braquial e hipoestesia a izquierda. Exámenes con parámetros inflamatorios elevados, Tomografía Computada (TC) de cerebro sin contraste con múltiples lesiones isquémicas agudas supratentoriales con focos de transformación hemorrágica. Se plantea EI, pero ante falta de criterios diagnóstico se decide manejo expectante, con toma de hemocultivos, y uso de Ceftriaxona por infección urinaria. AngioTAC de cerebro y cuello con contraste, que muestra extensa lesión hemorrágica frontoparietal. Evoluciona con compromiso de conciencia, Glasgow Coma Scale 3. Se indica orden de no reanimar y limitación del esfuerzo terapéutico. Finalmente el paciente fallece. Conclusión. En el caso clínico las lesiones encontradas en la TC son altamente sugerentes de EI, sin embargo se decide postergar el manejo empírico hasta contar con elementos que confirmen el diagnóstico
NL105 |
ENCEFALOPATÍA NECROTIZANTE AGUDA (ANE) ASOCIADA A COVID-19, REPORTE DE CASO |
Daniela Carrasco Calderón |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL105
ENCEFALOPATÍA NECROTIZANTE AGUDA (ANE) ASOCIADA A COVID-19, REPORTE DE CASO
Daniela Carrasco Calderón, Fernanda Campos, Jorge Guzmán, Amparo Cubillos.
Hospital del Salvador - Email: fmcamposn@gmail.com
El virus COVID 19 se ha asociado en hasta 1/3 de los casos a manifestaciones neurológicas con un amplio espectro de severidad, su neuropatología continúa en estudio. Caso: Mujer 50 años COVID (+) que en su 2do día de enfermedad presenta abulia, mutismo, desconexión con el medio y compromiso de conciencia. Al ingreso se describió sopor profundo, rigidez generalizada, ROT exaltados y rigidez de nuca. Estudio destacó AngioTC hipodensidad ambas cápsulas extremas, PL normal, EEG trazado encefalopático enlentecido generalizado sin signos de epilepsia. Ante sospecha inicial de encefalitis inmunomediada se inició tratamiento con metilprednisolona con buena respuesta clínica. Se solicitó RNM: hiperintensidad simétrica de ínsulas, cápsulas externas, extremas y talámicas con hiperintensidad en difusión y microhemorragias, focos microhemorrágicos cápsula externa con captación de contraste y sublenticular, hiperintensidad periventricular simétrica con cambios microhemorrágicos y captación de contraste; hallazgos descritos en literatura compatibles con encefalopatía por COVID. Tras descarte de diagnósticos diferenciales (panel AI, BOC y AC paraneoplásicos (-)) se egresa con sospecha diagnóstica encefalopatía necrotizante aguda secundaria a COVID.
NL106 |
ATAXIA VESTIBULAR. ENTRE LOS MITOS Y LA EVIDENCIA |
José Domingo Prieto Matte |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL106
ATAXIA VESTIBULAR. ENTRE LOS MITOS Y LA EVIDENCIA
José Domingo Prieto Matte, Bernardita Morgan Ramos, Alberto Vargas Cañas, Mauricio Velázquez, Alejandro Garibaldi Grez, Alejandro Martínez.
Hospital Luis Tisné Brousse - Email: joprietom@udd.cl
Introducción: Ataxia se describe como un síndrome que implica una alteración en la coordinación. Tiene múltiples variantes, sin embargo, la alteración en la coordinación de la marcha es la forma clínica más frecuente de consulta. Caso: Femenino de 76 años, 2 meses de evolución de inestabilidad de la marcha. El último mes se agrega dolor y pápulas en conducto auditivo externo derecho asociado a mareos y náuseas. Destaca nistagmo horizontal rotatorio a derecha, resto de examen neurológico sin hallazgos. Punción lumbar citológico y citoquímico normal, Film array negativo. Resonancia Magnética (RM) de cerebro evidencia inflamación nervios craneales VII y VIII derechos, sin lesión cerebelosa. RM de médula total sin lesiones. Discusión: Queda la duda si la alteración unilateral del octavo par es capaz de producir ataxia por cuenta propia, por la influencia del feedback vestibular sobre la marcha. Es necesaria mayor investigación, pero a la fecha no parece haber evidencia suficiente para corroborar dicha hipótesis. En el caso del Síndrome de Ramsay Hunt (SRH) existen reportes de ataxia como presentación atípica, pero asociados a compromiso cerebeloso por virus varicela zoster (VVZ) y no como consecuencia del proceso local en el octavo par.
NL107 |
NEUROSÍFILIS: EL REGRESO. REVISIÓN Y PRESENTACIÓN DE 2 CASOS CLÍNICOS |
José Luis Parraguez Cornejo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL107
NEUROSÍFILIS: EL REGRESO. REVISIÓN Y PRESENTACIÓN DE 2 CASOS CLÍNICOS
José Luis Parraguez Cornejo, David Sáez Méndez, Lucas Cartes Saavedra, Rodrigo Santamaría.
Hospital Barros Luco Trudeau - Email: josepc.7@gmail.com
La Neurosífilis tiene variadas presentaciones clínicas según el grado de invasión al SNC. El diagnóstico incluye además el estudio LCR y serología. Se presentan 2 casos ilustrativos atendidos en el Servicio Neurología del HBLT. Caso 1. Masculino de 29 años, venezolano, cursa en diciembre de 2020 ACV pontino derecho, mesencéfalo izquierdo, estudio destaca VHS 40, Angiografía con dudosa vasculopatía inflamatoria, al egreso sin déficit neurológico. En enero 2021 cuadro progresivo en semanas de alteraciones conductuales, debilidad y afasia, estudio destaca ACV carotídeo derecho, VDRL reactivo en LCR. Diagnóstico de Sífilis Meningovascular, con mejoría clínica tras tratamiento antibiótico. Caso 2. Femenina de 68 años, cuadro progresivo en meses de alucinaciones y alteraciones conductuales, al examen físico destaca estado confusional y pupilas de Argyll Robertson. Estudio con LCR 8 leucocitos/mm3, VDRL (reactivo 1:2) en LCR. Diagnóstico de Parálisis General tras, tratamiento antibiótico sin mejoría clínica significativa. La Neurosífilis es una enfermedad tratable en etapas iniciales con frecuencia creciente y debe incluirse en los diagnósticos diferenciales de meningitis, ictus isquémico en adulto joven, deterioro cognitivo o mielopatía.
NL108 |
ENFERMEDAD DE CHAGAS DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - UN DIAGNÓSTICO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR |
Karina Wigodski |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL108
ENFERMEDAD DE CHAGAS DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - UN DIAGNÓSTICO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR
Karina Wigodski, Paloma Becker, Walter Feuerhake.
Universidad de los Andes - Email: karina.wigodski@gmail.com
Hombre de 59 años con diagnósticos recientes de Linfoma de Burkitt e infección por VIH, con recuento de CD4 142/uL. Inicia quimioterapia y tratamiento antiviral, alcanzando remisión oncológica y CD4 680/uL tras 7 meses. Se presenta en urgencias con crisis epiléptica. RM cerebro muestra proceso expansivo cortico-subcortical frontal con extensión a cuerpo calloso. LCR inflamatorio, estudio molecular y cultivos negativos. Por cuadro clínico y antecedentes, inicia tratamiento contra Toxoplasmosis, evolucionando de forma tórpida. Se amplía estudio con biopsia cerebral, que mostró amastigotes de Trypanosoma cruzi. El compromiso de sistema nervioso central por enfermedad de Chagas es un diagnóstico a considerar en el enfrentamiento de un paciente inmunosuprimido con una lesión cerebral, especialemente en áreas endémicas, como lo es Chile.
NL109 |
NEURITIS ÓPTICA COMO CONSECUENCIA DE PANSINUSITIS: COINCIDENCIA O CAUSA - EFECTO |
Manuel Ignacio Araya Marchant |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL109
NEURITIS ÓPTICA COMO CONSECUENCIA DE PANSINUSITIS: COINCIDENCIA O CAUSA - EFECTO
Manuel Ignacio Araya Marchant, Fernanda Echeverría Crocco, Alberto Mario Vargas Cañas, Ignacio Andrés Reyes Pacheco.
Universidad de los Andes - Email: miaraya@miuandes.cl
El objetivo de esta revisión es dar a conocer el caso de una paciente con neuritis óptica (NO) bilateral y pansinusitis, con miras a determinar una relación de causalidad entre estas entidades. Mujer de 31 años con antecedente de DM2NIR. Consulta en el servicio de urgencias por un cuadro de 1 semana de evolución de dolor a la oculomotilidad multidireccional bilateral y visión borrosa. Al examen físico, impresiona un defecto pupilar aferente relativo y papiledema bilateral al fondo de ojo. Sin evidencia de ojo rojo ni secreción. Al interrogatorio dirigido refiere 1 mes de congestión nasal, rinorrea, descarga posterior y odinofagia. TAC de macizo facial y órbita impresiona cambios inflamatorios crónico pansinusales con signos de agudización en celdillas etmoidales anteriores derechas y seno frontal. Se decide manejo con bolos de metilprednisolona durante 5 días y tratamiento antibiótico endovenoso. Paciente evoluciona de forma satisfactoria con recuperación de visión y campo visual. La inflamación del nervio óptico es una patología con diversas causas, siendo la neuropatía óptica por sinusitis una de ellas. Esta se presenta clínicamente como una NO atípica por lo que hay que considerarla dentro de los diagnósticos diferenciales.
NL111 |
NOCARDIOSIS CEREBRAL, A PROPÓSITO DE TRES CASOS. |
Martin López-Abelleira |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL111
NOCARDIOSIS CEREBRAL, A PROPÓSITO DE TRES CASOS.
Martin López-Abelleira, Isabel Elicer Coopman, Nicolás Lecaros, Roberto Farías, Jaime Monsalve, Reinaldo Uribe-San Martin.
Hospital Sotero del Rio - Email: melopez7@uc.cl
Introducción La Nocardia es un bacilo Gram positivo que afecta principalmente a inmunosuprimidos, con manifestaciones pulmonares, cutáneas y cerebrales. Se presentan 3 casos de abscesos cerebrales por Nocardia. Caso 1: Hombre, 33 años, VIH, en tratamiento por TBC pulmonar e historia reciente de absceso de psoas a Nocardia spp. Ingresa por hemiparesia izquierda y cefalea. TC de encéfalo evidencia abscesos múltiples. Se realiza biopsia y cultivo, con crecimiento de BGP. Inicia TMP-SMX/IMP, con favorable respuesta. Caso 2. Hombre, 73 años, HTA y DM2. Consulta por confusión, ataxia y hemiparesia izquierda. RM evidencia absceso occipital derecho. Se realiza drenaje quirúrgico y cultivo, que resulta positivo para Nocardia spp. Inicia TMP-SMX/IMP evolucionando favorablemente. Caso 3: Mujer, 77 años, EPOC, ICC, DM2, HTA e hipotiroidismo. Consulta por hemiparesia izquierda. RM muestra absceso parietal derecho. Se realiza drenaje y cultivo que demuestra Nocardia spp. Se inicia TMP-SMX/IMP. Fallece 2 semanas después. Discusión. La infección SNC se presenta en 1/3 de los casos de Nocardiosis. Tratamiento recomendado incluye inducción hasta 8 semanas, con 2 o 3 antibióticos incluyendo TMP-SMX, seguido de consolidación por 9 a 12 meses con TMP-SMX.
NL112 |
NEURALGIA DEL GLOSOFARÍNGEO TRAS VACUNACIÓN SARS-COV-2. PRESENTACIÓN DE UN CASO |
Natalia Luzmira Pérez Iturra |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL112
NEURALGIA DEL GLOSOFARÍNGEO TRAS VACUNACIÓN SARS-COV-2. PRESENTACIÓN DE UN CASO
Natalia Luzmira Pérez Iturra, José Miguel Enríquez M., Sebastián Gutiérrez F., Alonso Quijada R., Gabriel Abudinén, Carlos Silva R..
Hospital Clínico Universidad de Chile - Email: natipi88@gmail.com
Introducción Son alrededor de 4.000 millones de personas vacunadas para el SARS-CoV2 en el mundo y las complicaciones neurológicas son infrecuentes, pero potencialmente graves. La relación causal de estas reacciones adversas es controversial. Presentamos el caso de un paciente que tras la vacunación con Pfizer desarrolló neuralgia del glosofaríngeo, hasta ahora no informado por la literatura. Caso clínico Varón de 66 años, sano. A 10 días de ser vacunado (2° dosis) con Pfizer presentó un intenso dolor, EVA 10/10, de segundos de duración, en la garganta y oído derechos. Le dificultaba hablar y deglutir. Además, tuvo 3 episodios sincopales. La RM (T1 con Gd) mostró captación focal en el complejo IX-X derecho. Se trató con carbamazepina 500 mg/día y metilprednisolona 48 mg/día por 7 días. Al 5° día postratamiento estaba asintomático. Discusión La vacuna Pfizer se ha asociado a parálisis de Bell. Más raro es el compromiso del I, II, V, VI y VIII nervios. No encontramos reportes en la literatura respecto al compromiso del IX. Conclusión Para establecer una causalidad de estas reacciones adversas es necesario realizar grandes estudios multicéntricos y disponer de una metodología de análisis más robusta.
NL113 |
REVISIÓN DE NEUROPATÍA DE CÉLULAS GRANULOSAS, A PROPOSITO DE UN CASO |
Patricio Andrés Caro Guerra |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL113
REVISIÓN DE NEUROPATÍA DE CÉLULAS GRANULOSAS, A PROPOSITO DE UN CASO
Patricio Andrés Caro Guerra, José Miguel Valdés Valdés, Javiera Patricia San Martín Valenzuela, Camila Paz Villafranca Schwarzenber.
Clínica Alemana Santiago - Email: patcarog@udd.cl
El virus JC (VJC) corresponde a un polyomavirus que habitualmente infecta células gliales del sistema nervioso central (SNC) y se mantiene asintomático en pacientes inmunocompetentes, sin embargo, puede reactivarse en pacientes inmunosuprimidos produciendo una leucoencefalopatía multifocal progresiva (LEMP). Recientemente se ha reportado una presentación diferente de la infección por VJC en la cual se afectan las neuronas de la capa granular del cerebelo configurando de tal manera la neuronopatía de células granulosas (NCG). Esta entidad se diferencia por presentarse clínica y radiológicamente distinto a la LEMP. Nuestro caso corresponde a una paciente de 58 años, con antecedentes de VIH positivo con bajo recuento de linfocitos CD4 y alta carga viral y leucodistrofia progresiva sin controles por neurología, que acude al servicio de urgencias por cuadro de cefalea no ictal cuyas características difieren a migrañas habituales, afebril y sin focalidad neurológica aguda. Durante el estudio se pesquisa síntomas cerebelosos de larga data y signos radiológicos a la resonancia nuclear magnética compatibles con NCG.
NL114 |
LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL PROGRESIVA CON VIRUS JOHN CUNNINGHAM NEGATIVO. ¿QUÉ NOS DICE LA EVIDENCIA? |
Tomás Junker Cárcamo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL114
LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL PROGRESIVA CON VIRUS JOHN CUNNINGHAM NEGATIVO. ¿QUÉ NOS DICE LA EVIDENCIA?
Tomás Junker Cárcamo, Bernardita Paz Morgan Ramos, Alberto Mario Vargas Cañas, Alejandro Francisco Garibaldi Grez, Alejandro Andrés Martínez Godoy, Mauricio Felipe Velásquez Cabrera.
Universidad de Los Andes, Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse - Email: tjunker@miuandes.cl
Introducción: La leucoencefalopatía multifocal progresiva (LEMP) es una enfermedad desmielinizante subaguda poco común y a menudo mortal, causada por el virus JC. Este virus en la población general establece una infección asintomática, la cual permanece latente, sin embargo, en personas inmunocomprometidas se genera una reactivación de éste, produciendo lisis de oligodendrocitos y desmielinización. Caso Clínico: Paciente masculino de 49 años sin antecedentes previos que consulta por cuadro de 3 semanas de evolución de paresia de extremidad superior izquierda que progresa hasta plejia de la extremidad. La semana previa a la consulta se agrega parálisis facial central izquierda. Se realiza estudio inmuno-infeccioso e imagenológico destacando VIH positivo y Resonancia magnética de cerebro con lesiones en sustancia blanca supratentorial bilaterales sugerentes de LEMP, la de mayor tamaño precentral derecha. Posteriormente se realiza estudio específico destacando recuento de CD4 de 128 cél/ul y PCR en LCR para JCV negativo. Discusión: La sensibilidad de las pruebas de JCV se estima entre 72-92%, llegando a 98% con técnicas ultrasensibles, por lo que es importante conocer los test disponibles y la conducta a seguir en casos probables de LEMP.
NL115 |
DEBILIDAD AGUDA COMO PRESENTACIÓN DE PIOMIOSITIS |
Victoria Montero Ruiz de Gamboa |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL115
DEBILIDAD AGUDA COMO PRESENTACIÓN DE PIOMIOSITIS
Victoria Montero Ruiz de Gamboa, Pamela Navarrete Jiménez, Carolina Cabrera Fernández, Daniela Briceño Romero, Julio Vargas Osses, David Sáez Mendez.
Hospital Barros Luco - Email: victoriamonterordg@gmail.com
La Piomiositis (PM) es una infección bacteriana subaguda del músculo esquelético, más frecuente en climas tropicales, que ocasiona abscesos intramusculares. Puede ser primaria o secundaria a infección contigua de piel, hueso o partes blandas. Presentamos el caso de un paciente masculino de 60 años, diabético que presenta cuadro de dolor de 4 extremidades y debilidad progresiva, hasta no lograr bipedestación. En el examen inicial destaca atrofia de cuádriceps bilateral, rodillas y tobillos con aumento de temperatura local, leve biparesia facial, tetraparesia de predominio EEII, con dolor a la movilización pasiva, ROT disminuidos. Parámetros inflamatorios elevados, CK T levemente elevada y sin foco infecciosos evidente. Se inicia tratamiento antibiótico empírico hasta resultado de hemocultivo positivos para Staphylococcus aureus y ajusta esquema antibiótico. RMN de columna informa colecciones cervicodorsal y subescapular. Completa tratamiento antibiótico endovenoso hasta negativización de hemocultivos, con evolución favorable, mejorando progresivamente fuerza muscular. Es dado de alta con antibióticos vía oral y seguimiento por infectología.
NL116 |
MENINGOENCEFALITIS POR CRIPTOCOCO EN PACIENTE APARENTEMENTE INMUNOCOMPETENTE |
Ximena Paz Cifuentes Monasterio |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL116
MENINGOENCEFALITIS POR CRIPTOCOCO EN PACIENTE APARENTEMENTE INMUNOCOMPETENTE
Ximena Paz Cifuentes Monasterio, Javiera Garrido Carrasco, Stephan Sperberg González, Ronald Soto Arancibia.
Hospital San Juan de Dios - Email: ximecifuentes.monasterio@gmail.com
La criptococosis en paciente previamente sano se asocia a defectos inmunitarios primarios raros por lo que, si la inmunosupresión franca no es evidente, se deben explorar fuentes infrecuentes de inmunosupresión. Hombre de 39 años, sin antecedentes mórbidos relevantes, traído por cefalea progresiva. Ingresa afebril, desorientado, sin déficit focal. Tomografía computada de cerebro muestra hidrocefalia. Parámetros inflamatorios bajos, hemograma y frotis normales, seronegativo para virus de inmunodeficiencia humana. Punción lumbar con salida de líquido opalescente a alta presión, estudio positivo para antígeno y cultivo de Criptococo neoformans. Se inicia anfotericina B y fluconazol, se amplía estudio descartando causas de inmunodepresión como diabetes, enfermedad renal, hepática, autoinmune, cáncer y otras infecciones sistémicas. Tras repetidos hemogramas se evidencia recuento linfocitario en límite bajo, determinación de poblaciones linfocitarias con CD3 bajos y niveles altos de inmunoglobulina E (IgE). Evoluciona con mayor hidrocefalia requiriendo derivativa ventrículo peritoneal la cual se obstruye, empeorando pronóstico del paciente. Se mantiene seguimiento del caso, en plan de completar estudio ante sospecha de síndrome de hiper-IgE.
NL117 |
NEUROCISTICERCOSIS DEL IV VENTRICULO |
Hugo Lara Silva |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL117
NEUROCISTICERCOSIS DEL IV VENTRICULO
Hugo Lara Silva, Catalina Alcalde Cornejo, Aníbal Álvarez Rojas, Bastián Estrada Cárdenas , Anais Lancelotti Guajardo.
Universidad de Chile Facultad de Medicina Occidente - Email: hugo.lara@uchile.cl
Introducción: La neurocisticercosis, infección del Sistema Nervioso Central (SNC) con larvas de la Taenia solium adquirida por la ingestión gastrointestinal de alimentos contaminados con huevos de la lombriz que atraviesan la pared intestinal como embrión liberado al torrente sanguíneo y alojándose en el SNC. Objetivos: Tratar paciente con neurocisticercosis activa del IV ventrículo. Material y Métodos: Paciente haitiana, femenina, 35 años con un quiste celuloso, activo, infratentorial del IV ventrículo que amenaza con síndrome de Bruns. Resultados: Después de un tratamiento biasociado con albendazol y prazicuantel por 3 meses, se reduce el tamaño del quiste y del IV ventrículo a aproximadamente la mitad, manteniéndose menor frecuencia de cefaleas paroxísticas (de diarias a 2 veces/semana) y sin focalidad neurológica. Conclusiones: El neurocirujano especialista en fosa posterior concuerda con el tratamiento médico prolongado 3 o 4 meses para un cisticerco del IV ventrículo y el cual podría repetirse o incluso resolverse espontáneamente en un tiempo prudencial. En neurocisticercosis el tratamiento médico antiparasitario debe individualizarse caso a caso y puede ir de días a meses. Control y decisiones.
NL118 |
ESTUDIO DE BIOMARCADORES EN ENFERMEDAD DE PARKINSON: USO DE EXOSOMAS DE ORIGEN PLASMATICO |
Valentina Urbina |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL118
ESTUDIO DE BIOMARCADORES EN ENFERMEDAD DE PARKINSON: USO DE EXOSOMAS DE ORIGEN PLASMATICO
Valentina Urbina, Denisse Sepúlveda, Pedro Chana, Carlos Aguilera, Rene Vidal.
Universidad Mayor - Email: rene.vidal@umayor.cl
La Enfermedad de Parkinson (EP) es el trastorno motor con mayor preponderancia a nivel mundial y en nuestro país su prevalencia va en aumento. En la patología se ha reportado la participación de diversas proteínas, cómo? -sinucleína (? -syn), ATP13A2, DJ1, entre otras. La proteína? -syn forma oligómeros en regiones del cerebro que generan neurotoxicidad y pérdida específica de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia nigra pars compacta. El diagnóstico de la patología suele ser tardío, ya que, los síntomas motores se manifiestan cuando se genera la pérdida de las neuronas dopaminérgicas es cercana al 70 %. La EP no cuenta con una cura, lo que hace necesario la búsqueda de biomarcadores que permitan el diagnóstico temprano de la EP. En el presente trabajo, se buscó determinar la abundancia de?-syn y ATP13A2, en las fracciones exosomales de muestras de plasma de pacientes chilenos, y su correlación la expresión de estas proteínas con la progresión de la EP. En fracciones exosomales de origen plasmático se observó un aumento de ?-syn en pacientes al comparar con el grupo control y una correlación negativa de la cantidad de la proteína con la progresión de la enfermedad en la escala de Hoehn y Yahr.
NL119 |
FORMAS INFRECUENTES DE ATAXIAS AUTOSÓMICO DOMINANTES EN CHILE: ANÁLISIS FUNCIONAL DE VARIANTES |
Diana Ávila Jaque |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL119
FORMAS INFRECUENTES DE ATAXIAS AUTOSÓMICO DOMINANTES EN CHILE: ANÁLISIS FUNCIONAL DE VARIANTES
Diana Ávila Jaque, Fernanda Martin, Marcelo Miranda, Diego Varela, Tamara Hermosilla, Leonor Bustamante.
Laboratorio de genética de enfermedades neuropsiquiátricas, Programa de Genética Humana, Facultad de medicina, Universidad de Chile. - Email: fda.martinm@gmail.com
Las ataxias autosómico dominantes (SCA) son un grupo de trastornos degenerativos espino-cerebelosos asociados o no a expansiones de tripletes CAG. La más frecuente es la ataxia Machado-Joseph o SCA subtipo 3 (SCA3), habiéndose descrito en la actualidad hasta el subtipo 49. Presentamos 2 subtipos infrecuentes de SCA que afectan 2 familias chilenas, no descritas antes en nuestro medio: la SCA19 y la SCA10. Ambas familias se caracterizan por una ataxia lentamente progresiva incluso con sobrevida de varias décadas. El probando de la familia con SCA19, fue estudiado mediante secuenciación completa de exoma donde se identificó una variante en el gen KCND3. Dos miembros más de la familia afectados por el fenotipo fueron portadores también de la variante. Estudios electrofisiológicos in vitro confirmaron que la variante produce una pérdida de función del canal de potasio codificado por este gen, confirmando su patogenicidad. La presencia de epilepsia en el fenotipo orientó al diagnóstico especifico en la forma SCA10, que fue confirmada mediante estudio de expansión de tripletes en el gen ATXN10. En ambas familias el estudio etiológico demoró décadas, resaltando el escaso acceso a estudios genéticos en nuestro país.
NL120 |
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DESCRIPTIVO DE LA PREVALENCIA DE CEFALEA/MIGRAÑA EN DOS SERVICIOS DE URGENCIA DE LA RED DE SALUD PÚBLICA |
Cristian Neira |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL120
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DESCRIPTIVO DE LA PREVALENCIA DE CEFALEA/MIGRAÑA EN DOS SERVICIOS DE URGENCIA DE LA RED DE SALUD PÚBLICA
Cristian Neira, Olga Benavides, Mérida Terán, Constanza Ramírez, Félix Carreño, EU Diego Morales.
Jefe Programa Cefalea y Neuralgias craneofaciales, Hospital Metropolitano de La Florida; La Florida, Santiago de Chile - Email: felixmarcelo.cr@gmail.com
La cefalea es uno de los principales motivos de consulta en los Servicios de Urgencias (SU). Sólo existe un estudio de prevalencia en Cefalea/Migraña, en Chile, pero que no fue realizado en este tipo de servicio. Nuestro estudio obtiene una muestra de los SU de dos Hospitales de la Red Pública de Santiago de Chile (Hospital La Florida HLF y Hospital Félix Bulnes HFB). El tamaño muestral obtenido es de aproximadamente 1.000 por año, desde un Universo de más de 100.000 por año y se caracterizó de forma sociodemográfica, incluyendo género, edad, Tipo de Previsión, Variación Estacional de la población, entre otros. La prevalencia aproximada en las consultas a urgencias encontrada en este estudio fue de 1,5% para ambos centros hospitalarios, correspondientes a un 1.74% para el año 2020 y de 1.65% para el 2021, ambas en el HLF y de 1.2% para el año 2021 en el HFB. Es interesante mencionar que nuestros resultados son bastante similares a los reportados en la literatura internacional, sin embargo, las metodologías son muy heterogéneas, por lo que no es posible establecer una correcta caracterización de la población y compararla con lo descrito en otros estudios.
NL121 |
CEFALEA ICTAL EN EL SERVICIO DE URGENCIAS: ¿BASTA CON LA ANAMNESIS Y NEUROIMAGEN PARA EL RULE OUT? |
Daniel Jesús Andreu Ortiz de Zárate |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL121
CEFALEA ICTAL EN EL SERVICIO DE URGENCIAS: ¿BASTA CON LA ANAMNESIS Y NEUROIMAGEN PARA EL RULE OUT?
Daniel Jesús Andreu Ortiz de Zárate, Gerardo Felipe Vicencio Lazo, Walter Feuerhake Molina.
Clínica Santa María - Email: gfvicencio@uc.cl
La cefalea ictal (CI) representa el 1.9% de las consultas en urgencias pudiendo ser manifestación de patología grave. Sin embargo, la evidencia afirma que las principales causas de CI son de buen pronóstico, por lo que realizar punción lumbar en pacientes con bajo riesgo de patología grave es controvertido. El objetivo fue caracterizar la existencia de un grupo de pacientes con CI de bajo riesgo que consultan en Urgencias. Estudio transversal, se revisó las consultas por cefalea en un servicio de urgencias entre enero y diciembre 2018 (4939). 124 pacientes cumplían criterio de CI definida por Neurólogo. Se excluyeron 8 pacientes sin estudio de vasos y 15 sin control médico. Se reclutó 101 en total. Se analizó estadística descriptiva y tablas de contingencia. La prevalencia de CI en urgencias fue 2.5%; 45.5% hombres (17-62 años) y 54.5% mujeres (15-78 años), con la migraña como principal causa (22.7%). La historia de CI pura y examen físico normal tuvo un VPN 83% para patología grave, que aumenta a 98% con imagen de parénquima y vasos normal. El 100% de los pacientes con historia benigna e imagen normal tuvo buen pronóstico, lo que reafirma la existencia de un grupo con CI de bajo riesgo en el que no realizar punción lumbar parece razonable.
NL122 |
EVIDENCIA EN EL MUNDO REAL DE ANTICUERPOS MONOCLONALES ANTI-CD20 EN PACIENTES CHILENOS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE |
Adolfo del Canto |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL122
EVIDENCIA EN EL MUNDO REAL DE ANTICUERPOS MONOCLONALES ANTI-CD20 EN PACIENTES CHILENOS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Adolfo del Canto, Lorena García, Ester Aylwin, Reinaldo Uribe-San Martin, Claudia Carcamo, Ethel Ciampi.
Universidad Católica - Hospital del Salvador - Email: adolfodelcanto@gmail.com
Objetivos: evaluar los resultados de seguridad y eficacia en pacientes que reciben anticuerpos monoclonales antiCD20. Métodos: Estudio observacional longitudinal de pacientes con EM que recibieron al menos una dosis de ocrelizumab o rituximab entre junio de 2018 y abril de 2022. Resultados: Se incluyeron un total de 229 pacientes. 163 pacientes tenían EM remitente-recurrente (EMRR), 68 % mujeres. 35 tenían EM progresiva primaria (EMPP), 54 % mujeres. 31 tenían EM progresiva secundaria (EMSP), 64 % mujeres. Antes del uso de antiCD20, la tasa media anualizada de recaídas (ARR) era de 0,7+0,5 para RRMS y de 0,2 para pacientes con EMPP y SPMS, y se observó actividad en la RM (nueva T2/Gd+) en el 84,8 % de los pacientes con RRMS, el 60 % de los pacientes con EMPP y el 40,7 % de pacientes con EMSP. La ARR media en los años 1 y 2 fue 0 en RRMS y PPMS, 0,05 en el año 1 y 0 en el año 2 para SPMS. NuevaT2/Gd+ en los años 1 y 2 se observó en 11,4% y 8,3% en EMRR, 21,4% y 0 en EMPP, y 0 en EMSP. La progresión de la EDSS de los años 1 y 2 se observó en el 0 % y el 3,6 % de la EMRR, en el 0 y el 15,4 % de la EMPP y en el 18,1 % y el 21,4 % de la EMSP. Conclusión: Se respalda resultados sólidos de efectividad en una cohorte del mundo real.
NL123 |
ASOCIACIÓN DEL GROSOR DE LA CAPA DE FIBRAS NERVIOSAS DE LA RETINA (RNFL) Y EL ÍNDICE DEL CUERPO CALLOSO (ICC) EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM). |
Estefanía Lorena García Armijos |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL123
ASOCIACIÓN DEL GROSOR DE LA CAPA DE FIBRAS NERVIOSAS DE LA RETINA (RNFL) Y EL ÍNDICE DEL CUERPO CALLOSO (ICC) EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM).
Estefanía Lorena García Armijos, Ethel Ciampi, Luis Peña, Nathaly Amaya, Bernardita Soler, Claudia Cárcamo.
Hospital Sotero del Río - Email: lorenagarciaht@gmail.com
Tanto la tomografía de coherencia óptica (OCT) como las medidas volumétricas de imágenes por resonancia magnética (RM) se han postulado como biomarcadores de la discapacidad en EM. Evaluamos la asociación entre espesor de RNFL medido por OCT de dominio espectral y la atrofia del cuerpo calloso mediante el ICC medido por RM. Se utilizó un punto de corte <=88um para el análisis categórico. Reportamos 57 pacientes, mediana de edad 35(16-73)años, mujeres 40(70,2%), fenotipo recidivante/progresivo 47(82,4%)/10(17,6%), mediana basal EDSS 2,5(1-7), mediana de duración de la enfermedad 7(0-40) años, mediana de seguimiento desde OCT 2(0-4) años. La mediana de RNFL fue de 90 um (54-119,5), 26 (45,6 %) pacientes tenían RNFL? 88 um y el CCI global medio fue de 0,38+0,05. Se observó una correlación parcial entre RNFL y CCI posterior (Rho 0,33, p=0,025), y entre RNFL y la última EDSS (Rho -2,93, p=0,03), ajustada por edad y duración de la enfermedad. En la regresión lineal, la edad (B 0,64, p<0,001) y el ICC global (B-0,39, p=0,001) fueron predictores independientes de peor EDSS final. En conclusión el adelgazamiento de la RNFL se correlacionó con la atrofia del cuerpo calloso posterior y peor EDSS al final del seguimiento en el análisis univariado
NL124 |
EXPERIENCIA DE LA TERAPIA DE REPERFUSIÓN ENDOVASCULAR EN EL ATAQUE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO AGUDO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE TERCER NIVEL EN COLOMBIA, 2017-2021 |
César Alfonso Gómez Fontalvo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL124
EXPERIENCIA DE LA TERAPIA DE REPERFUSIÓN ENDOVASCULAR EN EL ATAQUE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO AGUDO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE TERCER NIVEL EN COLOMBIA, 2017-2021
César Alfonso Gómez Fontalvo, Julián Camilo Cala Durán, Braian Camilo Arias Rojas, Joaquín Fernando González Gómez, Claudia Lucía Figueroa Pineda, Iván Mauricio Peña Castellanos.
Hospital Universitario de Santander. Bucaramanga, Santander, Colombia - Email: cesaragf92@gmail.com
Introducción: Las Terapias de Reperfusión Cerebral (TRC) como la trombolisis sistémica y el manejo endovascular, disminuyen la dependencia y mortalidad de los pacientes con ataque cerebrovascular (ACV) isquémico agudo. Métodos: Estudio de corte transversal de pacientes mayores de 18 años con ACV isquémico llevados a manejo endovascular durante los años 2017 a 2021. Resultados: Se incluyeron 62 pacientes, el 6.45% (N=4) recibieron trombolisis sistémica en combinación con manejo endovascular. La edad promedio fue de 65 años, con una escala mRankin de 0 a 2. El 27. 41% tenían un tiempo inicio de síntomas-consulta hospitalaria > 360 minutos, y el 58.06% tenían un NIHSS severo (> 16 Puntos). Se logró recanalización exitosa (TICI 2B/3) en el 74.19%, alcanzando el 24.19% mejoría neurológica significativa en puntaje de NIHSS a las 24 horas. El NIHSS de ingreso se asoció con mayor probabilidad de HIC (OR:1.16, IC: 1.03- 1.31, p=0.009), y a las 24 horas con mayor probabilidad de muerte (OR:1.17, IC:1.01-1.35 p=0.029). Conclusiones: La terapia endovascular en el ACV isquémico agudo es factible en condiciones del "mundo real", se requiere de protocolos estrictos que permitan la selección precisa de los pacientes que pueden beneficiarse de este tratamiento.
NL125 |
DIFERENCIAS EN EL TRATAMIENTO AGUDO DEL INFARTO CEREBRAL ENTRE CIRCULACIÓN POSTERIOR Y ANTERIOR |
Gonzalo Alfaro Muñoz |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL125
DIFERENCIAS EN EL TRATAMIENTO AGUDO DEL INFARTO CEREBRAL ENTRE CIRCULACIÓN POSTERIOR Y ANTERIOR
Gonzalo Alfaro Muñoz, Erika Krauss Abusleme, Pablo Reyes Sánchez, Walter Feuerhake Molina.
Servicio de Neurología, Neurocirugía y Neurorradiología intervencional. Clínica Santa María, Santiago, Chile. - Email: eekrauss@miuandes.cl
Introducción: En Chile la literatura más actualizada muestra que los ACVi de circulación posterior (PCS) alcanzan un 14% del total y que presentan mayor mortalidad que los parciales de ACS. Objetivo: Describir variables epidemiológicas y resultados del tratamiento agudo de ACVi PCS y compararlos con los de ACS. Material y métodos: Análisis de registro retrospectivo de pacientes tratados por ACVi agudo entre enero 2009 y abril 2022 en Clínica Santa María. Comparación descriptiva de las variables epidemiológicas y resultados de tratamiento entre los ACVi de PCS y ACS. Selección: Pacientes > de 18 años, con ACVi confirmado mediante imagen que hayan recibido tratamiento de reperfusión. Se excluyeron los pacientes sin evidencia de ACVi. Resultados: Se analizaron 400 tratamientos agudos de ACVi consecutivos. La edad media de 68 años (58 PCS). El 47,8% fueron mujeres, de ellas el 32% en PCS. Al comparar resultado funcional al alta de ACS/PCS se observa: mRs 0-2 26%/78%, 3-5 26%/10% y 6 6%/15%.
NL126 |
ENFERMEDAD Y SÍNDROME DE FAHR: SERIE DE CASOS |
Elías Fernández Toledo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL126
ENFERMEDAD Y SÍNDROME DE FAHR: SERIE DE CASOS
Elías Fernández Toledo, Gerardo Pérez Pedreros, Paulina Meza Castro, Rodrigo Riquelme Contreras, Valentina Bustos Cifuentes, Erika Villegas Carrasco.
Hospital Regional de Concepción - Email: elias.mft@gmail.com
INTRODUCCIÓN: Las calcificaciones de los ganglios basales (GB) se asocian a trastornos neurológicos y metabólicos. Son hallazgos incidentales en 20% de las tomografías computadas (TC) de pacientes asintomáticos. La enfermedad de Fahr (EF) se define por síntomas neuropsiquiátricos asociados a calcificaciones bilaterales de GB y de otras estructuras como núcleos dentados (ND). La EF es idiopática, mientras que el síndrome de Fahr (SF) incluye causas secundarias como endocrinológicas (hipoparatiroidismo), infecciosas o tóxicas. MÉTODO: Serie de 6 pacientes con EF y SF evaluados en Hospital Regional de Concepción. Se dispone de TC, estudio endocrinológico y genético. RESULTADOS: Presentamos 5 hombres y una mujer, de entre 43 y 75 años, sin historia familiar de EF. Cuadros clínicos caracterizados por parkinsonismo, disartria, epilepsia, deterioro cognitivo y distonía. Todos presentaron calcificaciones en GB y 5 en ND. Dos casos correspondieron a SF, uno secundario a hipoparatiroidismo post tiroidectomía total y otro a una mutación en el gen PANK2. El tratamiento fue sintomático en todos y etiológico en un caso de SF. CONCLUSIÓN: Al sospechar EF deben descartarse causas secundarias, por su diferente pronóstico y tratamiento.
NL127 |
NEURODEGENERACIÓN ASOCIADA A PANTOTENATO KINASA CON CALCIFICACIÓN DE GANGLIOS BASALES: REPORTE DE UN CASO DE PRESENTACIÓN ATÍPICA |
Elías Fernández Toledo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL127
NEURODEGENERACIÓN ASOCIADA A PANTOTENATO KINASA CON CALCIFICACIÓN DE GANGLIOS BASALES: REPORTE DE UN CASO DE PRESENTACIÓN ATÍPICA
Elías Fernández Toledo, Paulina Meza Castro, Valentina Bustos Cifuentes, Erika Villegas Carrasco.
Hospital Regional de Concepción - Email: elias.mft@gmail.com
INTRODUCCIÓN: La neurodegeneración asociada a pantotenato kinasa (PKAN) es la forma más común de la neurodegeneración con acumulación cerebral de hierro (30-50%). De herencia autosómica recesiva, resulta de mutaciones en el gen PANK2. Tiene dos presentaciones: una típica con distonía y síntomas piramidales, severa y de inicio en la infancia; y otra atípica con parkinsonismo, distonía, alteración del lenguaje y síntomas psiquiátricos, de inicio tardío y menos severa. El hallazgo típico en resonancia magnética (RM) es el signo del ojo de tigre. CASO CLÍNICO: Hombre de 43 años, a los 25 años inicia disartria y espasmofemia. Evoluciona con distonía generalizada y pérdida de marcha independiente. Dentro de los síntomas neuropsiquiátricos destacan distonía oromandibular, parkinsonismo, disfagia, impulsividad y agresividad. Tomografía computada con calcificación de ganglios basales (GB), RM con mineralización de globos pálidos, ojo de tigre ausente. Sin retinopatía ni anillo de Kayser Fleischer. Estudio genético: mutación homocigota p.Arg264Gln en gen PANK2. Se indicó tratamiento sintomático. DISCUSIÓN: Se debe considerar PKAN atípico en pacientes adultos con distonía, parkinsonismo y calcificación de GB, incluso sin el hallazgo clásico en RM
NL128 |
ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA POR DEPÓSITOS DE HIERRO EN MUJER DE 54 AÑOS, REPORTE DE CASO |
Fernanda Magdalena Campos Ñancucheo |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL128
ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA POR DEPÓSITOS DE HIERRO EN MUJER DE 54 AÑOS, REPORTE DE CASO
Fernanda Magdalena Campos Ñancucheo, Amparo Cubillos Bravo, Teresita Ramos Franco, Silvia Barría González.
Hospital del Salvador - Email: fmcamposn@gmail.com
NBIA es una entidad rara, comprende un grupo de alteraciones clínicas, imagenológicas y genéticamente heterogéneas que comparten vulnerabilidad selectiva en áreas del cerebro para cambios patológicos por homeostasis del hierro. Caso: Mujer 54 años consulta por cuadro 1 año de parkinsonismo, cambios conductuales y fallas en memoria. En estudio diagnóstico destacó RNM donde se observó depósitos minerales en núcleos dentados, ganglios basales y núcleos rojo, se descartan diferenciales. Se obtienen antecedentes familiares de madre y hermana con similares cuadros clínicos e igual edad de presentación. Se rescatan RNM de ambas y se observan mismos hallazgos descritos que en nuestra paciente. Tras alta sospecha NBIA? Aceruloplasminemia se solicita estudio genético a extrasistema internacional (en gestiones). Discusión: El aprendizaje sobre bases genéticas subyacentes de esta (y otras) enfermedad ha permitido establecer relación clínica-imagenológica-genética. Se constituye como elemento cardinal la buena historia clínica y familiar, utilidad de neuroimágenes y como, aún en nuestro país, el acceso a estudio genético está sujeto a condiciones económicas individuales, públicas e interés académico.
NL129 |
ESPECTRO CLÍNICO DE UNA MUTACIÓN DEL GEN ATP1A3 (DISTONÍA-PARKINSONISMO DE INICIO RÁPIDO). REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN EN LA LITERATURA. |
Gabriel Varas Duarte |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL129
ESPECTRO CLÍNICO DE UNA MUTACIÓN DEL GEN ATP1A3 (DISTONÍA-PARKINSONISMO DE INICIO RÁPIDO). REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN EN LA LITERATURA.
Gabriel Varas Duarte, María Francisca Canals Cavagnaro, Daniela Navarrete Balart, Javiera San Martín Valenzuela, José Miguel Valdés Valdés, Ignaz Ibarra Reinecke.
Clínica Alemana de Santiago - Email: gvarasd92@gmail.com
Paciente masculino, 16 años, con antecedentes de RDSM con evolución a discapacidad intelectual leve, epilepsia en tratamiento, migraña hemipléjica en la infancia y episodios actuales de cuadros paroxísticos de paraparesia de inicio súbito de 48 horas de duración, autolimitados, con recuperación completa. Sin antecedentes familiares de relevancia. Cuadro actual parte hace 2 años con inicio súbito de distonía focal en extremidad superior izquierda caracterizada por rotación interna de esa extremidad con flexión de codo y de muñeca, destacando además rigidez en rueda dentada de la misma y estrabismo convergente. Se maneja con levodopa e infiltraciones de toxina botulínica. Esta postura comenzó de manera súbita posterior a una crisis convulsiva a los 14 años y se ha mantenido fija desde entonces. Se inicia estudio de distonías secundarias en Hospital Roberto del Río con RM de cerebro y exámenes generales, sin encontrarse hallazgos significativos, y finalmente se realiza estudio genético Invitae que muestra una VUS del gen ATP1A3 en c.1820C>T (p.Thr607Ile). Se estudian ambos padres quienes no muestran dicha mutación. Se interpreta como cuadro de distonía-parkinsonismo de inicio rápido, fenotipo intermedio, en paciente con mutación de novo.
NL 153 |
IDENTIFICACIÓN DE NODOS CRÍTICOS EN REDES GENÓMICAS FUNCIONALES ASOCIADAS A TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA |
Camilo Andrés Briones Valdivieso |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL 153
IDENTIFICACIÓN DE NODOS CRÍTICOS EN REDES GENÓMICAS FUNCIONALES ASOCIADAS A TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Camilo Andrés Briones Valdivieso, Francisco Andrés Córdova Villegas, Heidy Karen Kaune Galaz, Juan Fidel Montiel Eulefi.
Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales - Email: juan.montiel@udp.cl
El trastorno del espectro autista (TEA) es un desorden multifactorial y poligénico del neurodesarrollo, que abarca un conjunto heterogéneo de rasgos. En este estudio se ha implementado un análisis genómico funcional de los genes más frecuentemente asociados con TEA. Se utilizó la base SFARI obteniendo una lista de 1231 genes implicados en TEA para luego extraer los 214 con mejor evidencia. En este subconjunto se analizaron interacciones funcionales validadas experimentalmente, con el máximo nivel de confianza, a través de la base de datos STRING v11.5. Se obtuvieron 22 genes que fueron interrogados en la plataforma DAVID v2022q2 para establecer su enriquecimiento funcional; indicador utilizado como una medida de significancia biológica. Aquellos genes con un máximo coeficiente de interacción fueron clasificados informáticamente en 6 grupos con un orden de enriquecimiento de: 1) regulación de la cromatina y diferenciación neuronal (puntaje de enriquecimiento; PE=7.9), 2) sinapsis y vías de la neurodegeneración (PE=3.9), y 3) núcleo y regulación transcripcional (PE = 3.09). Aquellos programas genéticos críticos implicados en TEA permitirán desarrollar nuevos estudios utilizando vías genéticas categorizadas con un mayor nivel de confianza.
NL130 |
TETRAPARESIA AGUDA DE ETIOLOGÍA INFRECUENTE |
Andrea Carolina Nieto Medina |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL130
TETRAPARESIA AGUDA DE ETIOLOGÍA INFRECUENTE
Andrea Carolina Nieto Medina, Víctor Rosado Berdugo, Luis Miguel Cobos, Ronald Soto Arancibia.
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - Email: anietom@uft.edu
Masculino de 46 años, previamente autovalente, con diagnóstico reciente de HTA. Ingresa por cuadro clínico de 3 días de evolución caracterizado por debilidad generalizada de inicio súbito. Evaluado por Neurología quien objetiva pupilas midriáticas fotoreactivas, ptosis bipalpebral, biparesia facial, reflejo nauseoso abolido, tetraparesia hipotónica arreflectiva con elementos de cefaloparesia. En el estudio de LCR sin hallazgos patológicos. Se realiza estudio inmunológico con perfil ENA, ANCA, C3 y C4 anti-DNA dentro de los rangos normales. Se realiza RM de médula y de cerebro sin hallazgos relevantes. Debido al patrón de la debilidad se plantea la sospecha de botulismo por lo q se solicita estudio de toxina y antitoxina botulínica la cual concluye indeterminado. En el estudio electrofisiológico realizado en las 4 extremidades se ve un defecto de la transmisión de la placa neuromuscular de tipo presináptico compatible con la sospecha diagnóstica por lo cual se otorga las medidas de soporte ventilatoria y seguimiento neurológico, logrando evolución satisfactoria y estabilidad neurológica a los 3 meses.
NL131 |
MIOPATIA CON FIBRAS EN ANILLO, COMO FENOTIPO DE SINDROME DE CHARGE. |
Dafne De Girolamo Del Mauro C. |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL131
MIOPATIA CON FIBRAS EN ANILLO, COMO FENOTIPO DE SINDROME DE CHARGE.
Dafne De Girolamo Del Mauro C., Mario Campero S., Jorge Bevilacqua A., Ricardo Hughes G., Catherine Céspedes C..
Hospital Clinico Universidad de Chile - Email: dafne.degirolamo@gmail.com
El síndrome CHARGE agrupa múltiples anomalías congénitas y es causado por variantes en el gen CHD7. Se caracteriza por una amplia variabilidad clínica y sus manifestaciones más frecuentes incluyen al coloboma ocular, malformaciones cardiacas y genitourinarias, atresia de coanas, retraso del desarrollo y anomalías del pabellón auricular o hipoacusia. El compromiso miopático no se encuentra dentro del fenotipo clásico. Se presenta un caso con miopatía. Hombre de 57 años, con antecedentes de retraso del desarrollo, hipoacusia congénita, talla baja, hipogonadismo, cataratas y miocardiopatía, presentó debilidad de musculatura proximal, fatigabilidad y mialgias. Al examen destacó debilidad proximal de extremidades y rasgos dismórficos. El estudio mostro CK total levemente aumentada, electromiografía sugerente de compromiso miopático, biopsia muscular evidencia fibras en anillo, el exoma mostro la presencia de variante en el gen CHD7, asociada al síndrome de CHARGE. El compromiso miopático ha sido descrito de forma aislada en pacientes con fenotipo de CHARGE, con manifestaciones que incluyen debilidad de cintura escapular y escapula alada. Este caso amplía el espectro de la enfermedad relacionada con CHD7 para incluir a pacientes con miopatía
NL132 |
CORRELACIÓN ELECTROFISIOLÓGICA DE NERVIO SURAL RESPECTO A PERÓNEO SUPERFICIAL EN PACIENTES SANOS. |
Daniela González Rojas |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL132
CORRELACIÓN ELECTROFISIOLÓGICA DE NERVIO SURAL RESPECTO A PERÓNEO SUPERFICIAL EN PACIENTES SANOS.
Daniela González Rojas, Francisca Fajre Caamaño, Mario Campero S, Ricardo Hughes G, Jorge Bevilacqua R, Lorena Acevedo G.
Hospital Regional de Talca - Fellow neuromuscular HCUCH - Email: danielagonzalezr.neuro@gmail.com
En el estudio electrofisiológico de polineuropatías (PNP), la conducción sensitiva del nervio sural (NS) es su gold standard, sin embargo, esto no es posible de obtener en determinados casos. Objetivos: Conocer la relación entre la amplitud y velocidad de conducción de NS respecto a peróneo superficial medial (PSM) en sujetos sanos y sus valores normales en población chilena. Métodos: Se revisaron estudios de conducción nerviosa (ECN) de pacientes referidos a la unidad de neurofisiología del HCUCH del 2012. Se incluyó estudios con registro de al menos 1 PSM y 1 NS. Se excluyó pacientes con PNP asimétrica, mononeuropatía focal de NS o PSM y mononeuropatía múltiple. El ECN sensitiva antidrómica de ambos nervios según técnica standard y electrodos de superficie fue realizado por neurólogos entrenados. Resultados: Se estudiaron 521 pacientes de 9 a 88 años. La amplitud promedio de PSM fue 12,2 uV y NS fue 18,6uV en población chilena sana, cuya relación fue estadísticamente significativa (P< 0.001). Conclusión: Existe una fuerte asociación entre la amplitud de PSM y NS cuando estos están en rangos normales. Se espera en una segunda etapa conocer si esta asociación estadística es reproducible en patología del sistema nervioso periférico
NL133 |
REPORTE DE CASO: SINDROME MIASTÉNICO CONGÉNITO DEL CANAL LENTO DE ACETILCOLINA (SCCMS) |
Gabriela Paz Trincado Barboza |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL133
REPORTE DE CASO: SINDROME MIASTÉNICO CONGÉNITO DEL CANAL LENTO DE ACETILCOLINA (SCCMS)
Gabriela Paz Trincado Barboza, Nicholas Earle Gómez, Karina Wigosdki Fernández.
Universidad De Los Andes - Email: gabi.trincado@gmail.com
I: MG congénita corresponde a un grupo raro de enfermedades hereditarias que afectan la unión neuromuscular (UNM). Se clasifica según la ubicación del defecto: presinápticos, sinápticos y postsinápticos. SCCMS se caracteriza por debilidad progresiva, secundaria a un defecto a nivel postsináptico, donde existe una activación prolongada del canal lento de R-ACh.CC: Hombre, 25 años, peruano. Padres sanos; consanguineidad (-) sin alteraciones en hitos del desarrollo. A los 11 años, relata fatigabilidad y debilidad fluctuante de musculatura distal en extremidades superiores. Se mantiene estable por 10 años, luego; narra debilidad proximal y distal progresiva de 4 extremidades, fluctuante en intensidad. Al examen destaca paresia Orbicularis Oculi M4, Cefaloparesia M4, paresia M3 musculatura proximal y distal de EESS. Fuerza por segmento en EEII M5. Estudio dirigido destaca: CK: 842 U/l. Anti AChR (-). Anti MUSK (-). Test de estimulación repetitiva: respuesta decremental significativa. Fibra única: alteración de la transmisión de UN severa. Trazados de aspecto miopático. Estudio genético reveló una variante heterocigota en CHRNA1. Se inicia tratamiento con Fluoxetina, titulando dosis hasta 100mg/día. Evoluciona con respuesta clínica favorable.
NL134 |
DISULFIRAM: NEUROPATÍA TÓXICA POR UN FÁRMACO DESINTOXICANTE |
Karina Wigodski |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL134
DISULFIRAM: NEUROPATÍA TÓXICA POR UN FÁRMACO DESINTOXICANTE
Karina Wigodski, Deborah Perlroth, Gabriela Trincado, Nicholas Earle.
Universidad de los Andes - Email: karina.wigodski@gmail.com
Paciente de 16 años con antecedentes de trastorno depresivo, trastorno de la conducta alimentaria y adicción al alcohol de 4 meses de evolución. Inicia manejo con disulfiram, logrando abstinencia del alcohol. Evoluciona al mes con parestesias en ambos pies y progresiva torpeza y debilidad de extremidades inferiores. A la examinación, se constata debilidad M4- en EEII simétrica, con abolición de ROT. Se hospitaliza para estudio de paraparesia, sospecha de SGB. En estudio, LCR sin disociación citoalbuminológica. Se complementa estudio con electrodiagnóstico, donde destaca ausencia de reflejo H bilateral, caída discreta de amplitud y dispersión temporal del peronéo y reclutamiento reducido en ambos tibiales anteriores. Los hallazgos son sugerentes de una polineuropatía sensitivo-motora axonal distal de curso agudo. En una paciente con múltiples factores de riesgos, la temporalidad y los hallazgos son sugerentes de una neuropatía por disulfiram, el cual puede producir neuropatía tóxica. Suspender la exposición es el tratamiento, lo que también fue beneficioso en el diagnóstico y evolución clínica de esta paciente
NL135 |
COEXISTENCIA DE TIMOMA E HIPERPLASIA TIMICA EN PACIENTE CON MIASTENIA GRAVIS AUTOINMUNE |
Mario Fuentealba Sandoval |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL135
COEXISTENCIA DE TIMOMA E HIPERPLASIA TIMICA EN PACIENTE CON MIASTENIA GRAVIS AUTOINMUNE
Mario Fuentealba Sandoval, Emilio Alarcón, Loreto Spencer, Juan Pablo Contreras, Carla Brevis, Valentina Bustos.
Universidad de Concepcion - Email: mariovfu@udec.cl
CASO CLINICO: Mujer de 61 años de edad sin antecedentes mórbidos personales ni hereditarios. Su cuadro actual comienza en abril de 2022 con fatiga, se agrega hipofonía , disfagia a líquidos y caída del parpado derecho y leve diplopía de curso fluctuante. Al examen neurológico presenta habla hipotónica con ptosis palpebral que aumenta tras maniobras de fatigabilidad sin otro hallazgo al examen, se diagnostica clínicamente miastenia gravis autoinmune de inicio reciente DIAGNOSTICO: Se solicita ACRA que son positivos superior a 3 mmol/lt con ANTIMUSK negativos, iniciándose terapia con piridostigmina oral 60 mg 4 veces al día con buena respuesta. Rx y TAC de tórax muestra imagen mediastínica de gran tamaño. TRATAMIENTO Y EVOLUCION: Al mes se somete a timectomía transesternal extendida. Se extrae timoma de 600 grs con histología de tipo mixto epitelial y linfocitico tipo B2 asociado a tejido con hiperplasia timica linfoide grado 2La. La evolución postoperatoria es excelente. al control al mes, practicamente no muestra alteraciones al examen clínico salvo leve paresia de orbicular oculis bilateral CONCLUSION: Se presenta caso clínico y se propone discusión de su frecuencia y relevancia clínica.
NL136 |
TRASTORNO NEUROLÓGICO FUNCIONAL VS SÍNDROME DE STIFF PERSON: A PROPÓSITO DE UN CASO |
Marjorie Varela Donoso |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL136
TRASTORNO NEUROLÓGICO FUNCIONAL VS SÍNDROME DE STIFF PERSON: A PROPÓSITO DE UN CASO
Marjorie Varela Donoso, Daniel Echeverría Carrasco, María Ignacia Verdugo Santander, Claudio Henríquez Aldana, José Manuel Matamala Capponi, Gabriel Cea Muñoz.
Hospital del Salvador - Email: marjorie.varelad@gmail.com
El síndrome de stiff person es un trastorno inmunomediado caracterizado por rigidez axial y de extremidades inferiores (EEII), fluctuante, con espasmos dolorosos y actividad continua de unidades motoras en la electromiografía (EMG). Es frecuente que los pacientes sean diagnosticados como un trastorno neurológico funcional (TNF) inicialmente. Se presenta el caso de una paciente de 42 años de edad, con cuadro de un año y medio de evolución caracterizado por contracciones musculares dolorosas e involuntarias de predominio axial y EEII desencadenadas por estrés emocional, y que evoluciona con trastorno de la marcha hasta requerir silla de ruedas. Se diagnostica inicialmente como un TNF y se deriva a psiquiatría. Por crisis de contracciones musculares dolorosas consulta al Hospital del Salvador. Al ingreso se documenta ¿rigidez? axial y de EEII, asociado a significativa lordosis lumbosacra. Se realiza EMG que demuestra activación continua de unidades motoras en músculos agonistas y antagonistas, y estimulación magnética transcraneal (TMS) que objetiva reducción significativa de periodo cortical silente. Se realiza IgG Anti GAD65 resultando positivo, por lo que se maneja con benzodiacepinas e inmunoglobulinas endovenosas con buena respuesta.
NL137 |
SÍNDROME DE MILLER FISHER, UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO DE OFTALMOPLEJÍA: REPORTE DE UN CASO |
Ricardo Antonio Fariña Galleguillos |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL137
SÍNDROME DE MILLER FISHER, UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO DE OFTALMOPLEJÍA: REPORTE DE UN CASO
Ricardo Antonio Fariña Galleguillos, Matías Nicolás Díaz Veas, Luciano Tomás Narváez Pavez, Paulette Andrea Palma Cerda, Carlos Fernando Soto Vidal, Constanza Abigail Herrera Jara.
CESFAM Tongoy - Email: ricardofarinag@gmail.com
Resumen: El síndrome de Guillain-Barré (SGB), y sus derivados, entre ellos el síndrome de Miller Fisher (SMF); junto a otras patologías de origen neurológico como la Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP), las polineuropatías de causa metabólica, miastenia gravis, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), síndrome de lambert-Eaton, encefalopatía de Wernicke entre otras; presentan signos y síntomas neurológicos de presentación común. De este modo, la importancia del examen neurológico acabado; y los exámenes de apoyo diagnóstico como: laboratorio -destacando el líquido cefalorraquídeo (LCR)-, electromiografía, y toma de imágenes, son cruciales para esclarecer el diagnóstico. Así, es posible ofrecer un tratamiento de forma precoz, basado en la evidencia, y con el objetivo de disminuir la letalidad de la enfermedad. En el presente texto se plasma un subgrupo de patología de SGB, el SMF, el cual posee una incidencia significativamente baja, una clínica característica, y un pronóstico bastante ominoso sin un tratamiento adecuado. En el presente texto se plasma el reporte de un caso abordado en un Hospital de alta complejidad.
NL138 |
DIPLEJÍA FACIAL AGUDA, UN CASO DE SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ |
Sven Alexander Hoppe Langer |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL138
DIPLEJÍA FACIAL AGUDA, UN CASO DE SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
Sven Alexander Hoppe Langer, Camila Elgueta Hollstein, Javier Ponce Villarroel, Javiera Larrondo Barrera.
Universidad Mayor - Email: sven.hoppe@mayor.cl
Paciente masculino de iniciales N.C.C de 34 años, sin antecedentes médicos. Consulta por cuadro de 4 días de evolución de paresia facial que fluctúa entre hemicara derecha e izquierda. Niega debilidad en extremidades ni otros síntomas. Refiere hace una semana cuadro de rinofaringitis que resuelve espontáneamente con manejo sintomático. Al examen físico destaca diplejía facial periférica, con sensibilidad conservada, fuerza M5 en 4 extremidades, reflejos osteo-tendíneos presentes y simétricos, sin otro hallazgo. Laboratorio en rangos normales. Resonancia magnética de cerebro con Gadolinio sin hallazgos de carácter agudo. Estudio citoquímico de líquido cefalorraquídeo en rangos normales. Electromiografía facial evidencia ausencia de neuro-conducción de nervios faciales, actividad contráctil ni actividad en reposo, sugerente de compromiso bilateral de tipo desmielinizante de ambos nervios faciales (SGB variante regional). Evoluciona con persistencia de diplejía facial, pero sin otros síntomas neurológicos, por lo que se decide alta médica.
NL139 |
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ ATÍPICO, A PROPÓSITO DE UN CASO |
Sven Alexander Hoppe Langer |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL139
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ ATÍPICO, A PROPÓSITO DE UN CASO
Sven Alexander Hoppe Langer, Camila Elgueta Hollstein, Javier Ponce Villarroel, Florencia Gómez Ivars.
Universidad Mayor - Email: sven.hoppe@mayor.cl
Paciente masculino, 33 años, hipertenso, consulta por cuadro de 1 mes de evolución de debilidad y parestesia progresiva de pie izquierdo con marcha en steppage. Presenta antecedente de múltiples consultas previas en Servicio de Urgencias durante la evolución del cuadro donde se diagnóstica y se inicia manejo para lumbociática en dos ocasiones, sin respuesta. Al ingreso destaca arreflexia generalizada, extremidad inferior izquierda paresia con fuerza M3 proximal y M2 distal, hipotonía e hipoestesia en dermatomas L4-L5. Resto de examen físico y laboratorio sin hallazgos. Es ingresado para estudio y manejo. RM columna total con contraste informa leve engrosamiento y refuerzo difuso de raíces de cauda equina, de probable carácter inflamatorio. Punción lumbar destaca disociación albumino-citológica, resto dentro de rangos. Electromiografía evidencia polirradiculoneuropatía aguda sensitiva motor, asimétrico, de predominio motor desmielinizante, con aislados elementos de degeneración axonal activos en extremidad inferior izquierda. Serologías virales y panel autoinmune negativos. Se plantea diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré Atípico y se indica 5 días de inmunoglobulina endovenosa 0.4g/kg/día con buena respuesta, dándose alta médica.
NL140 |
POLINEUROPATIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12 |
Eliezer Salinas Aravena |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL140
POLINEUROPATIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12
Eliezer Salinas Aravena, Vicente Vargas Sepúlveda, Félix Carreño Rojas, Nicole Ortiz.
Hospital de Angol, Dr. Mauricio Heyermann - Email: vicentevrgs@gmail.com
La deficiencia de vitamina B12 es una afección común, la que puede manifestarse de formas inespecíficas y en algunos casos graves, con alteraciones neurológicas. Aunque clásicamente ha sido asociada a la anemia perniciosa, actualmente ocurre con mayor frecuencia debido a la malabsorción de cobalamina ligada a los alimentos. Resulta relevante diagnosticar el déficit de vitamina B12, ya que de no hacerlo puede dar lugar a complicaciones potencialmente graves. Es por esto que presentamos un caso clínico de un usuario de 47 años, sin antecedentes mórbidos, quien presenta un cuadro progresivo de hipoestesia en EEII que se asocia a sudoración nocturna, sin fiebre. Luego se agrega dolor en zona plantar y alteración de la marcha. Consulta en extrasistema destacando déficit severo de Vitamina B12 (<80) por lo que se indicó manejo con complejo B V.O. sin respuesta. Paciente persiste con molestias, por lo que es evaluado objetivando déficit sensitivo, alteración de la palestesia en pies y manos, con termoalgesia conservada y marcha en tándem alterada. Se decide hospitalizar por sospecha de neuropatía periférica de fibra pequeña por déficit severo de vitamina B12.
NL141 |
PARALISIS AISLADA DE NERVIO HIPOGLOSO CAUSADA POR TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO |
Yorannys Mendez |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL141
PARALISIS AISLADA DE NERVIO HIPOGLOSO CAUSADA POR TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
Yorannys Mendez, Víctor Rosado Berdugo, Andrea Nieto Medina, Luis Cobos Barrezueta, Ronald Soto Arancibia.
Hospital San Juan de Dios - Email: vikrosado@gmail.com
La parálisis del nervio hipogloso (XII), puede producirse por traumatismo, en un 6,4%, y es la 4 causa de parálisis. Se trata de paciente masculino de 22 años, previamente sano, quien fue atropellado por automóvil mientras conducía su bicicleta, usuario de casco. Presento compromiso de conciencia de minutos de duración con recuperación completa sin intervención de terceros. Consulta en el servicio de urgencia 24 horas después por presentar cefalea, cervicalgia y alteraciones en la movilidad de la lengua. El examen físico reveló una parálisis del nervio hipogloso derecho, sin alteración de otros pares craneales. No hubo otros déficits neurológicos focales. La Tomografía computarizada (TC) de cerebro y cuello sin contraste con ventana ósea reveló una fractura del cóndilo occipital en el lado izquierdo y se complementó con Angiotac de cerebro y cuello que descarta compromiso vascular. Paciente es egresado con analgesia, collarín cervical y seguimiento ambulatorio por Neurología y Neurocirugía. La parálisis del XII es poco frecuente y su asociación a fractura del cóndilo occipital son raros, su diagnóstico requiere alto índice de sospecha y el TC de cerebro es la imagen de elección para confirmación diagnóstica.
NL142 |
SÍNDROME PAINFUL LEGS AND MOVING TOES A PROPÓSITO DE UN CASO |
Paola Katherine Quezada Siles |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL142
SÍNDROME PAINFUL LEGS AND MOVING TOES A PROPÓSITO DE UN CASO
Paola Katherine Quezada Siles, Rosa Ogrodnik, Carlos Juri Claveria, Verónica Izquierdo.
Hospital Sótero del Río - Email: paolaquezada10@gmail.com
Síndrome de PLMT (painful legs and moving toes) es un trastorno poco común caracterizado por dolor en las extremidades acompañado de movimientos repetitivos de los ortejos de los pies. Su principal etiología es la polineuropatía de fibra gruesa y de regular respuesta a tratamiento. Presentamos el caso de una paciente 73 años con mieloma múltiple el año 2006 que recibió tratamiento con talidomida. Presenta 6 años de dolor en ambas extremidades inferiores asociado a movimientos involuntarios de los ortejos de los pies y marcha inestable. Al examen neurológico destacó hipoestesia distal en ambas extremidades inferiores con movimientos involuntarios de los ortejos, irregulares de 1-2 Hz; asociado a marcha inestable y romberg positivo. Estudio de conducción nerviosa evidenció polineuropatía axonal largo dependiente. RM de columna total no evidenció hallazgos. Niveles de vitamina B12 normal y HTLV1 Negativo. Se indicó pregabalina con parcial respuesta. Se presenta un caso de síndrome de PLMT secundario a polineuropatía axonal largo dependiente secundaria a talidomida, con respuesta parcial a tratamiento. Es de importancia reconocer este síndrome para optimizar el tratamiento y estudio del paciente.
NL144 |
LAS HIPERINTENSIDADES DE LA SUSTANCIA BLANCA CEREBRAL SON UN MARCADOR DE DISFUNCIÓN EJECUTIVA Y DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES SIN DEMENCIA. |
Natalia Macarena Pozo Castro |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL144
LAS HIPERINTENSIDADES DE LA SUSTANCIA BLANCA CEREBRAL SON UN MARCADOR DE DISFUNCIÓN EJECUTIVA Y DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES SIN DEMENCIA.
Natalia Macarena Pozo Castro, Patricia Orellana, María Isabel Rodríguez, Camila Fabres, César Romero, Marco Troncoso, Carolina Delgado Derio.
- - Email: nataliapozocastro@gmail.com
Introducción: El síndrome de fragilidad se asocia a síntomas neuropsiquiátricos y deterioro cognitivo. Pero los correlatos neuroanatómicos asociados son escasamente conocidos. Planteamos que podría correlacionarse con lesiones de la sustancia blanca (SB) subcortical. Objetivo: Evaluar la asociación entre fragilidad, síntomas neuropsiquiátricos y cognitivos y la presencia de lesiones de SB en resonancia magnética (RM). Métodos: Estudio observacional transversal. Se estudiaron 113 sujetos mayores de 64 años, sin demencia, con evaluaciones cognitivas y neuropsiquiátricas, y fueron clasificados según los criterios fenotípicos de fragilidad de Fried. Además, se graduó la presencia de hiperintensidades de SB en secuencia FLAIR de RM. Se realizaron correlaciones entre las variables anteriores ajustadas por edad y escolaridad. Resultados: Se observó una correlación significativa entre más lesiones de SB frontales con un mayor puntaje de criterios de fragilidad, síntomas depresivos y disfunción ejecutiva. A su vez, la fragilidad se asoció con disfunción ejecutiva y síntomas depresivos. Conclusiones: Las hiperintensidades de la SB frontal son un marcador neuroanatómico de fragilidad, depresión y disfunción ejecutiva en adultos mayores.
NL143 |
BIOMARCADORES DE RESONANCIA MAGNÉTICA (RM) EN PACIENTES CON QUEJA COGNITIVA SUBJETIVA COMO PREDICTOR DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER |
Jhon Intriago Chichanda |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL143
BIOMARCADORES DE RESONANCIA MAGNÉTICA (RM) EN PACIENTES CON QUEJA COGNITIVA SUBJETIVA COMO PREDICTOR DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Jhon Intriago Chichanda, Pablo Estévez, Cecilia Okuma, Fernando Henríquez, Patricia Lillo, Andrea Slachevsky;.
Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile; Instituto Milenio Intelligent Healthcare Engineering - Email: jhon.intriago@ug.uchile.cl
Introducción: Queja Cognitiva Subjetiva (SCC) está formada por grupos heterogéneos con pérdida subjetiva de memoria, que pueden o no tener pruebas neuropsicológicas alteradas. SCC está relacionada con condiciones como envejecimiento normal y enfermedad de Alzheimer (EA) preclínica. Objetivo: Determinar biomarcadores en RM estructural/funcional con mayor asociación de SCC a EA y/o a envejecimiento normal. Materiales y Métodos: Se estudió 158 pacientes con SCC (¿x?: 77 años; 145 mujeres); 36 con demencias tipo Alzheimer (DTA) (x?: 77 años; 19 mujeres) y 31 controles (x?: 74 años; 24 mujeres). Todos con RM3T con secuencias T1 3D y funcional de reposo. Se aplicó escalas visuales de atrofia cerebral, segmentación Freesurfer versión v7.2, estimación de volúmenes y relaciones y análisis de la conectividad funcional (CF). Resultados: Valoración x? de las escalas visuales normalizadas entre 0-1: 0.79 controles, 0.63 SCC y 0.60 DTA. Relaciones x? de los volúmenes SG/SB: 0.99 controles, 0.98 SCC, y 0.96 DTA. CF mostró reordenamientos significativos entre los grupos DTA/C y SCC/C; mayor semejanza entre EA/SCC. Conclusiones: La evaluación multimodalidad identifica biomarcadores asociados a riesgo de EA en etapas preclínicas en un subgrupo de sujetos con SCC
NL145 |
ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE ONDA DE APROXIMACIÓN EN ANASTOMOSIS DE MARTIN-GRUBER Y SUS CARACTERÍSTICAS EN EL SÍNDROME DEL TUNEL DEL CARPO. |
María Francisca Fajre Caamaño |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL145
ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE ONDA DE APROXIMACIÓN EN ANASTOMOSIS DE MARTIN-GRUBER Y SUS CARACTERÍSTICAS EN EL SÍNDROME DEL TUNEL DEL CARPO.
María Francisca Fajre Caamaño, Daniela González Rojas, Mario Campero Soffia, Jorge Bevilacqua Rivas, Ricardo Hughes García, Lorena Acevedo González.
Hospital Clínico Universidad de Chile - Email: franciscafajre@gmail.com
La anastomosis de Martin-Gruber (AMG) se encuentra en un 15-30% de la población. Existen parámetros electrofisiológicos que pueden orientar a la presencia de esta variante anatómica. Ludwic Gutmann describe estos elementos en pacientes con síndrome del túnel del carpo (STC) y concluye que la onda de aproximación es un elemento de alta sensibilidad para el diagnóstico de STC, pudiendo ser el único hallazgo para concluir este diagnóstico. En el laboratorio de electrofisiología de la UNM del Departamento de Neurología, HCUCH, pusimos en duda esta última afirmación y planteamos la hipótesis de que la onda de aproximación puede observarse sin ser un elemento propio de un STC. Para demostrarlo revisamos 112 estudios realizados en nuestro laboratorio entre los años 2013 y 2022, en los que se observaba la AMG, identificando la presencia o ausencia de STC. En el último grupo, además analizamos parámetros propios de la onda de aproximación, para ver si existe una relación entre la amplitud de esta y el grado de severidad del diagnóstico. Los resultados preliminares apoyan nuestra hipótesis donde encontramos la presencia de onda de aproximación en pacientes sin STC y con otros diagnósticos electrofisiológicos.
NL146 |
USO DE ECMO, VENTILACIÓN EN PRONO E INFECCIÓN POR COVID COMO PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS A DEBILIDAD SEVERA ADQUIRIDA EN UCI. ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO. |
Benjamín Morel |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL146
USO DE ECMO, VENTILACIÓN EN PRONO E INFECCIÓN POR COVID COMO PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS A DEBILIDAD SEVERA ADQUIRIDA EN UCI. ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO.
Benjamín Morel, Javier Torres, Sergio Illanes.
Clínica Alemana de Santiago - Email: sillanes@alemana.cl
La debilidad adquirida en UCI se encuentra fuertemente asociada a patología grave. El presente trabajo revisa la relación entre la probabilidad de desarrollar debilidad adquirida en UCI y las terapias de soporte utilizadas en el síndrome de distrés respiratorio del adulto. Cohorte prospectiva de pacientes en UCI desde diciembre 2017. Se incluyeron los pacientes con SDRA y necesidad de VM invasiva. 654 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales 115 pacientes desarrollaron debilidad severa definida con 25 puntos o menos en la MRC. Múltiples factores se asociaron al desarrollo de debilidad. Mayor estadía en UCI, peor PaFi al ingreso, mayor cantidad de horas de VMI, shock al ingreso, sexo masculino, transfusión de glóbulos rojos, haber sido conectado a ECMOvv (RR 4.64 IC 3.4-6.4, NNT 1.75), tener una neumonía por COVID (RR 4.94, IC 3.5-6.9, NNT 2.96) y haber sido ventilado en prono (RR 5.82, IC 4.2-8.1, NNT 2.44). El principal hallazgo de nuestro estudio es establecer una clara relación estadísticamente independiente entre ventilación mecánica en prono, Neumonía por COVID y requerimiento de EMCOvv con debilidad adquirida del paciente crítico.
NL147 |
GRUPOS RELACIONADOS A DIAGNOSTICO EN PACIENTES CON ACV ISQUÉMICO |
Isidora Sánchez Ocaranza |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL147
GRUPOS RELACIONADOS A DIAGNOSTICO EN PACIENTES CON ACV ISQUÉMICO
Isidora Sánchez Ocaranza, Paloma Becker San Martín, Walter Feuerhake Molina.
Clínica Santa María - Email: paloma.becker.sm@gmail.com
El sistema GRD agrupa casos de pacientes cuyo patrón de comportamiento es similar en términos biomédicos y costos asociados. Esta herramienta permite la estandarización de procesos terapéuticos y definir categorías de pago. Para asegurar que los grupos sean homogéneos, los sistemas deben considerar las variables que sean más determinantes en términos de consumo de recursos. El sistema utilizado en Chile (IR-GRD) tiene su eje en los procedimientos. Realizamos una revisión de los valores de GRD en el diagnóstico de ACV isquémico en la base de datos de Clínica Santa María entre los años 2019 y 2021, analizando el valor de GRD según las prestaciones realizadas, en un total de 587 pacientes. Del análisis rescatamos que el valor GRD de un ACV isquémico sin revascularización tiene un valor GRD de 0.7068. Al realizar procedimiento endovascular este aumenta a 3.606, mientras que al recibir trombolisis sólo aumenta a GRD 0.712. Esto muestra la relevancia de evaluar si efectivamente las variables de clasificación reflejan adecuadamente las diferencias en la complejidad del tratamiento en pacientes con ACV.
NL148 |
SEGURIDAD Y EFICACIA DE TENECTEPLASE COMPARADO CON ALTEPLASE EN EL TRATAMIENTO DEL ATAQUE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO AGUDO: ESTUDIO OBSERVACIONAL PAREADO SEGÚN PROPENCIÓN |
Matías Ignacio Guzmán Mena |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL148
SEGURIDAD Y EFICACIA DE TENECTEPLASE COMPARADO CON ALTEPLASE EN EL TRATAMIENTO DEL ATAQUE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO AGUDO: ESTUDIO OBSERVACIONAL PAREADO SEGÚN PROPENCIÓN
Matías Ignacio Guzmán Mena, Andrés Gallardo, Pablo Lavados, Verónica Olavarría.
Clínica Alemana Santiago - Email: mguzmanmena@gmail.com
Introducción: Tenecteplase (TNK), ha demostrado ser eficaz y seguro en el tratamiento del ataque cerebro vascular isquémico (ACVi) agudo. Objetivo: Descripción de cohorte de pacientes con ACVi tratados con TNK y comparar desenlaces de eficacia y seguridad con aquellos tratados con ALT. Método: Estudio analítico de pacientes consecutivos trombolizados con TNK o ALT del registro de enfermedades cerebrovasculares de Clínica Alemana (RECCA) entre 2018 y 2022. Resultados: 232 pacientes, 117 pacientes tratados con ALT y 115 TNK. 57(49.5%) mujeres en grupo TNK y 51 grupo ALT. Edades 70.3 (DS) años para ALT y 67.8 (DS) TNK (p=1.1). Sin diferencias en factores de riesgo. NIHSS ingreso 5 para ALT y 6 TNK.122 pacientes (52.5%) oclusión de vaso proximal, 51 pctes (41%) grupo ALT y 71 TNK. Tiempo puerta aguja 46 min para ALT y 55 min TNK (IC 10-1390); t= -0.7).40 pacientes (17,2%) recibieron trombectomía, 14 ALT y 26 TNK (P=0.1).8 pacientes presentaron transformación hemorrágica con ALT y 13 TNK (p=0.3). mRankin al alta fue 1 para ambos grupos (IC 1-6.) 6 pacientes fallecieron, 4 con TNK. Conclusión: No se encontraron diferencias en desenlace funcional al alta en pacientes tratados con TNK comparados con ALT, tampoco diferencias en seguridad lo
NL149 |
DISFUNCIÓN AUTONÓMICA CARDIOVASCULAR EN PACIENTES REFERIDOS PARA ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONÓMICO |
juan idiaquez cabezas |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL149
DISFUNCIÓN AUTONÓMICA CARDIOVASCULAR EN PACIENTES REFERIDOS PARA ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONÓMICO
juan idiaquez cabezas, Juan Carlos Casar, Juan Francisco Idiaquez, Rodrigo Iturriaga.
Hospital P. Universidad Católica de Chile - Email: idiaquez@123.cl
Objetivos: describir presencia síntomas autonómicos cardiovasculares (Auto-CV) y hallazgos de disfunción Auto-CV. Métodos: pacientes (n): intolerancia ortostática (IO) sin taquicardia postural (19), neuropatía fibra delgada (9), parkinsonismo (7), IO, s. vasovagal (5), IO, taquicardia postural (POTS) (4), IO, falla autonómica pura (FAP) (1), IO, ganglionopatía autoinmune (GAA) (1), neuropatía gastrointestinal (1). Escalas síntomas: COMPASS- 31 y SCOPA. Pruebas: Cambio presión arterial: postural y durante ejercicio isométrico, Valsalva, respiración máxima. Disfunción Aut-CV con puntaje de Ewing: 0 a 0.5 = función normal? 2 = disfunción. Resultados: COMPASS-31 y el SCOPA no mostraron correlación con los puntajes de Ewing. No hubo diferencias entre los puntajes del COMPASS-31 y el SCOPA, en pacientes con función Aut-CV normal. En pacientes con disfunción Aut-CV el COMPASS-31 fue mayor que SCOPA. Pacientes con IO: sin taquicardia postural, s. vasovagal y POTS tenían función Aut-CV normal. Parkinsonismo y neuropatía fibra delgada sin presencia de IO, tenían función Auto-CV normal. Conclusiones: en la mayoría de los pacientes referidos para la evaluación autonómica no existe una asociación entre síntomas de IO y presencia de disfunción Aut-CV
NL150 |
CALIDAD DE SUEÑO Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS PRE Y POST-PANDEMIA EN APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO |
Eva Isabel Retamal Riquelme |
Neurología |
RESUMEN |
Folio: NL150
CALIDAD DE SUEÑO Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS PRE Y POST-PANDEMIA EN APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
Eva Isabel Retamal Riquelme, Joaquín Nieto Pino, José Vallejos Castro.
Hospital Clínico La Florida - Email: eva.retamal@hospitallaflorida.cl
Se han descrito cambios en horarios y calidad de sueño en población general en relación a la pandemia de COVID-19. Previamente, los adultos con apnea obstructiva del sueño (AOS) evaluados en nuestro centro tienen mala calidad de sueño y alta frecuencia de síntomas depresivos. Nuestro objetivo fue comparar la calidad de sueño y síntomas depresivos al momento del diagnóstico de AOS adultos, evaluados pre- y post-pandemia. Para esto se utilizaron el Índice de calidad de sueño de Pittsburg (PSQI) y el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9). Globalmente, 86% tenía mala calidad de sueño, y 41% síntomas depresivos significativos. El 58% tenía somnolencia diurna excesiva, según Escala de Somnolencia de Epworth. De ellos, 50% tenía AOS grave, 29% moderada, 21% leve según índice de apnea-hipopnea. Su porcentaje de registro con SpO2<90% promedio fue 35.6%. Los puntajes promedio de PSQI y PHQ-9 pre- y post-pandemia fueron similares (PSQI: 11.1 vs 11.2, p = 0.9; PHQ-9: 12.5 vs 13.9, p = 0.12). No encontramos evidencia de que la pandemia de COVID-19 haya influido significativamente en estos síntomas en este grupo de pacientes.
PSQ1 |
EFECTOS PSIQUIÁTRICOS DE LA HIPOXIA NORMOBÁRICA INTERMITENTE |
Maximiliano Abarca Susarte |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ1
EFECTOS PSIQUIÁTRICOS DE LA HIPOXIA NORMOBÁRICA INTERMITENTE
Maximiliano Abarca Susarte , Cristian Rojas, Mario Sandoval, Rocío Maldonado, Álvaro Cavieres.
Universidad de Valparaíso - Email: mabarca89@gmail.com
La hipoxia normobárica intermitente (HNI) se usa como tratamiento para distintas condiciones médicas. Sus efectos psiquiátricos en humanos no han sido evaluados. Existen estudios en roedores que muestran efectos ansiolíticos y antidepresivos. Objetivo: Determinar efectos psiquiátricos de la HNI en humanos Métodos: Se seleccionaron 22 participantes en la Clínica Hipoxykine que tenían indicación médica tratamiento con HNI por distintos motivos. Se les aplicó la "escala breve de síntomas" (BSI) en tres momentos: basal, a la mitad del tratamiento (3 meses) y al finalizarlo (6 meses). Se analizó el índice global de gravedad (GSI) de la escala. Se realizó análisis descriptivo de las variables estudiadas con sign test, valor de p mayor a 0.05 para considerar diferencias estadísticamente significativas Resultados: 11 hombres, 11 mujeres. Mediana de edad: 46 años. Hubo reducción del GSI estadísticamente significativa al comparar el basal y final y también al comparar el segundo y el final. Al analizar por género, esta diferencia se dio solo en hombres Conclusión: La HNI no produce ni empeora síntomas psiquiátricos e incluso podría tener potencial terapéutico. Se requieren mayores estudios a futuro con mejor diseño y más participantes.
PSQ2 |
RADAR: UN MODELO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN ADOLESCENTES |
Tomás Massmann Bozzolo |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ2
RADAR: UN MODELO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN ADOLESCENTES
Tomás Massmann Bozzolo, Consuelo Ponce De León, Camila Concha, Aarón Cortés, Francisco Bustamante, Danilo Segovia.
Universidad de los Andes - Email: tomas.massmann@gmail.com
La mortalidad por suicidio y la ideación/conducta suicida en adolescentes constituyen un problema de salud pública. Con el fin de afrontar dicha problemática, se crea, al alero de la Universidad de los Andes, el programa RADAR (Red de Atención y Detección de Adolescentes en Riesgo Suicida), proyecto de innovación social para la prevención del suicidio adolescente. RADAR interviene a nivel del individuo, la comunidad escolar, su familia y el equipo de salud mediante 3 pilares: detección, derivación y atención oportuna. Se presentan los resultados de la campaña realizada en 2 colegios de Puerto Aysén entre octubre de 2021 y junio de 2022. Participaron 281 alumnos, se capacitaron 35 profesores y 30 apoderados en relación a salud mental, suicidio y las características y protocolos de RADAR. Se capacitó a los médicos del CESFAM de Puerto Aysén en evaluación y manejo del riesgo suicida. La campaña de detección objetivó un 41% de alumnos en riesgo suicida, los cuales fueron derivados a distintos dispositivos de salud según su gravedad. Una segunda campaña de detección realizada 3 meses después a parte de los alumnos que estuvieron en riesgo (campaña aún en proceso), objetivó una disminución significativa de alumnos en riesgo suicida
PSQ3 |
ANOMALÍAS DE LA CORREFERENCIA EN EL DISCURSO PSICÓTICO: AMPLIANDO LA VENTANA TEMPORAL |
Alicia Figueroa-Barra |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ3
ANOMALÍAS DE LA CORREFERENCIA EN EL DISCURSO PSICÓTICO: AMPLIANDO LA VENTANA TEMPORAL
Alicia Figueroa-Barra.
Universidad de Chile - Email: aliciafigueroa@uchile.cl
Antecedentes e Hipótesis: Cualquier forma de dis- supuesto depende de decir cosas diferentes sobre lo mismo entidades en diferentes momentos. Tales referencias recurrentes a la misma entidad tienen que suceder de manera predecible dentro de cierto tem- ventanas porales. Presumimos que una falla de control sobre referencia en hablantes con esquizofrenia (Sz) manifestarse a través de medidas temporales dinámicas. Diseño del estudio: Discurso conversacional con una media de 909,2 palabras (DE: 178,4) de 20 hispanohablantes chilenos con Sz crónica, 20 hablantes en alto riesgo clínico (CHR), y Se recogieron 20 controles. Uso de gráficos de voz dirigidos con sintagmas nominales referenciales (NP) como nodos, estudiamos desviaciones en la topología y distribución temporal de tales NPs y de las entidades que denotan a lo largo del tiempo narrativo. Resultados del estudio: el grupo Sz tenía una mayor densidad de NP (número de NP dividido por el total de palabras) relativo a ambos controles y CHR. Esto relacionado con las medidas topológicas. de distancia entre entidades recurrentes, lo que reveló que el grupo Sz produjo más recurrencias, así como mayores distancias topológicas entre ellos, en relación con los controles. A regresión logística usando cin
PSQ4 |
SÍNTOMAS DEPRESIVOS E INSEGURIDAD ECONÓMICA EN CHILE: UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE TRAYECTORIAS SIMULTÁNEAS |
Álvaro Jiménez Molina |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ4
SÍNTOMAS DEPRESIVOS E INSEGURIDAD ECONÓMICA EN CHILE: UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE TRAYECTORIAS SIMULTÁNEAS
Álvaro Jiménez Molina, Edgardo Cerda, Fabián Duarte.
Universidad Diego Portales - Email: alvaro.jimenez@udp.cl
Estudios transversales han encontrado asociación entre depresión e inseguridad económica. Hay una escasez de estudios longitudinales. El objetivo de este estudio fue identificar trayectorias de síntomas depresivos y estimar el efecto de factores biopsicosociales y económicos en esas trayectorias en una muestra representativa de población adulta urbana de Chile. Se analizó datos de 4 olas (2016-2019) del Estudio Longitudinal Social de Chile (n = 1911). Los síntomas depresivos se evaluaron con PHQ-9. Se incluyó variables sociodemográficas, socioeconómicas, psicosociales, de salud y rasgos de personalidad. Los análisis se hicieron utilizando Latent Class Growth Analyses, Optimal Matching y regresión multinomial. Se identificó 4 trayectorias latentes: síntomas moderados descendente, síntomas ascendentes, asintomática y síntomas graves persistentes. Ser mujer, neuroticismo y trayectorias de sobrecarga por deudas y bajo apoyo social aumenta la probabilidad de presentar trayectoria de síntomas ascendente o de síntomas graves persistentes. Mayores ingresos económicos disminuyen la probabilidad de trayectoria de síntomas ascendente. Políticas sociales dirigidas a la seguridad económica podrían tener efectos significativos en trayectorias de depresión.
PSQ5 |
CON UN OJO ABIERTO Y EL OTRO CERRADO: ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA SUBJETIVAS DE MADRES DE HIJOS ADOLESCENTES TRANSGÉNICO. |
Christian Spuler Luna |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ5
CON UN OJO ABIERTO Y EL OTRO CERRADO: ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA SUBJETIVAS DE MADRES DE HIJOS ADOLESCENTES TRANSGÉNICO.
Christian Spuler Luna.
Centro de Estudios en Psicologia Clínica y Psicoterapia CEPPS/Universidad Diego Portales - Email: christian.spuler@mail.udp.cl
INTRODUCCIÓN: Las conductas de aceptación y rechazo parental frente a la revelación de la identidad transgénero en adolescentes perfila desarrollos positivos y/o negativos en la salud mental del sistema familiar. La literatura publicada ha sugerido aquellos padres y madres que despliegan conductas de apoyo y aceptación producen mejoramiento la calidad de vida de sus hijos y/o hijas adolescentes transgénero. Por el contrario, el rechazo se relaciona directamente con la aparición y sostenimiento de un deterioro en la salud mental (Taylor, 2020). OBJETIVOS: Explotar las experiencias subjetivas (ES) de madres con hijos/hijas adolescentes transgénero en el contexto del proceso de acompañamiento en el tránsito transgénero de hijos adolescentes. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio cualitativo mediante entrevista en profundidad a dos madres de adolescentes transgénero. Análisis de datos vía Thematic Analysis (Braum & Clark, 2006-2012). RESULTADOS: De la codificación del material emergen tres temas centrales: Notificándose las madres; Respondiendo aceptación/rechazo; y Anclándose en los Otros y Otras. CONCLUSIONES: Informa sobre dimensiones de la ES situadas en relación a los procesos de aceptación/rechazo parental hacia hijos e hijas adolescentes trans.
PSQ6 |
DOLOR EN ESQUIZOFRENIA: NECESIDAD DE UN MODELO DE ABORDAJE |
Javier Eduardo Silva Silva |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ6
DOLOR EN ESQUIZOFRENIA: NECESIDAD DE UN MODELO DE ABORDAJE
Javier Eduardo Silva Silva, Gonzalo Leonel Jacob Silva Pizarro.
Pontificia Universidad Católica de Chile - Email: javieresilva98@gmail.com
Clásicamente pareciera que los pacientes con esquizofrenia no muestran dolor ante estímulos dolorosos, por eso existe la noción de que las personas con esquizofrenia experimentan menos dolor. Los síntomas son un constructo, que nacen de la experiencia de una persona y como lo manifiesta, y su detección depende de la entrevista y del clínico. En la esquizofrenia, la alteración fenomenológica es la pérdida de agencia de las experiencias. Estas personas pueden sentir que sus cuerpos son ajenos o extraños, por lo que pueden tener alterada la nocicepción. Con esto en mente, buscamos indagar, a través de una revisión narrativa, lo que se conoce acerca de la experiencia de dolor en esquizofrenia. Estudios demuestran en estas personas un menor nivel de respuesta fisiológica a estímulos dolorosos y alteraciones en la respuesta glutamatérgica al dolor. Por otro lado, la incidencia de dolor autorreportado en pacientes con esquizofrenia y su localización son similares a los de la población general. De este modo proponemos iniciar esfuerzos en crear un modelo para objetivar el dolor ante el enfrentamiento a un paciente con esquizofrenia.
PSQ8 |
AUTOLESIONES COMO MANIFESTACIÓN DE MALESTAR SUBJETIVO EN LA SOCIEDAD ACTUAL |
Anneliese Dörr Álamos |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ8
AUTOLESIONES COMO MANIFESTACIÓN DE MALESTAR SUBJETIVO EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Anneliese Dörr Álamos, Pablo Salinas, Sandra Viani, Yamil Quevedo.
Dpto. de Psiquiatría y Salud mental Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile - Email: anneliesed@gmail.com
Este trabajo es una reflexión sobre nuestro tiempo y su vinculación con una manifestación clínica en aumento, cual es el fenómeno de las autolesiones. Se realizó un estudio focalizado por conveniencia a través de una entrevista clínica semiestructurada a 20 jóvenes que se generaban cortes en la piel, lo que incluyó variables de análisis relacionadas con: familia, identidad, función del síntoma y contexto. Los resultados revelaron que la conducta de autolesionarse se relacionaba con los cambios ocurridos en la sociedad occidental durante los últimos 50 años, tanto en lo relativo a la familia, como a la nueva forma de relacionarse a través de las redes sociales, en que primaría la comunicación virtual, masiva y anónima, por sobre la personal y real. Este hecho incidiría en la dificultad para consolidar una identidad, lo que se refleja en una imagen frágil e inestable de sí mismo, una dependencia del entorno aumentada, y serias dificultades para manejar y contener afectos de alta intensidad, llevándolo así a autolesionarse como forma de gestionar estas emociones. Finalmente, para enriquecer el análisis, se incorporaron las propuestas de la filosofía y sociología sobre las particularidades de nuestro tiempo.
PSQ9 |
MANIFESTACIONES NEUROPSIQUIÁTRICAS DE LA DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY: UNA REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA |
Catherine Ducommun Medina |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ9
MANIFESTACIONES NEUROPSIQUIÁTRICAS DE LA DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY: UNA REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA
Catherine Ducommun Medina, María Jesús Santidrián Sime, Bernardo Barra Cañas, Tahina Chiang Muñoz, María José Gálvez Pérez.
Campos Clínicos Universidad de los Andes - Email: mjsantidrian@miuandes.cl
Objetivo: Revisión de literatura sobre síntomas neuropsiquiátricos (SNP) de las demencias por cuerpos de Lewy (DCL). Materiales y métodos: búsqueda en Pubmed entre 2017-2022, utilizando palabras: ¿Lewy body dementia?; ¿diagnosis?; ¿Parkinson´s disease dementia? Introducción: DCL es una enfermedad neurodegenerativa, caracterizada por acumulación progresiva de L-sinucleína en regiones del tronco encefálico, límbica y neocortical. Afecta a 1.4 millones en América, siendo la 2ª causa de demencia. Síntomas neuropsiquiátricos: A. Parkinsonismo (94.4%): Temblor de reposo, bradicinesia e inestabilidad postural. B. Trastorno conductual del sueño REM (76.4%): Actuación de sueños por falta de parálisis muscular en el sueño REM, síntoma precoz. C. Alucinaciones (65.2%): visuales (70%), detalladas y recurrentes, con desarrollo de ideas delirantes y paranoideas asociadas. El síndrome de Capgras aparece en etapas moderadas. Auditivas (30%). D. Estado cognitivo fluctuante (45,8%): Marcada alteración en visuoespacial, de atención y función ejecutiva. E. Otros: Sensibilidad neuroléptica, depresión (20-60%), ansiedad (20-65%) y, disfunción autonómica Conclusiones: Los SNP más frecuentes son: Parkinsonismo, alteración del sueño REM y alucinaciones visuales.
PSQ10 |
USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE MEDITACIÓN PARA EL MANEJO COADYUVANTE DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN PACIENTES DE MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO |
Sara Mir Castillo |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ10
USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE MEDITACIÓN PARA EL MANEJO COADYUVANTE DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN PACIENTES DE MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO
Sara Mir Castillo, Eduardo Oyarse Mejías.
CONSULTA ANTIENVEJECIMIENTO THE SPA - Email: SARAMIRC@GMAIL.COM
Los trastornos del sueño (TS) son una entidad ampliamente descritos. Existen comercialmente aplicaciones que podrían coadyuvar en el manejo. Con el objetivo de evaluar si la app Relax360, descrito como software neuroacústico de relajación, es eficaz, se realizó ensayo controlado doble ciego, de junio a diciembre 2021, con pacientes adultos que consintieron. Se diseñó una base de datos con variables biodemográficas, tratamientos y se aplicó el cuestionario Pittsburg de Calidad del Sueño. Se realizó análisis con estadística descriptiva y analítica. De un universo inicial de 145 pacientes, la mayoría fueron mujeres (85%), con edad promedio de 46 años, 59% utilizaban fármacos para dormir. Respecto al cuestionario el valor promedio del test fue de 12 catalogado como un mal dormir en 91% de los pacientes. Los análisis sugieren que el uso de la app Relax 360 disminuyó significativamente la fatiga( p < .005) en comparación con el grupo de control, el 91% de los pacientes refirieron una mejor calidad de sueño (p
PSQ11 |
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS MANIFESTACIONES NEUROPSIQUIÁTRICAS DE LA DEMENCIA FRONTOTEMPORAL VARIANTE CONDUCTUAL: UNA REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS. |
Valentina Sayen Valderrama Avila |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ11
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS MANIFESTACIONES NEUROPSIQUIÁTRICAS DE LA DEMENCIA FRONTOTEMPORAL VARIANTE CONDUCTUAL: UNA REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS.
Valentina Sayen Valderrama Avila, Bernardo Barra, Guillermo Vergara.
Hospital El Pino - Email: valevaldav@gmail.com
Objetivos: Realizar una revisión a la literatura de los últimos cinco años sobre el manejo farmacológico de las manifestaciones neuropsiquiátricas de la demencia frontotemporal variante conductual (DFTVvc). Materiales y métodos: Se hizo una búsqueda exhaustiva en la base de datos Pubmed entre el 2017 y 2022. Resultados: El fármaco con mayor evidencia en el manejo conductual es la trazodona, otros estudios sugieren que el uso de antidepresivos ISRS (paroxetina, citalopram) podrían ser beneficiosos y, todos los artículos coinciden en que los antidemenciales son perjudiciales. Conclusiones: No existe un tratamiento aprobado por la FDA para el manejo de los síntomas neuropsiquiátricos de la DFTvc, se han propuesto diversas opciones terapéuticas off-label principalmente para el manejo de los síntomas conductuales, pero todos los artículos de revisión concluyen que son necesarios nuevos estudios, con evidencia más robusta. Keywords: ¿frontotemporal dementia?, ¿behavioral variant?, ¿management?, ¿treatment?.
PSQ12 |
INCIDENCIA DE LA TASA DE ATENCIÓN POR CONDUCTAS SUICIDAS EN EL SERVICIO DE URGENCIA DEL INSTITUTO PSIQUIÁTRICO DR. JOSÉ HORWITZ BARAK (SU - IPJHB) DURANTE EL PERÍODO PRE PANDÉMICO (2017- 2018 - 2019) Y PANDÉMICO (2020-2021). |
Nicole Ionit Grossman Kuperman |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ12
INCIDENCIA DE LA TASA DE ATENCIÓN POR CONDUCTAS SUICIDAS EN EL SERVICIO DE URGENCIA DEL INSTITUTO PSIQUIÁTRICO DR. JOSÉ HORWITZ BARAK (SU - IPJHB) DURANTE EL PERÍODO PRE PANDÉMICO (2017- 2018 - 2019) Y PANDÉMICO (2020-2021).
Nicole Ionit Grossman Kuperman, Paolo Bertolini, Carlos García-Campo.
Instituto Psiquiátrico Dr José Horwitz Barak - Email: nicolegrossmank@gmail.com
La pandemia COVID19 ha generado un importante impacto en la salud mental de la población (8). A lo largo de la historia, las pandemias y los desastres naturales, se han relacionado con un aumento en la tasa de suicidios. En Chile, la literatura reporta que uno de cada 3 chilenos padece un trastorno de salud mental. Actualmente, en Chile se produce 1 suicidio cada 5 horas, y 5 suicidios por día. Se estiman 1800 suicidios al año, y 36000 intentos de suicidio anual. Lo interesante, es que los datos aportados del DEIS en Chile, no refieren un aumento en la tasa de suicidios, sino inclusive disminuyen el 2020, siguiendo la tendencia objetivada por otros estudios (19). A través de este trabajo, queremos contribuir a la disposición de generación de datos, a incentivar el desarrollo de estadísticas en distintos centros, de manera tal, que permita el desarrollo de nuevas políticas públicas acorde a nuestra realidad local.
PSQ13 |
REVISIÓN SOBRE DISTONÍA SECUNDARIA A OLANZAPINA: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO |
Katerina Solange Reyes Salazar |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ13
REVISIÓN SOBRE DISTONÍA SECUNDARIA A OLANZAPINA: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO
Katerina Solange Reyes Salazar, Paolo Bertolini Quintana.
Instituto Psiquiátrico Horwitz - Email: katerina.reyes@mail.udp.cl
Masculino, antecedente de esquizofrenia, cursa con signos de catatonía severa, fue tratado con Olanzapina 30 mg/día v.o., Lorazepam 12 mg/día e.v.; 4 días posterior a su inicio, presenta distonía orocervical. Se suspendió la Olanzapina y fue evaluado por odontólogo maxilofacial; se diagnosticó luxación de articulación temporomandibular derecha. Se realizó reducción bajo anestesia. Se realiza una revisión bibliográfica sobre la evidencia científica publicada: la distonía es uno de los síntomas extrapiramidales (SEP) comunes, caracterizada por espasmos musculares agudos y dolorosos, provocando incluso luxación mandibular. En pacientes sin uso previo de antipsicóticos, se ha visto una incidencia de 1% y prevalencia de 10%, siendo más frecuente en hombres jóvenes sin uso previo, en especial con el uso de antipsicóticos de primera generación y alta potencia. La Olanzapina, antipsicótico atípico con mayor afinidad por receptores 5HT2A que los D2, con acción preferente a nivel mesolímbico respecto a la vía dopaminérgica nigroestriatal, lo que explicaría la menor incidencia de SEP con su uso. Existen escasos casos reportados de distonía aguda inducida por Olanzapina, en las revisiones retrospectivas, desde 1998 se mencionan 3 reportes de casos.
PSQ14 |
CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES DEPRIMIDOS CON COMORBILIDAD CRÓNICA CARDIOVASCULAR USUARIOS DE CONSULTORIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA |
Maria Graciela Rojas Castillo |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ14
CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES DEPRIMIDOS CON COMORBILIDAD CRÓNICA CARDIOVASCULAR USUARIOS DE CONSULTORIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Maria Graciela Rojas Castillo, Viviana Guajardo, Pablo Martínez.
Clínica Psiquiatrica U de Chile - Email: graciela.rojas.castillo@gmail.com
Las enfermedades crónicas y la depresión son problema de salud pública. El objetivo es describir la calidad de vida de una muestra de pacientes con depresión moderada a severa y con hipertensión y/o diabetes mellitus. La muestra estuvo constituida por 361 personas. La mayoría mujeres (89,97%). La media de edad fue de 59,81 años (DE= 10,28). 35,91% con estudios primarios y 43,21 % con estudios secundarios. Más de un tercio reportaron ocuparse en quehaceres del hogar (34,09%), y un cuarto estar trabajando por ingresos (28,41%). Cerca de la mitad eran casados/as (44,48%). La media del puntaje del PHQ-9 fue de 18,73 (DE = 2,81), con un rango de 15 a 27. La mayoría declaró haber tenido un diagnóstico previo de depresión (60,39%, n = 218). La muestra obtuvo 34,99 puntos promedios (DE = 20,82) en el componente de salud mental del 12-Item Short Form Health Survey (escala de 0 a 100 puntos), y 34,12 puntos promedios (DE = 26,51) en el componente de salud físico, ambos indicativos de mala calidad de vida relacionada con la salud mental y la salud física. Los pacientes deprimidos con enfermedades crónicas presentan mala calidad de vida por lo que urge revisar los protocolos de atención para lograr mejores resultados de salud.
PSQ64 |
ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO PREVIO EN SALUD MENTAL EN PACIENTES QUE INGRESAN A APS EN LA REGIÓN DEL MAULE POR UN EPISODIO DE DEPRESIÓN GES |
María Jesus Leon Alcayaga |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ64
ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO PREVIO EN SALUD MENTAL EN PACIENTES QUE INGRESAN A APS EN LA REGIÓN DEL MAULE POR UN EPISODIO DE DEPRESIÓN GES
María Jesus Leon Alcayaga, Pía Félix Torres, Dayan Montoya Castro, Mauricio Alarcón Martínez, María De La Luz Aylwin Ostale.
Universidad de Talca - Email: marielirarrazaval@yahoo.fr
Para evaluar la indicación de un nuevo tratamiento en depresión se debe considerar historia de tratamientos previos. En Chile la evidencia a este respecto es escasa. El objetivo del trabajo es caracterizar antecedentes previos de tratamiento en SM en una muestra de 144 pacientes que ingresan a GES depresión y correlacionarlos con variables clínicas, sociodemográficas y biográficas. Resultados preliminares muestran que un 69,4% de los pacientes tienen antecedentes previos de SM. De estos, 47,9% tuvieron indicación de fármacos e intervención psicológica, 6,25% sólo fármacos, 11,1% sólo intervención psicológica, 1,38% otras alternativas de tratamiento y 2,7% no informaron indicaciones. Del 69.4 % con antecedentes de SM previos, sólo 16,6% mejoraron totalmente, 29,86% parcialmente y 13,8% no mejoraron, identificando como factor probable la adherencia, ya que sólo 28,47% de ellos adhirieron de forma total al tratamiento. Más aún, los pacientes con antecedentes de SM previo obtuvieron un puntaje de eventos infantiles adversos mayor de 5. 2 (P=0.001, t-test no pareado) respecto de pacientes sin antecedentes de SM con un puntaje de 3.48 para EIA. Se concluye que los pacientes con antecedentes previos de consulta de SM tienen mayor número de EIA.
PSQ16 |
PERCEPCIÓN Y SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA CON LA SIMULACIÓN CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA |
Lilian Salvo Garrido |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ16
PERCEPCIÓN Y SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA CON LA SIMULACIÓN CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA
Lilian Salvo Garrido, Paula Parada Carrasco, Paulina Caamaño Ruiz, Pamela Lastra Montecino, Patricia Muñoz Leonelli.
Hospital Clínico Herminda Martin, Universidad Católica de la Santísima Concepción - Email: lsalvog@gmail.com
El paciente simulado (PS) es una estrategia docente ampliamente utilizada, pero menos evidenciada en psiquiatría. Objetivo: describir percepción y satisfacción de estudiantes de medicina con el uso de PS en docencia de psiquiatría. Metodología: Participaron 104 estudiantes de medicina, UCSC, el 2020 y 2021. Se evaluaron pasos prácticos de entrevista, examen psicopatológico y diagnóstico de síndromes psicopatológicos, realizados online, con videos de PS. Se empleó Encuestas y Comentarios. Aprobado por CEC. Resultados: la mayoría estuvo de acuerdo o muy de acuerdo que la simulación clínica fue un método útil de aprendizaje (97%), mejoró habilidades prácticas (97%), conocimientos teóricos (97%) y competencias clínicas (90%), integró teoría y práctica (98%), facilitó seguridad y confianza (77%). Valoraron satisfactoriamente la experiencia (96%), uso de videos (97%), duración del caso (94%), capacitación docente (99%) y comunicación del equipo (84%). La simulación ayudó a adquirir habilidades de entrevista (84%), examen psicopatológico (92%) y diagnóstico (90%). Comentaron favorablemente la estrategia, docentes, aprendizajes y proyecciones. Criticaron problemas de comunicación online. Conclusiones: la estrategia fue percibida positivamente.
PSQ17 |
INTERVENCIÓN ONLINE DE INTER-CUIDADO BASADA EN MINDFULNESS PARA REDUCIR BURNOUT EN MÉDICOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID19: RESULTADOS PRELIMINARES DE UN ESTUDIO CLÍNICO RANDOMIZADO. |
Francisco Javier Villalón Lopez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ17
INTERVENCIÓN ONLINE DE INTER-CUIDADO BASADA EN MINDFULNESS PARA REDUCIR BURNOUT EN MÉDICOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID19: RESULTADOS PRELIMINARES DE UN ESTUDIO CLÍNICO RANDOMIZADO.
Francisco Javier Villalón Lopez, Paloma A. Contreras Serrano, Arantxa Valenzuela Rocuant, Vicente R. Hurtado Bertoglio.
Universidad Diego Portales - Email: francisco.villalon@mail.udp.cl
El síndrome de burnout, con una prevalencia hasta un 70% en Chile durante la pandemia tiene un impacto en pacientes, profesionales y el sistema de salud. Para su reducción, las intervenciones basadas en mindfulness (IBM) han mostrado efectividad, entendido como una cualidad de atención caracterizada por la apertura y aceptación de la experiencia, lo cual se puede cultivar mediante programas. El presente estudio evalúa la efectividad de una IBM para reducir el burnout médico en Chile. Metodología: Se realizó un estudio clínico randomizado, distribuyendo al azar, 101 médicos en una intervención de inter-cuidado basada en mindfulness (IBAP) en formato online de 8 semanas con instructor cualificado y 355 en lista de espera. Se realizaron mediciones de burnout al inicio, a los 3 meses y 9 meses. Resultados: El análisis preliminar por intención a tratar muestra una reducción significativa en síntomas de burnout en el grupo IBAP a los 3 meses y 9 meses. (F=28.3, gl=2, p=.000). No hay cambios en el control. También una reducción significativa en relación al control a 3 (Md=-4, U=7.8 p=.009) y 9 meses (Md=-8,5, U=5.8 p=.011). Conclusión: La intervención de intercuidado basado en mindfulness es efectiva para reducir el burnout en médicos de Chile.
PSQ18 |
DIFICULTADES ASOCIADAS AL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN ATENCIÓN PRIMARIA. UNA REVISIÓN ACTUALIZADA |
Matias Eduardo Oliva Padilla |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ18
DIFICULTADES ASOCIADAS AL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN ATENCIÓN PRIMARIA. UNA REVISIÓN ACTUALIZADA
Matias Eduardo Oliva Padilla, Rodrigo García Bermúdez.
CESFAM N°2, Rancagua - Email: matiasoliv@gmail.com
Introducción: El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) presenta una baja tasa de sospecha diagnóstica en la consulta ambulatoria. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión narrativa sobre las dificultades asociadas a la sospecha diagnóstica del TOC en la atención primaria de salud. Metodología: Se realiza una revisión narrativa de la literatura mediante búsqueda de los últimos 10 años en bases de datos PubMed y Epistemonikos tanto en idioma inglés como español mediante términos ¿OCD? ¿Diagnosis? ¿Primary Care? Resultado: Se seleccionaron 5 trabajos: 2 revisiones sistemáticas y 3 artículos relevantes. Se observó alta tasa (50-85%) de problemas en identificación de síntomas referidos a TOC, tanto en la población general, profesionales de salud mental y médicos de atención primaria. Síntomas relativos a simetría, obsesiones y compulsiones de limpieza fueron identificados de mejor manera, con mayor error en presentaciones de: agresividad, pedofilia, homosexualidad, miedo de decir cosas inapropiadas. Conclusiones: El TOC presenta una baja sospecha diagnóstica en atención primaria por factores del paciente y del médico de atención primaria. Es de esperar que la educación en ambos grupos mejore su sospecha diagnóstica.
PSQ19 |
MARCADORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN DEPRESIÓN: UNA REVISIÓN ACTUALIZADA |
Matias Eduardo Oliva Padilla |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ19
MARCADORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN DEPRESIÓN: UNA REVISIÓN ACTUALIZADA
Matias Eduardo Oliva Padilla, Rodrigo Garcia Bermúdez.
CESFAM N°2 - Email: matiasoliv@gmail.com
Introducción: El objetivo del presente trabajo es revisar la literatura disponible sobre marcadores de riesgo cardiovascular en depresión. Metodología: Se realiza búsqueda bibliográfica en bases de datos PubMed, Scielo, Epistemonikos dentro de los últimos 10 años en inglés y español, con términos de búsqueda ¿cardiovascular? ¿risk? ¿depression?, priorizando revisiones sistemáticas, pero incluyendo artículos primarios relevantes, realizando síntesis narrativa. Resultados: Se examinan 18 trabajos (8 revisiones sistemáticas y 10 artículos primarios). Destaca la asociación de depresión con cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus tipo 2 y arritmias cardíacas. Dentro de los marcadores de riesgo cardiovascular, se estudia la asociación con depresión de: síndrome metabólico, albuminuria, disfunción plaquetaria, marcadores de inflamación y aterosclerosis, con resultados mixtos. Limitaciones encontradas fueron la heterogeneidad del tipo de estudio y método diagnóstico del episodio depresivo Conclusiones: Existe una relación compleja y bidireccional entre depresión y enfermedad cardiovascular. Se necesitan mayores estudios para focalizar intervenciones preventivas cardiovasculares en pacientes con depresión.
PSQ20 |
ESTIGMA HACIA PACIENTES CON TRASTORNOS MENTALES: EVALUACIÓN DE ESCALA ¿DISTANCIA SOCIAL? EN INTERNOS DE MEDICINA |
Angela Andrea Salazar Hoffens |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ20
ESTIGMA HACIA PACIENTES CON TRASTORNOS MENTALES: EVALUACIÓN DE ESCALA ¿DISTANCIA SOCIAL? EN INTERNOS DE MEDICINA
Angela Andrea Salazar Hoffens, Julio Santos Salazar, Carlos Diaz Saavedra, Daniel Quezada Verdugo, Daniela Quinteros Ortega, Gonzalo Guzman Morales.
Hospital Regional de Talca - Email: santossalazarjulio@gmail.com
INTRODUCCIÓN El estigma hacia pacientes con TM existe desde distintas áreas de la sociedad, incluidos profesionales de la salud y estudiantes del área. Muchas veces, los pacientes no reciben tratamiento adecuado, siendo uno de los factores influyentes la creencia de discriminación, transformándonos en parte de la barrera al acceso del tratamiento. MATERIAL Y MÉTODO Se aplicó la escala de distancia social de Link (validada en Chile), que evalúa mediante una viñeta actitudes públicas hacia estos pacientes a través de 5 preguntas, que miden factores de cercanía, interacción social e intimidad y confianza. Se aplicó a 65 internos de medicina de las 3 universidades que imparten la carrera en la región del Maule. RESULTADOS 0.06 % de los encuestados presenta rechazo para establecer cercanía e interacción con pacientes que padecen patologías de salud mental, sin embargo, el rechazo aumenta a un 55.3% en caso de relaciones de pareja y un 46% para establecer relaciones de confianza con estos usuarios. DISCUSIÓN Queda un largo camino por recorrer en el abordaje del estigma desde pregrado en carreras del área de la salud, pues quienes se están formados para tratar a estos pacientes presentan alto grado de actitudes estigmatizantes.
PSQ21 |
INTERVENCIÓN BASADA EN MINDFULNESS PARA INSOMNIO EN PROFESIONALES DE LA SALUD: UN ESTUDIO PILOTO |
Camilo Briones Valdivieso |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ21
INTERVENCIÓN BASADA EN MINDFULNESS PARA INSOMNIO EN PROFESIONALES DE LA SALUD: UN ESTUDIO PILOTO
Camilo Briones Valdivieso, Javiera Carter, Beatriz Campos, Francisco Javier Villalón López.
Universidad Diego Portales - Email: francisco.villalon@mail.udp.cl
El insomnio afecta entre un 10 a 15% de la población general, alcanzando un 43,76% entre profesionales de la salud durante la pandemia de la COVID-19. Las intervenciones basadas en mindfulness (IBM), que incluyen conceptos como atención plena, aceptación y difusión cognitiva, han reportado mejorar la calidad del sueño del personal de salud, sin embargo, hay escasa evidencia en médicos. El presente estudio evaluó la efectividad de una IBM para mejorar la calidad del sueño de médicos durante la pandemia por COVID-19: Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental, por protocolo, de un grupo de médicos (N=14) para evaluar la efectividad de una intervención de inter-cuidado basada en mindfulness (IBAP) de 8 semanas. Se aplicó, previo y después de la intervención, la encuesta del Índice de Pittsburg de calidad de sueño. Se realizó un test para datos pareados para el puntaje global y para cada componente. Resultados: Hay una mejoría significativa en el puntaje global, con una media de disminución del puntaje de 3.4 puntos (IC95% [1.9-5]), en el componente sobre perturbaciones del sueño (z=2.4; p=0.03) y en disfunción diurna (z=2.7; p=0.009). Conclusión: El programa IBAP puede mejorar calidad del sueño, aunque requiere estudios posteriores.
PSQ22 |
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: TENDENCIA DE LA TASA DE EGRESO HOSPITALARIO DURANTE EL PERIODO 2018-2021 EN CHILE. |
Paula Fernanda Aldunate Gonzalez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ22
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: TENDENCIA DE LA TASA DE EGRESO HOSPITALARIO DURANTE EL PERIODO 2018-2021 EN CHILE.
Paula Fernanda Aldunate Gonzalez, Carolina Andrea Barría Andrade, Pedro Morales Reyes, Daniela Fernanda González Abarzúa, Rubén Leonardo Tabilo Saavedra, Lucas Benjamin Campos Nuñez.
Universidad Andrés Bello - Email: paula.aldunate.96@gmail.com
Introducción: Los trastornos de personalidad (TP) son factores de riesgo para una variedad de dificultades médicas y psiquiátricas, destacando lesiones físicas e intentos autolíticos, llegando a requerir manejo intrahospitalario; por lo anterior el objetivo de este trabajo es describir la tasa de egreso hospitalario (TEH) por TP entre los años 2018-2021 en Chile. Metodología: Estudio ecológico sobre egresos hospitalarios por TP en el periodo 2018-2021 en Chile, según sexo y grupo etario. Datos obtenidos desde DEIS. Se aplicó estadística descriptiva y cálculo de TEH. No se requirió comité de ética. Resultados: Se presentó una TEH del periodo de estudio de 13,82/100.000 habitantes, siendo el sexo femenino el con mayor TEH con 19,69/100.000 mujeres. El grupo etario 20-44 años presentó la mayor cantidad de egresos con 47,55% (4.622). Discusión: La TEH dentro del rango etario analizado en mujeres comparado con hombres es mayor, lo que se puede relacionar con diversos procesos sociales vivenciados por este grupo, fenómenos que pueden influir en desarrollar o empeorar un TP. Concluyendo, se hace importante aplicar políticas de salud pública de prevención de fenómenos que puedan incidir en desarrollar o desestabilizar TP en el sexo femenino.
PSQ23 |
EOSINOFILIA INDUCIDA POR CLOZAPINA, A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Carlos Castro |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ23
EOSINOFILIA INDUCIDA POR CLOZAPINA, A PROPÓSITO DE UN CASO.
Carlos Castro, Daniela Peña Oyarzún, Paulina Neira San Martín, Bernardita Morgan Ramos.
Hospital del Salvador - Email: ccastrom7@gmail.com
La eosinofilia (nivel de eosinofilos > 3000/microlitro) inducida por clozapina es infrecuente y parece estar relacionado con fenómenos inmunológicos alérgicos que incluyen la reacción de hipersensibilidad tipo I y la estimulación de los linfocitos T, sin embargo, la etiopatogenia aún se desconoce. La literatura señala que la eosinofilia secundaria a Clozapina suele ser transitoria y ocurre principalmente durante el primer año de tratamiento. Se ha descrito como una eosinofilia ¿benigna?, en contraste con los casos de eosinofilia ligada a inflamación sistémica y daño de órganos. Sin embargo, en algunos casos, la aparición de eosinofilia puede predecir efectos potencialmente graves posteriores, entre ellos, se ha teorizado que la agranulocitosis podría deberse a un mecanismo inmunológico y que por tanto la eosinofilia podría predecir una agranulocitosis posterior. Las guías clínicas del MINSAl recomiendan suspender el tratamiento con niveles de eosinófilos en >3000 por mm3 y recomienda evaluar el ajuste de la dosis de Clozapina y la evaluación por un especialista en medicina interna con niveles 1501-3000 por mm3. A continuación presentamos el caso de un paciente con Esquizofrenia resistente, a quién se le inició clozapina en
PSQ24 |
USO DE HIERBA DE SAN JUAN EN EL MANEJO DE TRASTORNO DEPRESIVO ¿QUÉ SABEMOS AHORA? |
Rodrigo Marcelo Garcia Bermúdez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ24
USO DE HIERBA DE SAN JUAN EN EL MANEJO DE TRASTORNO DEPRESIVO ¿QUÉ SABEMOS AHORA?
Rodrigo Marcelo Garcia Bermúdez, Matías Eduardo Oliva Padilla.
CESFAM 2 Rancagua - Email: rmgb94@gmail.com
Introducción: El objetivo de este estudio es realizar una revisión del uso de Hypericum perforatum en el manejo de la depresión. Metodología: Mediante una revisión bibliográfica a través de PubMed, Cochrane y Google Scholar, en inglés y español usando las palabras ¿Hierba de San Juan?,¿Hypericum Perforatum? y ¿Depresión?, seleccionando publicaciones de los últimos 15 años. Resultados: Se revisaron 6 publicaciones, donde 5 correspondían a meta-análisis y 1 ensayo clínico. Al comparar con placebo los resultados fueron heterogéneos mostrando una efectividad igual o superior; al ser cotejados con antidepresivos de tipo inhibidores de la recaptación de serotonina y tricíclicos, mostró ser igual de efectiva en depresión leve a moderada. Adicionalmente, se reportaron menos reacciones adversas que con antidepresivos convencionales. Algunas limitaciones fueron: las preparaciones variaban considerablemente en su calidad farmacéutica y la mayoría de los estudios tenían una duración de 4 a 12 semanas. Conclusiones: El uso de la hierba de San Juan en el manejo de la depresión pareciese ser igual de efectiva que antidepresivos convencionales y el placebo, no obstante se necesitan estudios que permitan un seguimiento en el tiempo a mediano y largo plazo.
PSQ25 |
USO DE ANTIDEPRESIVOS EN EL MANEJO DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE. |
Rodrigo Marcelo Garcia Bermúdez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ25
USO DE ANTIDEPRESIVOS EN EL MANEJO DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE.
Rodrigo Marcelo Garcia Bermúdez, Matías Eduardo Oliva Padilla.
CESFAM 2 Rancagua - Email: rmgb94@gmail.com
Introducción: El objetivo del presente estudio es analizar la efectividad del uso de antidepresivos en el síndrome de intestino irritable. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica a través de PubMed, Medline y Google Scholar en inglés y español utilizando las palabras ¿antidepresivos? y ¿síndrome de colon irritable? seleccionando publicaciones de los últimos 10 años. Resultados: Se revisaron 7 meta-análisis, 5 de los cuales comparaban Antidepresivos Tricíclicos (TCAs) e Inhibidores de Recaptación de serotonina (IRS) versus placebo, y 2 que se centraban únicamente en IRS. Los resultados fueron heterogéneos. De aquellos que evaluaban el uso de IRS 5 demostraron alguna efectividad en la mejoría global de síntomas. Al comparar las dos familias farmacológicas, los tricíclicos parecen mostrar mejor respuesta. Las principales limitaciones fueron: La calidad de la evidencia era baja, la muestra estudiada era pequeña en la mayoría de estudios y se requieren estudios de mayor duración. Conclusiones: Si bien pareciese que los antidepresivos pudiesen tener algún efecto en la mejoría global de síntomas, la marcada heterogeneidad de resultados no permite emitir conclusiones contundentes y se requiere de más estudios.
PSQ26 |
ANÁLISIS DE CASO: PSICOSIS DE ORIGEN EXÓGENO, POR CONSUMO CRÓNICO DE 2C-B. |
Rodrigo Andres Leas Becjer |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ26
ANÁLISIS DE CASO: PSICOSIS DE ORIGEN EXÓGENO, POR CONSUMO CRÓNICO DE 2C-B.
Rodrigo Andres Leas Becjer, Christian Farías Villacura.
COSAM ESTACIÓN CENTRAL - Email: rodrigolealbecker9@gmail.com
Presentamos el caso de un hombre de 34 años, latino, que debutó con un trastorno psicótico, inducido por el consumo de 2CB y MDMA, motivo por el cual habría estado hospitalizado en el Instituto Psiquiátrico durante parte de mayo y junio del 2021. La evolución fue favorable luego de un año de tratamiento con antipsicóticos en dosis altas, asociados a la abstinencia del paciente y a su adherencia con los lineamientos del programa, manteniendo a la fecha abstinencia total de 2CB y MDMA y una remisión total del trastorno psicótico inducido por sustancias. Señalamos la epidemiología, con una prevalencia de consumo de alucinógenos de 3,5 % alguna vez en la vida (Chile, 2020) y de 13,6% alguna vez en la vida (EEUU 2017) Mencionamos la farmacología de esta nueva droga de síntesis, con la presentación clínica, la descripción de su efecto ¿entactogénico? y los posibles efectos adversos. En la discusión nos referimos a las causas que pudieran haber desencadenado la psicosis; como la mezcla de varias drogas, las altas dosis autoadministradas, el consumo crónico, las vías de administración y los adulterantes y/o contaminantes de las sustancias.
PSQ27 |
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN HOSPITALIZADA EN LA UNIDAD DE PACIENTE AGUDO DEL HOSPITAL LAS HIGUERAS, ENTRE EL 1 DE MAYO DEL 2021 AL 30 DE ABRIL DEL 2022 |
Cristian Figueroa Saravia |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ27
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN HOSPITALIZADA EN LA UNIDAD DE PACIENTE AGUDO DEL HOSPITAL LAS HIGUERAS, ENTRE EL 1 DE MAYO DEL 2021 AL 30 DE ABRIL DEL 2022
Cristian Figueroa Saravia, Claudia Aguayo Quilaqueo, Diego González Rojas, Álvaro Provoste Lecannelier, Francisco Palma Alarcón.
HOSPITAL LAS HIGUERAS DE TALCAHUANO - Email: figueroa.saravia.cristian@gmail.com
INTRODUCCIÓN: En la actualidad, la red nacional de salud mental requiere contar con distintos dispositivos de diferentes grados de complejidad, actuando como un modelo de cuidado continuo y comunitario. OBJETIVO: Conocer algunas de las características epidemiológicas de los pacientes egresados de la unidad de paciente agudo del Hospital Las Higueras de Talcahuano en el periodo de un año. METODOLOGÍA: Estudio Observacional, Descriptivo, de Corte Transversal. Se incluyeron las variables de edad, sexo, días de estadía, diagnóstico principal según CIE-10, dispositivo de derivación. Se excluyeron a los usuarios con alta voluntaria antes de las 24 hrs de estadía. RESULTADOS: Se incluyó un total de 163 usuarios, con una distribución casi homogénea entre hombres y mujeres con un total de 82 hombres y 81 mujeres. El promedio de estadía fue de 16 días. Respecto a la distribución por edad el promedio fue de 36,8 años (Rango de 17 a 80 años). El grupo diagnóstico más prevalente fueron los Trastornos Afectivos en un 31% y los trastornos psicóticos afines a la esquizofrenia. CONCLUSIÓN: Es necesario conocer el perfil de pacientes que egresan de una hospitalización psiquiátrica, para una correcta toma de decisiones a nivel local.
PSQ28 |
COVID PROLONGADO: ASOCIACIÓN DEL MIEDO Y LA SOLEDAD CON LA ANSIEDAD, LA DEPRESIÓN Y EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO - UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES EN CHILE |
Hector Aceituno |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ28
COVID PROLONGADO: ASOCIACIÓN DEL MIEDO Y LA SOLEDAD CON LA ANSIEDAD, LA DEPRESIÓN Y EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO - UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES EN CHILE
Hector Aceituno, José Ramón Lanz-Luces, Dairene Rigaud, Denis Perez-Cuesta, Catalina Rojas-Catejo, Daniela Barahina Jimènez.
CESFAM N°1 Rancagua Chile - Email: aceitunohector@hotmail.com
Este estudio evalúa la prevalencia y la relación entre el miedo y la soledad con la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático entre pacientes recuperados de COVID-19 en Rancagua, Chile. Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio poblacional de casos y controles, para casos con COVID-19 en comparación con controles (sin antecedentes de infección por SARS-Cov-2 y PCR negativa) entre mayo 2020 - abril 2021, ocho meses después de la infección. Resultados: 262 individuos, 124 casos y 138 controles, sin diferencias demográficas, 94,4% no requirieron hospitalización durante la infección. Se observó 65,3% ansiedad, 62,1% depresión y 21,3% estrés post-traumático. Los sobrevivientes de COVID-19 tenían casi el doble de riesgo de trauma psicológico (OR: 1,857, IC del 95 %: 1,123-3,072, p=0,015). El miedo fue significativamente más percibido en los casos (75 vs 63,7%, p=0,049) con mayor intensidad (p
PSQ29 |
GENÉTICA DE LA IDEACIÓN Y COMPORTAMIENTO AUTOLESIVO. |
Maria Soledad Calvo Prandi |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ29
GENÉTICA DE LA IDEACIÓN Y COMPORTAMIENTO AUTOLESIVO.
Maria Soledad Calvo Prandi, Jorge Enrique Villanueva Araya.
Práctica privada - Email: msoledad2000@gmail.com
Según la OMS los jóvenes fueron el grupo etario con la mayor tasa global de suicidio en 2019 y la cuarta causa de muerte entre ellos. La ideación autolesiva y las autolesiones deliberadas con o sin intención suicidas son antecedentes importantes del suicidio en niños y adolescentes. Aunque la heredabilidad de estas conductas no se explica del todo por condiciones psiquiátricas, los factores genéticos involucrados se desconocen. Esta revisión discute el hallazgo de 2 loci genéticos asociados a la ideación y conducta autolesivas respectivamente, usando la metodología del estudio de asociación del genoma completo (GWAS) y datos del Biobanco inglés. Los polimorfismos de una sola base (SNP) rs4865733 y rs7721698 ubicados en el cromosoma 5 y separados por 2092 pares de bases resultaron tener una asociación positiva a la ideación autolesiva y el loci ubicado en el cromosoma 9 cuyo marcador genético rs567805973 mostró una asociación al comportamiento autolesivo. Otro GWAS usando el registro Queensland Twin asoció el gen DCC (receptor de netrina) a ambas condiciones y el gen LINGO2 al comportamiento autolesivo. La ideación se correlaciona con pensamientos suicidas y el del comportamiento predicen pensamientos e intentos suicidas.
PSQ30 |
REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS DE LA PREVALENCIA DE DEPRESIÓN PERINATAL EN CHILE. REPORTE PRELIMINAR. |
Lisseth Andrea Barra Cabello |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ30
REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS DE LA PREVALENCIA DE DEPRESIÓN PERINATAL EN CHILE. REPORTE PRELIMINAR.
Lisseth Andrea Barra Cabello, Soledad Coo, Miguel Cordero.
Universidad del Desarrollo / Universidad de Chile - Email: lisbarrac@udd.cl
Objetivo: Describir la prevalencia de depresión perinatal en mujeres chilenas gestantes o madres de infantes de hasta 12 meses en los últimos 35 años. Metodología: Se realizó una revisión sistemática (RS) de la literatura y meta análisis de estudios observacionales realizados en Chile. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scielo, Dialnet, Google scholar, Lilacs, Science Direct y Web of science utilizando como término central la palabra ¿depresión?, acompañado de los términos ¿postparto?, ¿perinatal?, y ¿embarazo? considerando la población de interés. Resultados: De un total de 280 artículos, sólo 28 artículos describen datos de prevalencia. Estas publicaciones fueron realizadas desde el año 1986 hasta el 2021 y la mayoría se encuentran en idioma español (61,72%; n = 17). La mayoría de los artículos describe la proporción de síntomas depresivos a partir de la Escala de Edimburgo (EPDS). Sólo 9 artículos describieron depresión prenatal la cuál fluctúo entre 7.2 y 32.4%. La prevalencia postnatal reportada por las investigaciones fluctuó entre 4,6% a partir de información de registros clínicos, hasta 50,8 utilizando la EDPS.
PSQ31 |
USO DE CLOZAPINA (CLZ) EN PERSONA MAYOR (PM) CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO BIPOLAR I CON CICLOS RÁPIDOS (TABCR) REFRACTARIA A TRATAMIENTO. A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Camila Jeanette Farias Venegas |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ31
USO DE CLOZAPINA (CLZ) EN PERSONA MAYOR (PM) CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO BIPOLAR I CON CICLOS RÁPIDOS (TABCR) REFRACTARIA A TRATAMIENTO. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Camila Jeanette Farias Venegas, Bernardo Ignacio Infante Figueroa, Javiera Paz Moscoso Lazo, Chantal Joelle Davy Julio, Margarita Andrea Machuca Bezzaza.
Hospital El Pino - Email: camilafariasfv@icloud.com
Introducción: El TABCR tiene una prevalencia del 10-30%, siendo una afección grave e incapacitante. La CLZ está recomendada en TABCR, pero su uso en PM de 65 años es infrecuente debido a los efectos adversos potenciales. La CLZ ha demostrado ser eficaz logrando una reducción de la carga de enfermedad e impacto positivo en la calidad de vida. Caso: Mujer de 69 años, viuda, madre de 7 hijos, jubilada, ex asesora del hogar. Múltiples experiencias traumáticas precoces y situaciones vitales traumáticas en la adultez. Diagnosticada con Depresión unipolar a los 15 años y desde hace 7 años con TAB I en tratamiento. Desde hace 5 años presenta hasta 8 episodios anuales de 20-30 días que inician con exaltación anímica y ciclan hacia polo depresivo. Consulta en urgencias por irritabilidad, ánimo bajo, ideas suicidas, síndrome de Capgras e ideas delirantes de control asociada a daños a terceros. Debido a TABCR refractario, deterioro funcional y suicidalidad, se inicia CLZ 12,5 mg hasta llegar a 37,5 mg con buena tolerancia, mejoría del ánimo, remisión de suicidalidad y de síntomas psicóticos. Conclusión: En PM de 65 años el uso de CLZ es un opción valiosa y subvalorada de tratamiento que reduce la carga de enfermedad y mejora la calidad de vida.
PSQ32 |
REQUERIMIENTO DEL ACOMPAÑAMIENTO POR UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO SEGÚN COMPLEJIDAD DE LAS PERSONAS USUARIAS (PU) EVALUADAS POR UN EQUIPO DE PSIQUIATRÍA DE ENLACE (EPE) EN UN SERVICIO DE URGENCIAS (SU) HOSPITALARIO |
Chantal Joelle Davy Julio |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ32
REQUERIMIENTO DEL ACOMPAÑAMIENTO POR UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO SEGÚN COMPLEJIDAD DE LAS PERSONAS USUARIAS (PU) EVALUADAS POR UN EQUIPO DE PSIQUIATRÍA DE ENLACE (EPE) EN UN SERVICIO DE URGENCIAS (SU) HOSPITALARIO
Chantal Joelle Davy Julio, Margarita Andrea Machuca Bezzaza, Camila Jeanette Farías Venegas, Javiera Paz Moscoso Lazo, Bernardo Ignacio Infante Figueroa.
Hospital El Pino - Email: c.davyjulio@gmail.com
Introducción El EPE del Hospital El Pino (HEP), atiende a PU en SU, realizando evaluaciones interdisciplinarias (EID) que consideran elementos de la complejidad social de cada caso (red de apoyo e integración social). Objetivo Evaluar el requerimiento de EID según complejidad de las PU en el SU hospitalario por el EPE. Material y método Estudio descriptivo retrospectivo mediante la revisión de la base de datos del EPE. Se incluye la totalidad de PU (n=248) ingresadas en el SU del HEP entre julio 2021 y junio 2022, evaluadas por el EPE. Resultados Un 69,8% fue categorizado sin complejidad (SC), un 30% con complejidad (CC). Del total de casos, se indicó una EID en un 25%: 21,3% CC versus un 18,5% SC. De las PU con EID, un 48,4% fue evaluado por Psicología (PS), un 45,2% por Terapia ocupacional (TO) y un 6,5% por ambos. Conclusión La mayoría de los casos atendidos en el SU por el EPE CC requieren una EID, siendo más frecuente la atención por un sólo profesional. Las EID deben ser consideradas una estrategia en casos complejos en el SU en pos de entregar una atención oportuna e integral, que permita disminuir los fenómenos de reentrada al SU en el contexto de la activación de la red de apoyo e integración en la comunidad.
PSQ33 |
REQUERIMIENTO DEL ACOMPAÑAMIENTO POR UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO SEGÚN RIESGO PSIQUIÁTRICO (RP) DE LAS PERSONAS USUARIAS (PU) EVALUADAS POR UN EQUIPO DE PSIQUIATRÍA DE ENLACE (EPE) EN UN SERVICIO DE URGENCIAS (SU) HOSPITALARIO |
Chantal Joelle Davy Julio |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ33
REQUERIMIENTO DEL ACOMPAÑAMIENTO POR UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO SEGÚN RIESGO PSIQUIÁTRICO (RP) DE LAS PERSONAS USUARIAS (PU) EVALUADAS POR UN EQUIPO DE PSIQUIATRÍA DE ENLACE (EPE) EN UN SERVICIO DE URGENCIAS (SU) HOSPITALARIO
Chantal Joelle Davy Julio, Margarita Andrea Machuca Bezzaza, Camila Jeanette Farías Venegas, Bernardo Ignacio Infante Figueroa, Javiera Paz Moscoso Lazo.
Hospital El Pino - Email: c.davyjulio@gmail.com
Introducción El EPE del Hospital El Pino (HEP) atiende PU en los servicios clínicos del hospital, realizando evaluaciones interdisciplinarias que permiten manejar situaciones de RP. Objetivo Evaluar el requerimiento del manejo interdisciplinario según el RP de las PU evaluadas en el SU hospitalario por el EPE. Material y método Estudio descriptivo retrospectivo mediante la revisión de la base de datos del EPE. Se incluye la totalidad de PU (n=248) ingresadas en el SU del HEP entre julio 2021 y junio 2022, con evaluación efectiva por el EPE. Se correlaciona RP e indicación de manejo interdisciplinario. Resultados El 17.7% de las PU no tiene RP, 57.3% tiene RP moderado y un 25% tiene RP inminente. Se indicó manejo interdisciplinario en un 18.2%, 23.9% y 32.3% respectivamente. Conclusión La indicación de manejo interdisciplinario se asocia a la gravedad clínica. Posibles explicaciones pueden incluir la necesidad de contención ambiental y verbal, estructuración de rutina, intervención en crisis y elaboración de un plan de seguridad. La indicación en pacientes graves es menor a la esperada, pudiendo explicarse por la disponibilidad de un traslado precoz a hospitalización y por la forma de trabajo del psiquiatra.
PSQ34 |
UTILIDAD DE LA AMANTADINA Y MEMANTINA EN PSIQUIATRÍA. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA |
Maximiliano Abarca Susarte |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ34
UTILIDAD DE LA AMANTADINA Y MEMANTINA EN PSIQUIATRÍA. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
Maximiliano Abarca Susarte , Javiera Galea Fuentes.
Hospital Fricke - Email: mabarca89@gmail.com
La hipoxia normobárica intermitente (HNI) se usa como tratamiento para distintas condiciones médicas. Sus efectos psiquiátricos en humanos no han sido evaluados. Existen estudios en roedores que muestran posible efecto ansiolítico y antidepresivo. Objetivo: Determinar efectos psiquiátricos de la HNI en humanos. Métodos: Se seleccionaron 22 participantes en la Clínica Hipoxykine que tenían indicación médica tratamiento con HNI por distintos motivos. Se les aplicó la "Escala breve de síntomas" (BSI) en tres momentos: basal, a la mitad del tratamiento (2 semanas) y al finalizarlo (1 mes). Se analizó el índice global de gravedad (GSI) de la escala. Se realizó análisis descriptivo de las variables estudiadas con sign test, valor de p mayor a 0.05 para considerar diferencias estadísticamente significativas. Resultados: 11 hombres, 11 mujeres. Mediana de edad: 46 años. Hubo reducción del GSI estadísticamente significativa al comparar el basal y final y también al comparar el segundo y el final. Al analizar por género, esta diferencia se dio solo en hombres. Conclusión: La HNI no produce ni empeora síntomas psiquiátricos e incluso podría tener potencial terapéutico. Se requieren mayores estudios a futuro con mejor diseño y más participantes.
PSQ35 |
USO DE PSILOCIBINA EN EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC) |
Hans Guillermo Stappung Quintana |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ35
USO DE PSILOCIBINA EN EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)
Hans Guillermo Stappung Quintana, Carolina Zárate Pérez.
Universidad San Sebastián - Email: HansStappung@me.com
Paciente de sexo masculino de 21 años con diagnóstico de TOC por contaminación, con múltiples intentos de tratamiento, pero con mala adherencia y sin alivio de su sintomatología severa, que ha requerido hospitalización. Padre del paciente en consulta pregunta por la posibilidad del uso de psilocibina en el tratamiento de su hijo. Frente a esto, nos preguntamos, ¿existe literatura al respecto del uso de psilocibina en el tratamiento del TOC? La información disponible sobre el uso de la psilocibina para el tratamiento del TOC es limitada en la literatura, con escasos estudios y unas poblaciones pequeñas, con el objetivo principal de estudiar la seguridad y tolerancia del tratamiento, más que su efectividad a largo plazo. Actualmente hay estudios en curso con cohortes de mayor tamaño, pero sin resultados disponibles a la fecha. Con la información disponible no es posible determinar si la psilocibina es un tratamiento efectivo y duradero para el TOC. Cabe señalar que existen múltiples artículos en revistas externas al ámbito médico que aseguran múltiples beneficios de la psilocibina, que pueden desinformar y crear falsas expectativas en los pacientes y familiares.
PSQ36 |
USO OFF LABEL DE CLOZAPINA (CZP) EN EL TRATAMIENTO DEL TAB II ASOCIADO A SUICIDALIDAD GRAVE. A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Javiera Paz Moscoso Lazo |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ36
USO OFF LABEL DE CLOZAPINA (CZP) EN EL TRATAMIENTO DEL TAB II ASOCIADO A SUICIDALIDAD GRAVE. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Javiera Paz Moscoso Lazo, Camila Jeanette Farias Venegas, Chantal Joelle Davy Julio, Bernardo Ignacio Infante Figueroa.
Hospital El Pino - Email: moscosojaviera@gmail.com
Introducción: El TAB se asocia con el mayor riesgo de suicidio entre todos los trastornos mentales con una mortalidad 25 veces mayor que la población general. La CZP está aprobada por la FDA para la suicidalidad en Esquizofrenia. Hasta ahora, salvo el uso de Litio, no se han introducido otras estrategias farmacológicas aprobadas para las tendencias suicidas en TAB. La CZP podría ser es una estrategia potencialmente eficaz para este propósito. Caso: Mujer de 19 años, soltera, enseñanza media completa. Diagnóstico de TAB II de 4 años de evolución, abuso de alcohol y al menos 3 episodios depresivos con evolución tórpida a episodios mixtos asociado a 5 intentos suicidas por ingesta medicamentosa. Debido a escasa respuesta a tratamiento con Quetiapina, Risperidona y Litio, impulsividad, suicidalidad y severo deterioro de la funcionalidad, se decide iniciar Clozapina comenzando con una dosis de 25 mg titulando hasta 150 mg. Evoluciona favorablemente alcanzando la eutimia, remisión de la impulsividad y suicidalidad en un periodo de 4 semanas. Conclusión: El suicidio es un problema de salud pública. El uso de CZP puede ser considerado en el algoritmo terapéutico de pacientes con TAB II y suicidalidad, sin embargo, se requieren más estudios.
PSQ37 |
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS DE ESQUIZOFRENIA REFRACTARIA EN EL EMBARAZO. A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Bernardo Ignacio Infante Figueroa |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ37
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS DE ESQUIZOFRENIA REFRACTARIA EN EL EMBARAZO. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Bernardo Ignacio Infante Figueroa, Camila Jeanette Farias Venegas, Javiera Paz Moscoso Lazo, Chantal Joelle Davy Julio.
Hospital El Pino - Email: bernardo.infante90@gmail.com
Introducción: La Esquizofrenia Resistente a Tratamiento (ERT) se define como la persistencia de síntomas positivos a pesar del uso de 2 o más antipsicóticos con dosis, duración y adecuada adherencia. Ocurre en un 34% de los casos y su manejo durante el embarazo (EB) supone un reto y una situación de alto riesgo obstétrico que debe ser manejada, siendo fundamental equilibrar riesgos y beneficios de las terapias disponibles. Caso: Mujer de 18 años, primigesta de 30 semanas, soltera, sin antecedentes mórbidos ni psiquiátricos, con consumo frecuente de Cannabis y LSD previo al embarazo. Traída por padres por historia de 4 años caracterizada por desorganización de la conducta asociada desde hace 1 año a ideas delirantes de grandiosidad y erotomaníacas con alteración severa del curso formal del pensamiento. Se inició tratamiento con Haloperidol, mal tolerado y luego con Olanzapina, con escasa respuesta. Se proponen como alternativas relativamente seguras en el EB, de acuerdo a la evidencia científica disponible, Clozapina (CLZ) o Terapia Electroconvulsiva (TEC). Conclusión: Tanto el uso de CLZ como TEC son alternativas terapéuticas relativamente seguras para ERT en el EB. Sin embargo, debido a posibles riesgos, su uso se debe evaluar caso a caso.
PSQ38 |
PSIQUIATRÍA Y TRANSPLANTE. MÁS ALLÁ DE UNA EVALUACIÓN INICIAL. |
Alex Joel Cordero |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ38
PSIQUIATRÍA Y TRANSPLANTE. MÁS ALLÁ DE UNA EVALUACIÓN INICIAL.
Alex Joel Cordero, Bernardo Gutierrez Riquelme, Francisco Latorre Castro.
Hospital el Pino - Email: fralatorre@gmail.com
El trasplante de órganos se ha convertido en una opción terapéutica decisiva para quienes padecen enfermedades de órganos diana. Los psiquiatras pueden desempeñar un papel útil tanto en la selección del candidato adecuado para el procedimiento, así como también para abordar los problemas psicológicos tras el procedimiento y disminuyen así su calidad de vida. Actualmente la literatura ha demostrado que la población específica de pacientes trasplantados renales está expuesta a un alto riesgo de trastornos psiquiátricos, los que repercutirían en la calidad de vida y el riesgo de rechazo del órgano. En un período inicial post trasplante se deben identificar y tratar precozmente los posibles problemas psicológicos o trastornos psiquiátricos, además de considerar los efectos secundarios de la terapia inmunosupresora. Es importante la identificación de los síntomas de agotamiento psicológico a causa de una enfermedad física, distinguiéndolos de trastornos psiquiátricos durante el acompañamiento. Dado lo anterior, es menester que los psiquiatras tengan conocimientos sobre el tema y participen activamente del procedimiento de trasplante de órganos para obtener un mejor resultado general del procedimiento.
PSQ39 |
SÍNDROME DE COTARD COMO DEBUT DE DEMENCIA FRONTOTEMPORAL, REPORTE DE UN CASO. |
Rodrigo Javier Vizcarra Rojas |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ39
SÍNDROME DE COTARD COMO DEBUT DE DEMENCIA FRONTOTEMPORAL, REPORTE DE UN CASO.
Rodrigo Javier Vizcarra Rojas, Romina Paz Veas Chávez., Marcela Fernanda Silva Olea, Marcos Fernandez Suarez, María Fernanda Vidal, Griselda Nora Russo.
Hospital Clínico Universidad de Antofagasta - Email: rodrigovrojas@gmail.com
En el siglo XIX Jules Cotard describió los Delirios melancólicos: ¿negación y enormidad? consagrándose posteriormente como uno de los síndromes graves de la melancolía. Destaca la importancia de la autoacusación. Se trata de un síndrome poco frecuente, grave que presenta alto riesgo de autoagresión y suicidio y está asociado a diferentes cuadros neuropsiquiátricos. Existen casos de síndrome de Cotard asociado a depresión en el 89%. Se ha relacionado con lesiones temporoparietales, hemisférica derecha y lesión bifrontal. La variante conductual de la demencia frontotemporal se caracteriza por deterioro de la personalidad, comportamiento social y cognición. Un 10% de las demencias corresponden a DFT, considerandose la segunda causa más frecuente de demencia en menores de 65 años. Reportamos una mujer de 76 años que desarrolló un síndrome de Cotard en contexto de un episodio depresivo mayor con síntomas psicóticos iniciándose tratamiento y estudios de imágenes cerebrales observándose atrofia frontomedial asociada a lesión vascular estriatal izquierda crónica. Presentó severas fallas en pruebas del lóbulo frontal como el FAB, configurando un diagnóstico de probable demencia frontotemporal según los criterios de Ratcovsky et al.
PSQ40 |
CORPORALIDAD Y POSRACIONALISMO EN CLÍNICA DE FIBROMIALGIA |
Elena Briano Villa |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ40
CORPORALIDAD Y POSRACIONALISMO EN CLÍNICA DE FIBROMIALGIA
Elena Briano Villa.
Universidad Autónoma de Chile - Email: m.elenabriano@gmail.com
El modelo posracionalista tiene un desarrollo teórico aplicable a diferentes prácticas clínicas (Díaz, 2022; Cutolo, 2008; Dodet y Merigliano, 2008; Nardi, 2008; Pascual, 2008 y Quiñones, 2008), y aun cuando en la práctica es aplicable como parte del tratamiento de la fibromialgia (Compañ, et al, 2011; Correa, 2005), enfermedad que actualmente es un problema de salud pública (Pérez, Osorno y Gallego, 2021) y una de las causas de consulta más frecuente en reumatología en Chile (Ministerio de Salud, 2015), los clínicos posracionalistas no han sistematizado suficiente información del modelo explicativo psicopatológico específico para este síndrome. El presente estudio tiene como objetivo describir el tratamiento de pacientes con fibromialgia en la clínica psicoterapéutica posracionalista, lo que se investigó mediante una revisión bibliográfica que será complementada con entrevistas a terapeutas del modelo que trabajan con pacientes diagnosticadas.
PSQ41 |
EVENTOS INFANTILES ADVERSOS E INTENTO DE SUICIDIO EN CONSULTANTES INGRESADOS A UNA NUEVA ATENCIÓN GES DE DEPRESIÓN EN APS, VII REGIÓN |
Maria Jesus Leon Alcaya |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ41
EVENTOS INFANTILES ADVERSOS E INTENTO DE SUICIDIO EN CONSULTANTES INGRESADOS A UNA NUEVA ATENCIÓN GES DE DEPRESIÓN EN APS, VII REGIÓN
Maria Jesus Leon Alcaya, Nataly Valdivia Martínez, Silvana Pino Barrera, Catalina Bartolome Orueta, Roberto Gonzalez Caballero.
Universidad de Talca - Email: natalypamela1@gmail.com
La depresión es un problema de alta prevalencia en Chile y a nivel mundial, y pertenece al grupo de patologías GES desde el año 2006. Entre las complicaciones más importantes de la depresión, se encuentra el intento de suicidio (IS). El predictor de riesgo más importante para un nuevo IS es el haber tenido un IS anterior. Existe suficiente evidencia en la literatura respecto a la importancia de los eventos infantiles adversos (EIA) y la suicidalidad. El objetivo de este trabajo es profundizar en la relación existente entre el IS y el reporte de EIA en una muestra de 143 usuarios consultantes en APS, VII Región. El IS anterior corresponde al C6 del MINI y los EIA fueron explorados a través del ACES que incluía 13 preguntas. Resultados preliminares del total de la muestra, evidencian que un 37% refiere un IS anterior. Se estableció que los pacientes con 5,8 ACES tenían más probabilidad de IS versus los que referían 3,6 ACES (p
PSQ42 |
SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, A PROPÓSITO DE UN CASO |
Ítalo Leon Rojas |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ42
SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, A PROPÓSITO DE UN CASO
Ítalo Leon Rojas, Carlos Escobar Fritz, Osvaldo Castro Rodriguez, Pilar Mansilla Vera.
HOSPITAL DE PUERTO MONTT (UHCIP) - Email: pilarmansill@gmail.com
La Enfermedad de Huntington es un trastorno genético causado por una mutación autosómica dominante, con expansión de la repetición del CAG en el cromosoma 4p16, con cambios neurodegenerativos. Clínicamente se presenta con movimientos coreico, demencia subcortical y síntomas psiquiátricos como depresión, labilidad emocional, apatía, agitación psicomotora y síntomas psicóticos. Por la presentación con síntomas psiquiátricos severos de alta connotación social se reporta el siguiente caso. Femenino, 40 años, soltera, sin ocupación, madre de un hijo, sin red de apoyo. Antecedentes de depresión tratada en la adolescencia con ISRS. Madre fallece por corea. Ingresada a UHCIP, por descontrol de impulsos, conductas bizarras y deterioro funcional, con corea escaso, se confirma EH con estudio genómico, destaca mutación gen con penetrancia completa. Se inicia tratamiento con benzodiacepinas, antipsicóticos típicos - atípicos, y trihexidefenidilo e intervenciones psicosociales con buena respuesta. La presentación de EH con síntomas psiquiátricos severos de alto estigma social, llama a reflexionar sobre el estudio etiológico completo, una pesquisa oportuna y la importancia de un abordaje con intervenciones biosicosociales como en el caso a presentar.
PSQ43 |
USO EFECTIVO DE RISPERIDONA EN PACIENTE CON TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO SEVERO PREVIAMENTE REFRACTARIO AL USO DE ISRS, A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Francisco Javier Soto Alvear |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ43
USO EFECTIVO DE RISPERIDONA EN PACIENTE CON TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO SEVERO PREVIAMENTE REFRACTARIO AL USO DE ISRS, A PROPÓSITO DE UN CASO.
Francisco Javier Soto Alvear.
CESFAM Urbano Illapel - Email: fjsotoal@gmail.com
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es una enfermedad psiquiátrica, que se caracteriza por la intrusión de pensamientos involuntarios en la persona (obsesiones) y eventuales actos compulsivos. El TOC puede llegar a ser muy discapacitante en casos severos. Los ISRS se consideran fármacos de primera línea en la literatura; pero no siendo efectivos en el 100% de los pacientes. También se considera a los neurolépticos de 1era y 2da generación como un tratamiento factible (pero no de primera línea siempre). En este caso clínico, se presenta una paciente de 27 años transexual, quien presenta larga data de ideas obsesivas de incesto hacia su madre e importante ansiedad en su vida cotidiana asociado a aquello y disfuncionalidad laboral, social y familiar también. Se diagnosticó como TOC por psiquiatra particular de Santiago. Se determinó una escala de Y-BOCS de 28 puntos (TOC severo) y tuvo una mala respuesta inicial al uso de sertralina. Se inicia posteriormente risperidona, teniendo una mejoría significativa sintomática y de su funcionalidad, llegando a una escala de Y-BOCS de 0 puntos en la actualidad. Este caso plantea la posibilidad de considerar usar los neurolépticos como fármacos de primera línea para paciente con TOC severo.
PSQ44 |
NIVEL RESOLUTIVO DE HOSPITAL DE DÍA CETEP SANTIAGO. |
Daniela Pilar Fernandez Niklitschek |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ44
NIVEL RESOLUTIVO DE HOSPITAL DE DÍA CETEP SANTIAGO.
Daniela Pilar Fernandez Niklitschek.
Hospital de Día CETEP Santiago - Email: danielapfn@gmail.com
Hospital de día, es un tratamiento ambulatorio intensivo, en que el paciente debe asistir de lunes a viernes media jornada donde participa en talleres dictados por un equipo multidisciplinario. La indicación de una hospitalización diurna responde a la necesidad de mantener un tratamiento intensivo, para pacientes en los que la atención ambulatoria no es suficiente para la recuperación de su salud, o su condición se ha visto agudizada, o tambien cuando un paciente que ha estado en una hospitalización necesita consolidar su mejoría. Con el fin de medir el nivel de resolutividad, se revisaron el total de alta dadas en hospital de día desde enero de 2021 hasta julio de 2022, y se clasificaron en terapeuticas, con derivaciones a dispositivos de corta estadía y administrativas. De los 524 pacientes que fueron dados de alta durante el periodo, 400 pacientes fueron dados de alta terapeutica, 66 por desestabilizacion psicopatología, 3 por desestabilización somática, 28 por no adherencia, 13 fueron altas voluntarias, y 12 pacientes fueron dados de alta por otras razones. En conclusión, hospital de día Mirandes Cetep Santiago, mantiene un alto nivel de resolución, teniendo un 76,33%. de altas terapeuticas en el periodo observado.
PSQ45 |
SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN PACIENTES PORTADORES DE VIH |
Salomón Eneas Perez Gaete |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ45
SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN PACIENTES PORTADORES DE VIH
Salomón Eneas Perez Gaete, Maximiliano Abarca Susarte.
Hospital Dr. Gustavo Fricke - Email: salomon.perezgaete@gmail.com
La depresión es una enfermedad mental que tiene una altísima prevalencia a lo largo de la vida. Se caracteriza por presentar un ánimo bajo, pensamientos pesimistas, pobres habilidades de concentración, hiporexia, insomnio, retraimiento social, entre otras manifestaciones. Junto con diversos trastornos de ansiedad, la depresión puede resultar en un impacto profundo para la salud global del individuo, llevando a peor calidad de vida, abuso de sustancias e ideación suicida. Se estima que, a finales del 2019, 38 millones de personas vivían con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) a nivel mundial. Con una tasa de incidencia de infecciones creciente y el mayor acceso a la terapia antirretroviral (TARN), cada vez más personas viven con VIH tanto a nivel internacional como nacional. Existen estudios internacionales que han mostrado que los síntomas neuropsiquiátricos son comunes entre los pacientes que viven con VIH, particularmente los depresivos, con cifras de prevalencia que oscilan entre el 15% y el 40% según la metodología y población evaluada. Dada la importancia del tema se decide realizar una revisión al respecto.
PSQ46 |
DERIVACIONES DE HOSPITAL DE DÍA A UNIDAD DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL PARA USUARIOS GES DE ESQUIZOFRENIA. |
Daniela Pilar Fernandez Niklitschek |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ46
DERIVACIONES DE HOSPITAL DE DÍA A UNIDAD DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL PARA USUARIOS GES DE ESQUIZOFRENIA.
Daniela Pilar Fernandez Niklitschek.
Hospital de Día CETEP Santiago - Email: danielapfn@gmail.com
Hospital de día, es un tratamiento ambulatorio intensivo, en que el paciente debe asistir de lunes a viernes media jornada donde participa en talleres dictados por terapeutas ocupacionales, psicólogos y equipo de enfermería. Este dispositivo está cubierto por las Garatías explicitas de salud (GES) para los usuarios de Ispres. Además, está adosado a la Unidad de rehabilitación psicosocial, la cual también se encuentra cubierta en la canasta GES de esquizofrenia. Durante el año 2021, se atendieron a 51 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. De estos 35 (68,6%) fueron dados alta en forma terapéutica. Dado que la esquizofrenia es una enfermedad crónica que provoca discapacidad, es de relevancia mantener continuidad de cuidados, y ofrecer una plan de tratamiento a largo plazo. Por ello, se analizaron los datos de los pacientes dados de alta durante 2021, y se sistematizó a que dispositivo fueron derivados. Del total, 12 fueron derivados solo al sistema ambulatorio, y 23 a rehabilitación psicosocial. Es así, como del total de 51 pacientes que fueron derivados a hospital de día por esquizofrenia, 23 terminaron su proceso en rehabilitación, lo que representa un 45,1%.
PSQ47 |
DEMANDA DE MENORES DE EDAD EN HOSPITAL DE DÍA CETEP SANTIAGO. |
Daniela Pilar Fernandez Niklitschek |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ47
DEMANDA DE MENORES DE EDAD EN HOSPITAL DE DÍA CETEP SANTIAGO.
Daniela Pilar Fernandez Niklitschek.
Hospital de Día CETEP Santiago - Email: danielapfn@gmail.com
Hospital de día, es un tratamiento ambulatorio intensivo, en que el paciente debe asistir de lunes a viernes media jornada donde participa en talleres dictados por terapeutas ocupacionales, psicólogos y equipo de enfermería. La indicación de una hospitalización diurna responde a la necesidad de mantener un tratamiento intensivo en que la atención ambulatoria no es suficiente para la recuperación de la salud. También está indicada cuando un paciente que ha estado en una hospitalización necesita consolidar la mejoría. Luego de la pandemia existe la percepción entre los profesionales de la salud mental que ha existido un aumento en la incidencia de los casos de salud mental en la población infanto juvenil. Con el fin de cuantificar la demanda de hospital de día por parte de la población de este grupo etáreo, se revisaron los datos de los pacientes que ingresaron en entre los 2021 y 2022. Durante el año 2021 ingresaron un total de 30 pacientes durante todo el año, En cambio, entre enero de 2022, hasta julio de 2022, ya habían ingresa 27 pacientes menores de edad. Dada la creciente y alta demanda de paciente menores de edad, sede CETEP Santiago, abre talleres especializados para este grupo etareo en formato de hospital de día.
PSQ48 |
MODELOS DE SALUD Y ENFERMEDAD, Y APLICACIÓN EN EL PARADIGMA DE SALUD MENTAL: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA. |
Camila Paz Martinez Villavicencio |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ48
MODELOS DE SALUD Y ENFERMEDAD, Y APLICACIÓN EN EL PARADIGMA DE SALUD MENTAL: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA.
Camila Paz Martinez Villavicencio, Jorge Barros Beck, Pablo Araya Tapia.
Pontificia Universidad Católica de Chile - Email: cpmartinez2@uc.cl
Introducción: Las definiciones de salud integran diversos elementos, siendo opuesta aquellas usadas a nivel clínico e investigativo. Objetivo: Explorar las definiciones de salud y salud mental, y contrastar su aplicabilidad clínica. Material y método: Se realizó una revisión de literatura en motores de búsqueda con palabras claves. Resultados: Podemos identificar tres definiciones de salud: la médico-tradicional, la positivista, y la ecológica. Otras conceptualizaciones distinguen salud como balance o bienestar, y salud desde un punto de vista médico-estadístico y normativo holístico. En general, ha habido una transición hacia una definición en torno a la capacidad de adaptación o ecologicista, la cual ha permeado en la definición de enfermedad mental. Así, la definición de salud mental se ha visto influenciada por distintas visiones: desde las positivistas y ecologistas, asentado en la promoción de políticas públicas, hasta una concepción biomédica basada en el modelo clásico de enfermedad. A nivel individual y al momento de definir terapias, los enfoques psicoterapéuticos con mayor evidencia son aquellos basados en la normatividad de ciertas capacidades, lo que supone un desafío para aquellas corrientes positivistas o de bienestar.
PSQ49 |
MIALGIA SEVERA SECUNDARIA AL USO DE CLOZAPINA, A PROPÓSITO DE UN CASO |
Guillermo Vergara Harris |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ49
MIALGIA SEVERA SECUNDARIA AL USO DE CLOZAPINA, A PROPÓSITO DE UN CASO
Guillermo Vergara Harris, Lucas Ferrer Nappe, Diana Bohle Zärecht, Alfredo Rubio Toloza.
Hospital El Pino - San Bernardo - Email: diana.bohle@gmail.com
Se presenta caso de paciente femenina, 36 años, con antecedentes psiquiátricos de esquizofrenia desde los 32 años, con mala respuesta a combinación de fármacos antipsicóticos en altas dosis. Se inicia Clozapina para manejo de cuadro psicótico persistente, en contexto de refractariedad a tratamiento, presentando remisión sintomatológica con baja dosis. Al alcanzar 200 mg presenta dolor muscular de tipo urente e intenso en extremidades y espalda, 1-2 horas de administración de Clozapina, llegando a despertarla. Dolor disminuye de intensidad al ajustar dosis de Clozapina hasta 100 mg, sin suspenderlo, pero con reaparición de alucinaciones auditivas invalidantes. Según literatura disponible, se describe un caso clínico en el año 2014, presentando similares características, sin explicación fisiopatológica y no asociado a otras complicaciones de uso de Clozapina, como serosistis u otros efectos adversos conocidos. No existen antecedentes de tratamientos para la reacción adversa descrita a esta medicación. Por características de dolor se realiza tratamiento con dosis bajas de Pregabalina y Diazepam, desapareciendo dolor a las 2 semanas, mejorando adherencia al tratamiento con Clozapina y permitiendo la remisión de síntomas positivos.
PSQ139 |
¿APROXIMACIÓN SOCIO BIOLÓGICA INFORMACIONAL A UN CASO DE CEGUERA TARDÍA RETRATADO EN EL FILM? NOTES ON BLINDNESS? (2016) |
Hans Contreras |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ139
¿APROXIMACIÓN SOCIO BIOLÓGICA INFORMACIONAL A UN CASO DE CEGUERA TARDÍA RETRATADO EN EL FILM? NOTES ON BLINDNESS? (2016)
Hans Contreras, Jeel Moya Salazar, Eduardo Espinoza Lecca, Nelly Lam Figueroa.
- Email: hans.contreras@uwiener.edu.pe
La gradual desaparición de la visión y los recuerdos del profesor John Hull, narrada en el documental ¿Notes on Blindness? (2016), incluye una pregunta fundamental que hace el personaje respecto a las partes del cerebro especializadas en procesar lo visual: ¿Qué le pasa a esa parte del cerebro cuando cesa la estimulación visual? El objetivo del presente artículo es responder a dicha pregunta, desde la perspectiva de la Teoría Sociobiológica Informacional de la Personalidad (TSIP). Así, a medida que la capacidad visual de John Hull va desapareciendo, el cerebro en tanto sistema capaz de reestructurar funciones, refleja la actividad perceptual desde lo auditivo y lo táctil, sosteniendo de esta manera la actividad psíquica consciente del sujeto. Las áreas primarias visuales, suspendidas en su determinación epigenética, son determinadas cinéticamente desde el nivel del psiquismo consciente, logrando un florecimiento sensorial, es decir, la emergencia de una sensorialidad distinta y única, propia de John Hull: personal y particular.
PSQ51 |
SECUELAS NEUROPSIQUIÁTRICAS POST-COVID19: REPORTE DE 2 CASOS |
Isabel Nuñez Villegas |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ51
SECUELAS NEUROPSIQUIÁTRICAS POST-COVID19: REPORTE DE 2 CASOS
Isabel Nuñez Villegas, Josefina María Montero Vargas, Camila Sepúlveda Galleguillos.
Cesfam El Monte - Email: isanunezvillegas@gmail.com
Resumen: De los pacientes infectados por SARS-CoV-2, un 5-12% de ellos requiere un ingreso a unidades de cuidados intensivos (UCI). Dentro de las complicaciones posteriores al alta, se encuentra el síndrome post cuidados intensivos (PICS) y, el síndrome post-covid19. El programa de rehabilitación post-covid19 se enfoca en rehabilitar las deficiencias en las funciones afectadas. En el presente trabajo, se reportan 2 casos de pacientes ingresados al programa de rehabilitación en atención primaria de salud (APS) con seguimiento de un año. Casos clínicos: Mujeres de 61 y 51 años, ambas presentaron enfermedad severa COVID19 con necesidad de ventilación mecánica invasiva (VMI) en unidad de cuidados intensivos (UCI). Al alta ambas presentaron PICS y síndrome post-covid19. A los 12 meses, ambas mantuvieron síntomas neuropsiquiátricos y respiratorios. Conclusión: Aún no se esclarece las diferencias entre el PICS y el síndrome post-covid19. La rehabilitación de las deficiencias en las funciones afectadas permite la reinserción, sin embargo, no todos recuperan el nivel funcional pre-COVID-19. Palabras claves: COVID19, síndrome post-covid19, síndrome post UCI, secuelas neuropsiquiátricas, rehabilitación.
PSQ52 |
HIDROCEFALIA POR ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO EN UN ADULTO Y SUS REPERCUSIONES PSIQUIÁTRICAS: REPORTE DE UN CASO |
Josefina Maria Montero Varas |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ52
HIDROCEFALIA POR ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO EN UN ADULTO Y SUS REPERCUSIONES PSIQUIÁTRICAS: REPORTE DE UN CASO
Josefina Maria Montero Varas, Camila Javiera Sepulveda Galleguillos, Isabel Nunez Villegas.
Cesfam El Monte - Email: josefina.montero94@gmail.com
La hidrocefalia congénita o normotensa en adulto es una alteración poco frecuente, que tiene diferentes signos y síntomas. En pacientes con hidrocefalia más jóvenes, clásicamente se presentan síntomas y signos de presión intracraneal elevada, como trastornos oculomotores, diplopía, edema papilar, náuseas y tinnitus. Los síntomas menos frecuentes son neuralgia del trigémino, pérdida de audición, vértigo, y depresión. En el siguiente trabajo se presenta un caso de una paciente con hidrocefalia normotensa, que inicialmente se presentó con cefalea crónica luego de una fenestración endoscópica de lámina terminalis en el Centro de Neurocirugía, presentó secuelas psiquiátricas, una agudización de su trastorno del ánimo, labilidad emocional, e irritabilidad. En el trabajo se explora la asociación entre la hidrocefalia y sus secuelas psiquiátricas Palabras Claves: Hidrocefalia, Depresión, Neurocirugia, Psiquiatría, Cefalea
PSQ133 |
EVALUACIÓN DEL ESTIGMA HACIA PACIENTES CON PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA POR ADULTOS CONSULTANTES EN DOS CENTROS DE SALUD MENTAL |
Mila Sofía Razmilic Triantafilo |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ133
EVALUACIÓN DEL ESTIGMA HACIA PACIENTES CON PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA POR ADULTOS CONSULTANTES EN DOS CENTROS DE SALUD MENTAL
Mila Sofía Razmilic Triantafilo, Álvaro Javier Wolfenson Rivas.
Práctica privada - Email: mila.razmilic@gmail.com
INTRODUCCIÓN: El estigma es un fenómeno multifactorial que se entiende como una construcción social que atribuye al individuo un carácter de menoscabo y desvalorización, existiendo el estigma público y el autoestigma. Como consecuencia de se ha reportado discriminación social y laboral, incluyendo disminución de las oportunidades laborales, de acceso a vivienda, acceso a servicios de salud y rechazo en diversos contextos. OBJETIVO: Evaluar el estigma (distancia social) hacia pacientes con patología psiquiátrica por parte de consultores adultos en dos Centros de Salud Mental de la Región Metropolitana. METODOLOGÍA: Se realizó un muestreo no aleatorio de pacientes mayores de 18 años atendidos en Psiquiatría en dos Centros (n=65). Se aplicó la Escala de Distancia Social de Link, instrumento que evalúa la distancia social como proxy de estigma. Se realizó un análisis no paramétrico para las variables dependientes mediante la prueba de Wilcoxon y para las variables independientes mediante la prueba de Kruskall-Wallis. Se consideraron significativos los valores con una p < 0,05. RESULTADOS: Existen altos niveles de estigma hacia los pacientes con patología psiquiátrica por parte de los mismos pacientes que consultan en salud mental.
PSQ54 |
PSICOBIOGRAFÍA DE LA DESCENDENCIA DE IGNACIO MATTE BLANCO |
Ramon Florenzano Urzua |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ54
PSICOBIOGRAFÍA DE LA DESCENDENCIA DE IGNACIO MATTE BLANCO
Ramon Florenzano Urzua, Martina Mella Lukács, Ismael Hernandez Álvarez, Constanza Echeverría Reyes, Victoria Hanke Sepúlveda.
Facultad de Medicina Universidad de Los Andes - Email: mmella1@miuandes.cl
Resumen Objetivo: Relatar desde una perspectiva transgeneracional, la influencia de Ignacio Matte Blanco (IMB) sobre su descendencia. Metodología: Se efectuó una revisión bibliográfica utilizando bases de datos (Google, PubMed, Endnote) y se realizó una entrevista online a Francisco Matte Bon (FMB). Resultados: IMB tuvo 7 hijos de 2 matrimonios. Andrea nació en 1943 y se dedicó a la traducción. Luciana nació en 1955. Marcia nació en 1956, fue psicóloga y falleció en 1992. Ignacio nació en 1956 y se dedicó a la pintura, fotografía y poesía. Francisco nació en 1958, estudió lingüística e idiomas modernos y se dedicó a formar profesores en español e italiano como lengua extranjera. Paula nació en 1963 y trabaja en contabilidad y gestión. Juan Sebastián nació en 1965 y trabaja en negocios, emprendimiento y liderazgo. Conclusiones: IMB mostró interés por disciplinas anexas a la psiquiatría, como la matemática y los idiomas. Se observa un gran legado de IMB sobre sus hijos. Cada uno de ellos siguió su propia profesión, pero coincidentemente se interesaron en temas de idiomas, lingüística y traducción.
PSQ55 |
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO EN AUSENCIA DE ANTECEDENTE DE TRAUMA, REPORTE DE UN CASO |
Juan Pablo Neira Sancho |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ55
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO EN AUSENCIA DE ANTECEDENTE DE TRAUMA, REPORTE DE UN CASO
Juan Pablo Neira Sancho, Ma. Victoria Hanke Sepúlveda, Martina Mella Lukács, Caterina Bruzzone Copello.
Universidad de Los Andes - Email: mvhanke@miuandes.cl
Introducción: El trastorno de identidad disociativo (TID) tiene una prevalencia cercana al 1%, sin embargo, constituye un trastorno de difícil diagnóstico, tanto por características de los pacientes, como por el desconocimiento y diagnóstico erróneo por parte de los profesionales de salud mental. Se presenta un caso con el objetivo de aportar a la literatura. Caso clínico: Paciente transgénero masculino de 21 años, sin antecedente de trauma, con historia de desregulación emocional, conductas autolesivas y episodios de amnesia disociativa. Luego de 2 años de seguimiento en consulta de salud mental, paciente da a conocer episodios desde los 15 años ante los cuales se presentan hasta 4 estados de personalidad alterna, reportado por terceros y manifestado en la consulta, con posterior amnesia. Si bien este caso corresponde a una presentación atípica, ya que no hay historia clara de trauma, se plantea el diagnóstico de TID, dado sus características clínicas compatibles. Discusión: El enfrentamiento del TID es un desafío en la práctica de salud mental, por lo que es fundamental reconocer elementos clínicos característicos del cuadro, así como también presentaciones atípicas, para poder realizar un tratamiento adecuado.
PSQ56 |
?CREENCIAS CONTEMPORÁNEAS Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS? |
Mauro Agustín Rolando Lopez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ56
?CREENCIAS CONTEMPORÁNEAS Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?
Mauro Agustín Rolando Lopez.
PSIQUISLAB CLÍNICA PSIQUIATRICA UNIVERSITARIA - Email: med.agustinrolando@gmail.com
Existe un creciente consumo de sustancias psicoactivas a pesar de que genere múltiples efectos perjudiciales para la salud y problemáticas psicosociales. Se propone que múltiples creencias sociales de la filosofía contemporánea promueven el consumo de estas sustancias, especialmente en la juventud y adolescencia. Se reflexiona sobre la sinergia entre múltiples ideas postmodernas y los efectos desinhibitorios, sedativos, anestésicos, psicoestimulantes y disociativos de las sustancias psicoactivas para el desarrollo de conductas socialmente esperadas. La diversión como valor fundamental, la búsqueda de excesos, el consumismo, la relativización del conocimiento, la moral estadística, la filosofía de la inmediatez, la digitalización de las interacciones sociales y las relaciones líquidas serían algunos de los factores implicados. La baja percepción de riesgo sobre las sustancias, la publicidad dirigida a jóvenes, el aumento de la prevalencia de la depresión, el estigma sobre la patología psiquiátrica y los servicios de atención de salud mental deficitarios serían otros aspectos que en conjunto con la ideología predominante podría acrecentar estas problemáticas sociales y de salud. La morbi-mortalidad temprana, los incidentes viales, los embaraz
PSQ57 |
EL USO RECREATIVO DE DROGAS EN JÓVENES CHILENOS RELACIONADO AL MALESTAR PSICOLÓGICO |
Roman Ignacio Pino Flores |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ57
EL USO RECREATIVO DE DROGAS EN JÓVENES CHILENOS RELACIONADO AL MALESTAR PSICOLÓGICO
Roman Ignacio Pino Flores, Francisca Baier, Isabel Luna, Josefina Marshall.
Universidad Diego Portales - Email: roman.pino@mail.udp.cl
Hay una mayor prevalencia en el consumo recreativo de drogas en jóvenes chilenos. El consumo de marihuana y tranquilizantes sin recetas médicas comienza a los catorce años y el de cocaína a los quince. Para comprender esto se debe tener en cuenta la directa relación con los contextos de riesgo psicológico y social, los cuales generan un ambiente propicio para la experimentación y consumo de drogas. Esta investigación tuvo como objetivo establecer la posible relación entre el consumo recreativo de drogas y el malestar psicológico en los jóvenes chilenos. Se realizó una investigación transversal no experimental de alcance correlacional, en la cual participaron 64 jóvenes consumidores de droga entre 18 y 29 años, a quienes se les aplicaron tres instrumentos: la escala de malestar psicológico de Kessler K-10 (Brenlla y Aranguren, 2010); la escala de bienestar psicológico de Ryff (Díaz et al., 2006); y el instrumento ASSIST (Soto-Brandt et al., 2014). Los resultados evidenciaron correlaciones entre el malestar psicológico y algunos consumos recreativos en los jóvenes. Esta investigación visibiliza un problema social, y busca generar información que permita ampliar las discusiones sobre la temática.
PSQ58 |
EFICACIA DE TELEATENCIÓN REALIZADA POR PSICÓLOGOS EN PRÁCTICA EN CONTEXTO DE PANDEMIA COVID-19 |
Elena Briano Villa |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ58
EFICACIA DE TELEATENCIÓN REALIZADA POR PSICÓLOGOS EN PRÁCTICA EN CONTEXTO DE PANDEMIA COVID-19
Elena Briano Villa, Martin Casassus Rpdiño, Natalia García Lizama.
Universidad Autónoma de Chile - Email: m.elenabriano@gmail.com
La brecha entre el trabajo académico y el ejercicio profesional de la psicología hace necesario fortalecer la investigación para disminuir la distancia entre los estudios científicos, enfoques teóricos y práctica clínica (Fernández-Álvarez et al., 2020). Para acercar el proceso de formación de la Clínica de Atención Psicológica Providencia de la Universidad Autónoma de Chile al espacio investigativo, el año 2021 se comienzan a sistematizar datos de adherencia y eficacia de los procesos terapéuticos. El objetivo de este trabajo es presentar la eficacia terapéutica asociada al programa de formación de la Clínica Psicológica Providencia de la Universidad Autónoma de Chile. Se utilizó el OQ-45.2 de Lambert en las fases de diagnóstico, intervención y cierre de los tratamientos en una muestra total de 156 consultantes. Los 73 que finalizaron tratamiento pasaron de un promedio de 77.19 a uno de 51.83 (F = 54.81; P < 0.001). Se discuten los hallazgos de eficacia de la teleterapia según las categorías diagnósticas más prevalentes usando el Índice de Cambio Confiable (ICC), y el impacto de estos datos para la sistematización de los programas de formación de terapeutas, permitiendo la reflexión crítica respecto de los procesos clínicos.
PSQ15 |
BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PESQUISA DE CUADROS SUBCLÍNICOS O CLÍNICOS DE SALUD MENTAL EN APS, EN TIEMPOS COVID |
Maria Elisa Irarrazaval O. |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ15
BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PESQUISA DE CUADROS SUBCLÍNICOS O CLÍNICOS DE SALUD MENTAL EN APS, EN TIEMPOS COVID
Maria Elisa Irarrazaval O., Jaime Sapag, Tomas Pantoja.
COSAM Coyhaique - Email: anabelicastillo@udec.cl
A fines del 2020, se inició la implementación de un programa de detección precoz de cuadros de salud mental en 19 centros de atención primaria de diversas regiones para disminuir la brecha en la atención de estas patologías. La estrategia contempló diversos tamizajes realizados por enfermeras previamente calificadas. Se muestran aquí parte de los hallazgos de un estudio cuyo objetivo fue identificar barreras en la implementación del programa desde el punto de vista de las enfermeras y de los usuarios, en dos de estos centros. La metodología fue cualitativa mediante una entrevista semi-estructurada con la enfermera a cargo del programa y un grupo focal de usuarios, por centro. Se realizó un análisis temático en el marco de la fenomenología social de Schutz. Las principales barreras encontradas fueron: Dificultades propias del COVID-19 en APS como escasez acrecentada de recursos básicos como horas de psicología para las derivaciones e inadecuado espacio físico; capacitación emocional insuficiente de las enfermeras para el manejo emocional y, dificultades en la derivación a nivel terciario. Pese a esto, las usuarias entrevistadas se mostraron muy agradecidas por las intervenciones recibidas.
PSQ60 |
FRECUENCIA DE EXPERIENCIAS INFANTILES ADVERSAS Y SU IMPACTO SUBJETIVO EN PACIENTES QUE INGRESAN A TRATAMIENTO POR DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA, REGIÓN DEL MAULE. |
Angela Ximena Gaete Contreras |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ60
FRECUENCIA DE EXPERIENCIAS INFANTILES ADVERSAS Y SU IMPACTO SUBJETIVO EN PACIENTES QUE INGRESAN A TRATAMIENTO POR DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA, REGIÓN DEL MAULE.
Angela Ximena Gaete Contreras, Ingrid Selle Cardenas, Gonzalo Oliva Parra, Catalina Bustamante Villarreal, Alfredo Cancino Arce, Soledad Ballesteros.
Hospital de Curicó - Email: angelagaetec@gmail.com
Existe suficiente evidencia que muestra a relación entre las experiencias infantiles adversas (EIA) con los trastornos depresivos. Hasta la fecha, a nivel nacional se ha utilizado la escala de Marshall, la cual ha excluido algunos EIA como negligencia y bullying, no considerando el impacto subjetivo de las EIAs en el paciente. El objetivo de este trabajo es evaluar a 144 pacientes mediante el Adverse Childhood Experience Stu dy (ACEs, Estudio de Experiencias Adversas Infantiles) y su impacto subjetivo. Los resultados preliminares muestran que el 87% de los pacientes de la muestra tuvieron al menos 1 EIA. Más aun, un mayor número de EIA, se correlaciona significativamente con un mayor impacto subjetivo de estos en el paciente (F = 9.9, p = 0,000). Estos resultados indican que los EIAs tienen consecuencias de largo plazo en los pacientes que consultan por depresión en la atención primaria.
PSQ61 |
PERSONALIDAD EN LA VEJEZ DESDE LA MIRADA BIOPSICOSOCIAL, LOS CINCO GRANDES |
Alejandra Flores Zamora |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ61
PERSONALIDAD EN LA VEJEZ DESDE LA MIRADA BIOPSICOSOCIAL, LOS CINCO GRANDES
Alejandra Flores Zamora, Priscila Lepez Jara, Margarita Saavedra Melo, Sebastián Rossle Cerón, Joaquin Cisterna Alvear, Victor Arevalo Flores.
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN - Email: afloresz@udec.cl
En la actualidad la personalidad es concebida como una estructura psicológica compleja y específica. Que desarrolla a partir de la interacción de factores biológicos y ambientales, manifestándose en diferencias individuales que presentan cierta estabilidad contextual y temporal. El Modelo de Cinco Grandes, consta de: Extroversión (actividad, búsqueda de emociones positivas); Amabilidad (Simpatía, honradez, altruismo, sensibilidad, empatía), Responsabilidad (respetar las normas, persistencia, autodisciplina,), Neuroticismo (Ansiedad, impulsividad, vulnerabilidad, dificultad para manejar el estrés y controlar los impulsos), Apertura a la Experiencia (Intelecto, fantasía, ideas, valores). Así la personalidad en la adultez y adultez tardía sería la integración de los estilos individuales, emocionales, interpersonales, experienciales y motivacionales que hacen que cada persona sea diferente de otra, integra genética y ambiente, y al mismo tiempo, personal y subjetiva; de ciertos rasgos (emocionales, interpersonales, experienciales y motivacionales) que permiten reaccionar y adaptarse de cierta manera ante situaciones específicas. Analizándolo desde la mirada que las personas mayores ?han vivido? más situaciones que los jóvenes.
PSQ62 |
UN ESTUDIO CUALITATIVO DE LA EXPERIENCIA DE VIVIR CON ACALCULIA LUEGO DE UNA LESIÓN CEREBRAL ADQUIRIDA |
Yael Benn |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ62
UN ESTUDIO CUALITATIVO DE LA EXPERIENCIA DE VIVIR CON ACALCULIA LUEGO DE UNA LESIÓN CEREBRAL ADQUIRIDA
Yael Benn, Mark Jayes, Martin Casassus, Marney Williams, Colin Jenkinson, Ellen McGowan y Paul Conroy.
Manchester Metropolitana University - Email: martin.casassus@uautonoma.cl
La acalculia es una discapacidad para procesar información numérica y cálculos, adquirida como consecuencia de una lesión cerebral adquirida. Usualmente esta dificultad es ignorada en las evaluaciones neuropsicológicas y de las líneas de intervención. Como resultado, existe poco conocimiento y entendimiento acerca de su prevalencia e impacto en la vida diaria de las personas con esta condición. En este estudio cualitativo se entrevistó a 16 sobrevivientes de lesión cerebral adquirida que presentaban dificultades con sus habilidades numéricas y matemáticas, además de 7 cuidadores de estos entrevistados. Usando análisis temático se encontraron tres temas principales: (a) Conciencia y diagnóstico; (b) Impacto emocional y práctico; y, (c) apoyo, estrategias de afrontamiento y auto-entrenamiento. Los datos revelan que tanto la visibilización pública de la acalculia como una mejor preparación profesional son de vital importancia en el abordaje. Además, describen amplias consecuencias que van desde el manejo del dinero a la organización de su vida social. Finalmente, plantean sus estrategias de abordaje para estas dificultades. Se discute la implicancia de estos hallazgos para el desarrollo de evaluaciones y de programas de rehabilitación.
PSQ63 |
¿PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN BREVE EN PSIQUIATRÍA? VERSIÓN EXTENDIDA PARA LA EVALUACIÓN DE PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES SEVERAS |
Luis Felipe Varela Espinoza |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ63
¿PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN BREVE EN PSIQUIATRÍA? VERSIÓN EXTENDIDA PARA LA EVALUACIÓN DE PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES SEVERAS
Luis Felipe Varela Espinoza, Iván Guzmán González, Victor Pedrero Castillo, Margarita Machuca Bezzaza, Genoveva Mánquez Rojas, Matias Huidobro Gonzalez.
Universidad Andres Bello - Hospital El Pino - Email: luis.varela@unab.cl
Introducción: Las Enfermedades Mentales Severas (EMS) generan elevados costos a nivel personal, familiar y social. La evaluación de severidad clínica de las personas con EMS es un pilar para el manejo y la gestión de la red de salud mental. Existe evidencia sobre la mejoría de los procesos asistenciales y resultados clínicos asociados al uso de instrumentos de estandarizados para la evaluación clínica. Sin embargo, actualmente no existen instrumentos validados en Chile para este fin. Objetivo: Realizar adaptación cultural y validación lingüística de la Brief Psychiatric Rating Scale Extended (BPRS-E). Método: Se realizará un proceso de adaptación cultural y validación lingüística según estándares internacionales, junto con el estudio de las propiedades psicométricas de la escala adaptada, usando como muestra de estudio personas con EMS del Hospital CRS El Pino, en Santiago, Chile. Discusión: La validación de la escala BPRS-E en Chile, permitiría solucionar la insuficiente disponibilidad de indicadores estandarizados para la evaluación de severidad clínica y con ello podría contribuir a mejorar la gestión de continuidad de cuidados para promover mejores niveles de recuperación y rehabilitación.
PSQ59 |
DESCRIPCIÓN DE SALUD MENTAL EN UNA MUESTRA POBLACIONAL, ALEATORIA, DE PERSONAS MAYORES |
Anabel Ivonne Castillo Carreño |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ59
DESCRIPCIÓN DE SALUD MENTAL EN UNA MUESTRA POBLACIONAL, ALEATORIA, DE PERSONAS MAYORES
Anabel Ivonne Castillo Carreño, Joseph Aslan, Sandra Saldivia, Claudio Bustos, Félix Cova, Carolina Inostroza.
Universidad de Concepción - Email: m.alarconmartinez0610@gmail.com
Conocer el perfil epidemiológico de la población mayor permitirá identificar problemas y brechas. Objetivo: Describir la salud mental en una muestra de personas mayores. Método: Muestra poblacional, aleatoria, de personas de 60 años y más, de ambos sexos, autónomos, de la Provincia de Concepción y Gran Santiago, Chile (n=660). Se evaluaron síntomas depresivos (PHQ-9), ansiosos (GAI), satisfacción con la vida (SWLS), bienestar eudaimónico (Índice de Felicidad de Pemberton) y afectividad positiva (PANAS) y su asociación con variables sociodemográficas, psicosociales y clínicas. Se realizó análisis de regresión ponderado ajustado a la muestra. Resultados. La tasa de respuesta fue de 60% (n=396); 5% presentaba síntomas depresivos graves y 22% síntomas ansiosos; 91% un nivel de bienestar eudaimónico alto, 50% señaló estar muy satisfecho con la vida y 66% una afectividad positiva en el tercio superior de la escala. Se encontraron asociaciones significativas con provincia, sexo, edad, escolaridad, convivencia, tener pareja, situación laboral, condición de cuidador/a, satisfacción económica, patologías crónicas y consumo de medicamentos y alcohol. Conclusión: La salud mental de las personas mayores es un fenómeno complejo y multidimensional.
PSQ65 |
PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA CAMBERWELL ASSESSMENT OF NEED (CAN) PARA LA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL EN PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES SEVERAS |
Luis Felipe Varela Espinoza |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ65
PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA CAMBERWELL ASSESSMENT OF NEED (CAN) PARA LA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL EN PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES SEVERAS
Luis Felipe Varela Espinoza, Iván Guzmán González, Victor Pedrero Castillo, Margarita Machuca Bezzaza, Genoveva Mánquez Rojas, Matias Huidobro Gonzalez.
Universidad Andres Bello - Hospital El Pino - Email: luis.varela@unab.cl
Introducción: Las Enfermedades Mentales Severas (EMS) generan elevados costos a nivel personal, familiar y social y requieren de la evaluación de la vulnerabilidad psicosocial, junto con la evaluación de la severidad clínica, para el manejo y la gestión de la red de salud mental. Existe evidencia sobre la mejoría de procesos asistenciales y resultados clínicos asociados al uso de instrumentos estandarizados para la evaluación psicosocial. Sin embargo, actualmente no existen instrumentos validados en Chile para este fin. Objetivo: Realizar adaptación cultural y validación lingüística de la Camberwell Assessment of Need (CAN). Método: Se realizará un proceso de adaptación cultural y validación lingüística según estándares internacionales, junto con el estudio de las propiedades psicométricas de la escala adaptada, usando como muestra de estudio personas con EMS del Hospital CRS El Pino, en Santiago, Chile. Discusión: La validación de la CAN podría contribuir a solucionar la insuficiente disponibilidad de indicadores estandarizados para la evaluación de vulnerabilidad psicosocial y con ello podría mejorar la gestión de continuidad de cuidados para promover mejores niveles de recuperación y rehabilitación.
PSQ66 |
ENVEJECIMIENTO ¿SALUDABLE? ¿EXITOSO? ¿RESILIENTE?...¿CÓMO NOMBRARLO? |
Alejandra Flores Zamora |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ66
ENVEJECIMIENTO ¿SALUDABLE? ¿EXITOSO? ¿RESILIENTE?...¿CÓMO NOMBRARLO?
Alejandra Flores Zamora, Priscila Lepez Jara, Asef Antonio Inostroza, Marta Ximena Hernández Carrasco, Sebastián Rossle Cerón, Joaquin Cisterna Alvear.
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN - Email: afloresz@udec.cl
El envejecimiento es un proceso universal, dinámico, multifactorial, irreversible, heterogéneo e individual, intrínseco y progresivo. Así la Organización Mundial de la Salud, habla del envejecimiento saludable como un continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida. Envejecimiento resiliente es aquel con la capacidad para hacer frente a las adversidades de la vida (como el declive biológico, prejuicios y discriminación, pérdidas psicológicas, económicas y sociales) y así superarse e inclusive ser transformados por ellas. El envejecimiento exitoso, se reconoce entre sus componentes la longevidad, la satisfacción, el bienestar, la resiliencia, la ausencia de enfermedad física, la ausencia de discapacidad, el dominio, el compromiso activo con la vida, la vida independiente y la adaptación positiva. Otro concepto es el envejecimiento activo que se refiere al proceso de optimización del potencial de bienestar tanto social como físico y mental de las personas a lo largo de la vida, a fin de poder vivir de forma activa y autónoma un periodo de edad mayor cada vez más largo. Entonces ¿cuál utilizaremos al referirnos al envejecimiento?
PSQ67 |
ESTRUCTURAS CONCEPTUALES EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: UN ABORDAJE AUTOMATIZADO PARA LA DETECCIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS |
Felipe Toro-Hernandez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ67
ESTRUCTURAS CONCEPTUALES EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: UN ABORDAJE AUTOMATIZADO PARA LA DETECCIÓN DE MARCADORES PSICOLINGÜÍSTICOS
Felipe Toro-Hernandez, Joaquín Migeot, Nicolás Marchant, Daniela Olivares, Franco Ferrante, Adolfo M. Garcia.
Center for Mathematics, Computing and Cognition - Email: joaquin.migeot@gmail.com
Los déficits de memoria verbal semántica se perfilan como potenciales marcadores de la enfermedad de Parkinson (EP). Sin embargo, la mayoría de los estudios solo cuantifican respuestas correctas, no así la (des)organizan las estructuras conceptuales ni comparando con otros cuadros. Aquí, 20 personas con EP, 16 con variante conductual de demencia frontotemporal (vcDFT) y 26 controles sanos (CS) enumeraron rasgos de conceptos y completaron tests cognitivos. Extrajimos información sobre la relación entre cada concepto y los rasgos (distancia semántica, relevancia y distintividad) y sobre cada rasgo en sí (imaginabilidad, concretud, familiaridad, frecuencia, largo y variabilidad semántica). Las personas con EP produjeron rasgos más concretos, más imaginables y menos variables que CS (p
PSQ68 |
CUTIS VERTICIS GYRATA PRIMARIO NO ESENCIAL: REPORTE DE UN CASO |
Camila Santiagos Catanzaro |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ68
CUTIS VERTICIS GYRATA PRIMARIO NO ESENCIAL: REPORTE DE UN CASO
Camila Santiagos Catanzaro, Leonardo Lafuente Astroza, Marcela Krugmann Habert, Vicente Tapia Añazco, Juan Clerc Aravena, Manuel Flores Vera.
Instituto de Neurociencias Clínicas de la Universidad Austral de Chile - Email: doctora.santiagos@gmail.com
Hombre de 50 años con antecedente de discapacidad intelectual grave y trastorno mental orgánico en tratamiento con esquema triasociado de antipsicóticos, evaluado por conductas agresivas persistentes. Destacó hallazgo de alteración cutánea en cuero cabelludo de aspecto cerebriforme, hipoacusia, ceguera unilateral y hernias umbilicales, sin estudio etiológico previo. La exploración exhaustiva con laboratorio y neuroimágenes, permitió plantear la hipótesis de cutis verticis gyrata. Este síndrome descrito en 1837, pero escasamente identificado, tiene una incidencia estimada en 1/100.000 hombres. En este caso de presentación inhabitual (primario no esencial), constituyó una unidad diagnóstica que explicaba las manifestaciones neuropsiquiátricas, oftalmológicas, quirúrgicas y cutáneas del paciente. Tras una hospitalización de 3 meses, se logró ajuste conductual adecuado asociando tratamiento psicofarmacológico, terapia ocupacional e intervenciones psicosociales. El análisis retrospectivo y comprensión global del cuadro permitieron la clarificación nosológica y tratamiento integral, complementando el esquema farmacológico con intervenciones psicosociales y de terapia ocupacional, tanto a nivel individual como del núcleo interpersonal inmediato.
PSQ87 |
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL EN CHILE: ¿QUÉ DEBEMOS HACER? |
Maria Rosario Josè Acuña Quiñones |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ87
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL EN CHILE: ¿QUÉ DEBEMOS HACER?
Maria Rosario Josè Acuña Quiñones, Carolina Zárate Pérez.
Universidad San Sebastián - Sede Los Leones, Santiago - Email: josephaslan@udec.cl
Recientemente fue publicado el primer meta-análisis que investiga sobre la edad de inicio de patologías psiquiátricas a nivel mundial (1). Este trabajo concluye que la primera presentación de un desorden psiquiátrico ocurre antes de los 14 años en un tercio de los individuos, alrededor de un 50% antes de los 18 años, y un 62.5% antes de los 25. En Chile, no se cuenta con datos comparables al estudio, sin embargo, Duarte y Jiménez-Molina (2) reportaron que alrededor de un cuarto de los participantes de su estudio longitudinal presentó distrés psicológico durante la primera y segunda ola de la pandemia, concentrándose en la población menor de 44 años. Nuestra última Encuesta Nacional de Salud del año 2017 (3) aporta datos sobre dos patologías psiquiátricas, las cuales son Depresión Mayor y Trastorno Afectivo Bipolar I y II, que tendrían prevalencia de 11 y 1.7% respectivamente, sin embargo, no se recogen datos de población menor a 18 años. Al mismo tiempo las Garantías Explícitas de Salud (GES) dirigidas a enfermedades psiquiátricas no cubren a menores de 15 años. Si el Plan de Salud Mental vigente tiene dentro de sus objetivos principales la promoción y la prevención en Salud Mental, ¿qué se puede hacer para llevar a cabo estos objetivos?
PSQ70 |
LEUCOCITOSIS POST TERAPIA ELETROCONVULSIVA, A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO |
Rolando Monsalve Sepulveda |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ70
LEUCOCITOSIS POST TERAPIA ELETROCONVULSIVA, A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO
Rolando Monsalve Sepulveda, Catherine Ducommun Medina, Katerina Reyes Salazar, Johanna Idrovo Vanegas.
Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente - Email: cgducommun@miuandes.cl
Masculino, 20 años, consulta por productividad delirante, progresa con bradicinesia, pseudoflexibilidad cérea llegando a movimientos en bloque, imantación, mutismo. Se maneja con diagnóstico de episodio psicótico con síntomas catatónicos. Se inicia tratamiento farmacológico con antipsicótico y benzodiacepinas a altas dosis, sin respuesta, por lo que se indica terapia electroconvulsiva (TEC). A las cuatro horas posterior de primera sesión presenta fiebre 38.8°C y exámenes alterados: leucocitosis 16.500, predominio polimorfonuclear (78%), PCR 11, cetoacidosis metabólica leve, proteinuria y cetonuria, alteraciones que se normalizan espontáneamente después de 24 horas. Se realiza revisión bibliográfica sobre la evidencia científica publicada; en 1946 se describe por primera vez una relación entre TEC y leucocitosis, que revertiría en la primera hora posterior al procedimiento. En revisiones retrospectivas se describe que la TEC produce liberación de catecolaminas y una respuesta pro inflamatoria liberándose IL6, ¿TNF?, PCR que generaría un rápido aumento de los leucocitos. Existen escasos reportes de reacciones febriles transitorias importantes asociadas a alza en parámetros inflamatorios como la expuesta, sin publicaciones al respecto en Chile.
PSQ71 |
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COBERTURA EN EL MONITOREO Y PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN POBLACIÓN ADULTA CON ESQUIZOFRENIA EN UN COSAM |
Yerko Alexander Jensen Gonzalez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ71
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COBERTURA EN EL MONITOREO Y PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN POBLACIÓN ADULTA CON ESQUIZOFRENIA EN UN COSAM
Yerko Alexander Jensen Gonzalez, Marcela Parada Troncoso, Leonardo Montoya Avila, Francisca Pintanel Zuleta, Macarena Campos Sanchez.
COSAM Lo Prado - Email: yerkojensen@gmail.com
Introducción: El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo actual. En Chile el 16% de los fallecimientos son atribuibles al tabaquismo. La última Encuesta Nacional de Salud (2016-2017) muestra una prevalencia de consumo de tabaco de un 32,5% en población de 15 años y más. Objetivo: Cuantificar la brecha de monitoreo y determinar la prevalencia de tabaquismo en personas con esquizofrenia en un COSAM. Método: Revisión de fichas clínicas, cuantificando la brecha del monitoreo de variable tabaquismo durante últimos 12 meses, tanto por COSAM como por APS y evaluación de este parámetro mediante entrevista. Resultados: Se revisaron 93 fichas de personas con esquizofrenia. Del total, un 62.36% (n: 58) de los usuarios contaban con la evaluación de variable tabaquismo. Se amplió la muestra con entrevistas hasta 76 pacientes (81.72%). Del total de la muestra, un 47.36% (n: 36) tiene hábito tabáquico. Conclusión: Obtuvimos una prevalencia mayor a la de la población general en relación al tabaquismo y una brecha en el monitoreo tanto en COSAM como en APS, aunque menor en relación a otras variables como sedentarismo u obesidad. Se debe ampliar la monitorización de esta variable en APS y COSAM.
PSQ72 |
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COBERTURA EN EL MONITOREO Y PREVALENCIA DE SEDENTARISMO EN POBLACIÓN ADULTA CON ESQUIZOFRENIA EN UN COSAM |
Leonardo Ignacio Montoya Avila |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ72
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COBERTURA EN EL MONITOREO Y PREVALENCIA DE SEDENTARISMO EN POBLACIÓN ADULTA CON ESQUIZOFRENIA EN UN COSAM
Leonardo Ignacio Montoya Avila, Marcela Parada Troncoso, Francisca Pintanel Zuleta, Macarena Campos Sanchez, Yerko Jensen González.
COSAM Lo Prado - Email: leonardo.montoya@usach.cl
Introducción: Se entiende por sedentario a quien no realice actividad física y/o deportiva con una frecuencia igual o superior a tres sesiones de 30 minutos a la semana (OMS. Enero 2010). La Encuesta sobre Hábitos Deportivos en población chilena mayor de 18 años, realizada en el 2009, muestra que un 86,4% de la población es sedentaria. Objetivo: Cuantificar la brecha de monitoreo y determinar la prevalencia de sedentarismo en personas con esquizofrenia en un COSAM. Método: Revisión de fichas clínicas, cuantificando la brecha del monitoreo de actividad física según definición OMS durante los últimos 12 meses, tanto por COSAM como por APS y evaluación de este parámetro mediante entrevista clínica. Resultados: Se revisaron 93 fichas de personas con esquizofrenia. Solo el 26.88% (n: 25) de los usuarios contaban con la evaluación del parámetro sedentarismo. Se amplió la muestra con entrevistas hasta 57 pacientes (61.29%). Del total examinado, un 89.47% (n: 51) califica como sedentario. Conclusión: Obtuvimos una prevalencia mayor, aunque similar a la de la población general para sedentarismo y una gran brecha en el monitoreo tanto en COSAM como en APS. Debemos ampliar la monitorización de esta variable en APS y COSAM.
PSQ73 |
ANÁLISIS DESCRIPTIVO EN LA BRECHA DE COBERTURA DE EMP EN POBLACIÓN ADULTA CON ESQUIZOFRENIA EN UN COSAM |
Francisca Andrea Pintanel Zuleta |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ73
ANÁLISIS DESCRIPTIVO EN LA BRECHA DE COBERTURA DE EMP EN POBLACIÓN ADULTA CON ESQUIZOFRENIA EN UN COSAM
Francisca Andrea Pintanel Zuleta, Marcela Parada Troncoso, Macarena Sanchez Campos, Yerko Jensen Gonzalez, Leonardo Montoya Avila.
COSAM Lo Prado - Email: Fpintanel@gmail.com
Introducción: Las personas con esquizofrenia presentan tasas de mortalidad superiores a la población general para casi todas las causas. Principalmente en enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte de esta población. El examen de medicina preventiva (EMP) es la principal estrategia de diagnóstico precoz de factores de riesgo cardiovascular en nuestro país. Objetivo: Cuantificar la brecha de cobertura de EMP en población adulta con esquizofrenia en un COSAM. Método: Revisión de fichas clínicas, cuantificando la brecha de cobertura de variable EMP durante los últimos 12 meses, tanto por COSAM como por APS. Resultados: Se revisaron 93 fichas de personas con esquizofrenia. Del total, encontramos que 38.7% (n:36) de los pacientes no cumple criterios para realizar EMP. De la población objetivo, un 85% no cuenta con EMP y sólo 8.7% de la población objetivo tiene cobertura adecuada en el último año. Conclusión: La meta nacional cobertura de EMPA y EMPAM es del 25% y 50% de la población objetivo, respectivamente. En comparación a los resultados obtenidos en nuestra población, con un 8,7% de cobertura de EMP, existe una amplia brecha de realización de dicho monitoreo anual.
PSQ74 |
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO EN CONTEXTO DE TRAUMA COMPLEJO |
Constanza Valentina Fuentes Palma |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ74
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO EN CONTEXTO DE TRAUMA COMPLEJO
Constanza Valentina Fuentes Palma, Ricardo Cea Valenzuela, Macarena Peña Burgos, Sebastián Rubilar Salazar, Fred Gutierrez Garrido.
Cosam Coronel - Email: cfuentesp87@gmail.com
INTRODUCCIÓN: El trastorno de identidad disociativo es una psicopatología infrecuente y cuestionada en su existencia. En relación a ella, se ha planteado el trauma infantil como un factor preponderante para su aparición. CASO CLÍNICO: Paciente de sexo femenino de 24 años con antecedentes de abuso sexual infantil, abuso psicológico y físico por sus padres e institucionalización temprana. En sucesivos controles durante 3 años relata tener 4 personalidades claramente definidas y 2 vagamente definidas: Juan, de 29 años, seguro, protector, de aparición a sus 5 años; Andrea, de 17 años, alegre, sociable, de aparición a los 16 años; Esteban, aparición a sus 24 años, contenedor; Antonia, escort; Un niño que juega con su hijo; y una niña a la que describe como muy triste y que llora sin conocer ella el motivo. Describe la paciente amnesia de hechos durante la aparición de sus personalidades y también co-conciencia con alguna de ellas. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS: La aparición de las distintas personalidades se da según necesidad circunstancial, surgiendo también en clínica junto a cambios físicos en tono de voz y de actitud. El caso hace recordar la importancia del vínculo en obtención de datos y el necesario autocuidado del terapeuta.
PSQ75 |
DEPRESIÓN PSICÓTICA, A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. |
Constanza Valentina Fuentes Palma |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ75
DEPRESIÓN PSICÓTICA, A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.
Constanza Valentina Fuentes Palma, Macarena Peña Burgos, Ricardo Cea Valenzuela, Fred Gutierrez Garrido, Sebastián Rubilar Salazar.
Cosam Coronel - Email: cfuentesp87@gmail.com
INTRODUCCIÓN: La Depresión con Síntomas Psicóticos es un subtipo de Trastorno Depresivo Mayor. Los síntomas psicóticos consisten en delirios y/o alucinaciones, frecuentemente congruentes con el humor depresivo. CASO CLÍNICO: Paciente de 48 años con antecedentes de hipoacusia izquierda, inicia cuadro a fines de 2019 de ánimo bajo, anhedonia, inapetencia, con baja de peso 20 kg en 5 meses, insomnio y fatiga. Luego se agrega alucinaciones visuales y auditivas izquierdas, con contenido de culpa e intento autolítico e heterolítico a hijos. Se inicia tratamiento con antidepresivo y antipsicótico con mejoría del estado anímico, pero persiste con alucinaciones auditivas unilaterales a izquierda. Concomitantemente en evaluación con otorrino y espera de audífonos y escáner de cerebro; neurólogo por sospecha de apnea del sueño y síndrome piernas inquietas, y con médico internista por presentar hipovitaminosis D y B12, anemia y sospecha de hipertiroidismo. DISCUSIÓN y COMENTARIOS: El diagnóstico de depresión psicótica es bastante dificultoso, siempre se debe considerar descartar otras patologías tanto psiquiátricas, neurológicas, como médicas debido al solapamiento de la sintomatología.
PSQ76 |
EL USO DE FAB (FRONTAL ASSESSMENT BATTERY) EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA DEMENCIA FRONTO-TEMPORAL (VARIANTE CONDUCTUAL). |
Fabrissio Grandi |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ76
EL USO DE FAB (FRONTAL ASSESSMENT BATTERY) EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA DEMENCIA FRONTO-TEMPORAL (VARIANTE CONDUCTUAL).
Fabrissio Grandi, Mario Parra, Patricia Lillo, Cesar Serey, Carolina Delgado, Andrea Slachevsky.
GERO (centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo) de la Universidad de Chile. - Email: fabrigrandih@hotmail.com
Introducción: Las pruebas de screening reflejan el estado cognitivo del paciente. Sin embargo, su uso ha sido empleado, tanto en la investigación como en el campo aplicado, para establecer diagnósticos diferenciales de demencia. Objetivo: Analizar la capacidad de Frontal Assessment Battery (FAB), un screening específico de funciones ejecutivas, para diferenciar y discriminar entre la enfermedad de Alzheimer (EA) y la demencia fronto-temporal-variante conductual (DFTvc), así como examinar si dicho instrumento puede establecer perfiles cognitivos con independencia del diagnóstico. Metodología: El protocolo se compone de tres fases: (1) Comparación de medias entre EA (n=45) y DFTvc (n=33) en FAB (2) Análisis ROC para discriminar ambas demencias en dicho screening y (3) Análisis de conglomerados de pacientes con EA y DFTvc en este instrumento. Resultados: FAB y Minimental no es capaz de diferenciar (p>0.05) ni discriminar (p>0.05) entre EA y DFTvc. El análisis de conglomerados reveló tres clusters en FAB, sin efecto significativo del diagnóstico en el desempeño de la misma (p>0.05). Conclusión: FAB sólo establece perfiles cognitivos que contribuyen a la evaluación neuropsicológica de la demencia. No establece diagnósticos diferenciales.
PSQ77 |
RELACIÓN ENTRE MODOS DE AFRONTAMIENTO Y LA SINTOMATOLOGÍA DE ÁNIMO, ANSIEDAD, IRRITABILIDAD Y CARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEMENCIA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN CHILE. |
Jose Daniel Lema Habash |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ77
RELACIÓN ENTRE MODOS DE AFRONTAMIENTO Y LA SINTOMATOLOGÍA DE ÁNIMO, ANSIEDAD, IRRITABILIDAD Y CARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEMENCIA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN CHILE.
Jose Daniel Lema Habash, Andrea Slachevsky, Daniela Thumala.
Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) - Email: jose.lema@ug.uchile.cl
Antecedentes: Durante la pandemia del COVID-19 se ha reportado un aumento de la sintomatología de ánimo, ansiedad e irritabilidad (SAAI) y la carga de los cuidadores (CC) de personas con demencia (PcD), siendo los modos de afrontamiento una posible variable mediadora de dicha sintomatología. Objetivo: Describir la aparición de SAAI y CC y relacionarla con los modos de afrontamiento (asimilación y acomodación) que utilizan los cuidadores informales de PcD (n=128) durante la pandemia del COVID-19 (Chile). Metodología: Se realizaron correlaciones de Spearman entre la SAAI y la CC con los modos de afrontamiento, y regresiones uni y mutivariadas considerando la sintomatología de cuidadores como variables dependientes. Resultados: SAAI y CC se correlacionaron negativamente y de manera estadísticamente significativa con la acomodación. Modelos de regresión univariados mostraron que solamente la acomodación tiene un efecto significativo con dirección negativa en ambos síntomas estudiados. Tanto la acomodación como otras variables de los cuidadores y PcD formaron parte de los modelos multivariados estadísticamente significativos. Conclusiones: La acomodación tiene un efecto mediador en la sintomatología de los cuidadores de PcD.
PSQ78 |
SÍNDROME SEROTONINÉRGICO E INTOXICACIÓN POR LITIO. REPORTE DE UN CASO |
Constanza Valentina Fuentes Palma |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ78
SÍNDROME SEROTONINÉRGICO E INTOXICACIÓN POR LITIO. REPORTE DE UN CASO
Constanza Valentina Fuentes Palma, Macarena Peña Burgos, Ricardo Cea Valenzuela, Fred Gutierrez Garrido, Sebastián Rubilar Salazar.
Cosam Coronel - Email: cfuentesp87@gmail.com
INTRODUCCIÓN: Los efectos secundarios de los psicofármacos son evitables con adecuada indicación. Debemos considerar también el contexto del paciente al momento de prescribir. CASO CLÍNICO: Paciente con antecedentes de maltrato durante la infancia, desde 2012 inicia cuadro de desánimo, ansiedad, angustia e ideación suicida, por lo que asiste con psiquiatra particular, diagnosticando trastorno ansioso-depresivo severo y posteriormente un trastorno bipolar Tipo II, indicando venlafaxina y carbonato de litio en altas dosis; pero con mala adherencia, discontinuidad de controles y sobre ingesta por error. Ingresa a COSAM de Coronel para continuar tratamiento en febrero de 2022. En mayo consulta en urgencias por compromiso de conciencia, hipoactividad, diarrea, mioclonías faciales y abdominales, compatible con síndrome serotoninérgico e intoxicación por litio. Se confirma mala hidratación e ingesta de dosis mayor a las indicadas. Dada la gravedad del evento, requirió manejo en UCI. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS: Una intoxicación con psicofármacos responde a diversas causas como: mala adherencia al tratamiento, inadecuada prescripción, desconocimiento del paciente y familiares de sus medicamentos, interacción fármaco-fármaco y comorbilidades.
PSQ79 |
REVISIÓN: ENFOQUE TERAPÉUTICO Y ESTUDIO CON NEUROIMÁGENES EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA RESISTENTE A TRATAMIENTO, A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Úrsula Victoria Figueroa Fernandez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ79
REVISIÓN: ENFOQUE TERAPÉUTICO Y ESTUDIO CON NEUROIMÁGENES EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA RESISTENTE A TRATAMIENTO, A PROPÓSITO DE UN CASO.
Úrsula Victoria Figueroa Fernandez, Francisca Antonia Viñuela Morales, Carlos Andrés Manieu Vega, Joan Carlo Ibáñez Cortés.
Pontificia Universidad Católica de Chile - Email: uvfigueroa@uc.cl
Introducción: Al menos un tercio de los pacientes con esquizofrenia no responde adecuadamente al tratamiento con antipsicóticos típicos o atípicos distintos a clozapina, siendo catalogados como resistentes al tratamiento. Presentación de caso: Paciente con historia de esquizofrenia de difícil control con múltiples hospitalizaciones y habiendo utilizado antipsicóticos típicos y atípicos en dosis y por tiempo adecuados, estabilizadores del ánimo y TEC, con persistencia de sintomatología positiva con delirios y desajustes conductuales asociado a deterioro funcional y cognitivo progresivo. Discusión: La evidencia disponible respalda la asociación de clozapina + TEC, siendo una estrategia de aumentación efectiva y segura para la psicosis refractaria. El estudio con neuroimágenes ha demostrado alteraciones neuroanatómicas en pacientes resistentes a tratamiento, tales como una reducción difusa y generalizada del grosor cortical, además de aumento de la difusividad radial del cuerpo calloso. Conclusión: El gold standard de tratamiento para la esquizofrenia resistente es la clozapina. Las neuroimágenes han permitido una mejor comprensión de esta patología y plantear potenciales blancos terapéuticos.
PSQ80 |
SÍNDROME DE CAPGRAS COMO PRESENTACIÓN DE PSICOSIS CONFUSA ASOCIADA A COVID 19 EN ADOLESCENTE. REPORTE DE UN CASO. |
Alexia Maritza Galvez Valdivia |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ80
SÍNDROME DE CAPGRAS COMO PRESENTACIÓN DE PSICOSIS CONFUSA ASOCIADA A COVID 19 EN ADOLESCENTE. REPORTE DE UN CASO.
Alexia Maritza Galvez Valdivia, Daniela Fernandez, Nicolás Salazar, María José Delama, Roberto Riquelme, María Ignacia González.
Hospital Hernán Henríquez Aravena - Email: alexiagalvezv@gmail.com
Introducción: Se han identificado varios casos de psicosis por COVID-19. La literatura muestra que presentan delirios de referencia y de persecución. Presentamos un caso de Sde. de Capgras. Caso: Varón de 18 años. Antecedentes familiares de Tr. Espectro Autista y psicosis crónica asociada a epilepsia. Hace 3 años con cuadro depresivo. Inicia sertralina y mirtazapina 2 semanas previas a consulta en SU. Padres relatan gustos específicos y restringidos, y aislamiento social. Paciente con cuadro de covid diagnosticado el 9/08, presenta agitación psicomotora, delirio paranoide de suplantación. Se parapeta en su dormitorio, por miedo a ser devorado por familiares impostores, viste accesorios de metal y enciende calefactores con intención de repelerlos. Es ingresado a Psiquiatría de HHHA el 15/08. Paciente evoluciona favorablemente en 3 días, sin delirio, con juicio de realidad. Discusión: Paciente con dg inicial de psicosis lúcida, queda claro con anamnesis externa y evolución que presentó cuadro delirioso. Aparece cuadro basal con dg diferencial de TEA o TP esquizoide. La anamnesis externa y pruebas neuropsicológicas aplicadas se inclinan a un diagnóstico de TEA. En cuanto al gatillante del cuadro confusional estaría el COVID y fármacos.
PSQ81 |
ATENCIÓN MÉDICA Y ESTIGMA EN PACIENTES PSIQUIÁTRICOS, A PROPÓSITO DE UN CASO |
Macarena Janet Fernandez Barrientos |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ81
ATENCIÓN MÉDICA Y ESTIGMA EN PACIENTES PSIQUIÁTRICOS, A PROPÓSITO DE UN CASO
Macarena Janet Fernandez Barrientos, Alfredo Andrés Rubio Toloza, José Miguel Silva Pinochet, Sergio Eduardo Araneda Martínez, Fatima Neyet Jarbouh Vela, Diana Minerva Bohle Zarecht.
Universidad Andrés Bello - Email: macarena.fer.ba@gmail.com
INTRODUCCIÓN: El estigma social atribuye características negativas, generando un trato desigual. Las personas con patología psiquiátrica pueden ver entorpecida su salud debido a esto. CASO: mujer 64 años, soltera sin hijos, funcional, historia de DM NIR y Depresión.Ingresa en febrero 2022, por cuadro de 2 años de evolución progresiva, caracterizado por síntomas depresivos y conductas disruptivas. En hospitalización agrega desorientación nocturna y agitación psicomotora, asociado a síntomas B, con escasa respuesta a tratamiento. Al estudio destaca aumento de calcemia (13mg/dl) y PTH (331ng/ml), por lo que se deriva, donde el manejo se limita a corrección de calcemia, sin evaluación detallada. Tras varios intentos frustros y con cambio de diagnósticos de presentación, se autoriza traslado, pesquisando patología maligna de paratiroides, que tras resolución quirúrgica recupera funcionalidad. DISCUSIÓN: El hiperparatiroidismo primario se caracteriza por hipercalcemia y elevación de PTH. Eventualmente podemos encontrar psicosis y depresión severa, lo que, asociado a hipercalcemia, sugiere enfermedad paratiroidea subyacente. CONCLUSIÓN: El estigma de salud mental puede conducir a error diagnóstico, aumentado la comorbilidad y mortalidad del paciente.
PSQ82 |
UNA REALIDAD EN CHILE: TASA DE EGRESO HOSPITALARIO POR TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL USO DE COCAÍNA 2018-2021. |
Carolina Andrea Barria Andrade |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ82
UNA REALIDAD EN CHILE: TASA DE EGRESO HOSPITALARIO POR TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL USO DE COCAÍNA 2018-2021.
Carolina Andrea Barria Andrade, Paula Fernanda Carolina Aldunate Gonzalez, Rubén Leonardo Tabilo Saavedra, Daniela Fernanda González Abarzúa, Pedro Morales Reyes, Joaquin Andres Perez Cancino.
Cesfam Alemania, Calama - Email: carobarriaa123@gmail.com
Introducción: Según la ONU, al año 2019 reportan que 20 millones de personas consumieron cocaína, se relata relación entre el consumo y el desarrollo de trastornos psicóticos estimándose una prevalencia entre el 29%-86,5%. Por lo anterior el objetivo del trabajo es comparar descriptivamente la tasa de egreso hospitalario (TEH) por trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de cocaína (TMCC) entre los años 2018-2021 en Chile. Metodología: Estudio ecológico sobre egresos hospitalarios por TMCC en el periodo 2018-2021 en Chile, según sexo y grupo etario. Datos de DEIS. Se aplicó estadística descriptiva y cálculo de TEH. Resultados: Se presentó una TEH del periodo de estudio de 3,66/100.000 habitantes, presentando los hombres mayores TEH con 4,78/100.000. El grupo etario de 20-44 años presentó la mayor cantidad de egresos con 3,02% (1.879). Discusión: Los hombres presentan mayor TEH, lo cual podría responder a diferencias biológicas y psicoculturales llevando a un mayor consumo de sustancias. Se evidenció una mayor TEH en el grupo de 20-44 años, lo cual se condice con la literatura que reporta un mayor consumo de 19 a 25 años, pudiendo llevar a mayores hospitalizaciones en ese grupo etario.
PSQ83 |
CONOCIMIENTO AUTOPERCIBIDO DE LOS FUNCIONARIOS DEL HOSPITAL EL PINO (HEP) RESPECTO AL MANEJO DE PERSONAS USUARIAS (PU) CON AGITACIÓN PSICOMOTORA (APM) |
Camila Jeanette Farias Venegas |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ83
CONOCIMIENTO AUTOPERCIBIDO DE LOS FUNCIONARIOS DEL HOSPITAL EL PINO (HEP) RESPECTO AL MANEJO DE PERSONAS USUARIAS (PU) CON AGITACIÓN PSICOMOTORA (APM)
Camila Jeanette Farias Venegas, Margarita Andrea Machuca Bezzaza, Guillermo Antonio Vergara Harris.
Hospital El Pino - Email: camilafariasfv@icloud.com
Introducción: La APM tiene una presentación indiferenciada de difícil aproximación diagnóstica y potencialmente grave. El conocimiento de protocolos, capacitación e insumos, es esencial para elaborar estrategias que minimicen eventos adversos en su atención. Objetivo: Determinar el conocimiento autopercibido en APM de los funcionarios de HEP, comuna de San Bernardo. Material y método: Estudio descriptivo, observacional y transversal, con una muestra de 98 funcionarios (IC 95%) del Servicio de Salud Mental (SM) del HEP. Encuesta aplicada mediante GoogleForms en agosto de 2022. Datos ingresados y analizados en Excel 2013 Resultados: El 82,7% ha atendido una APM. Un 93,9% considera que en la atención debe haber un enfermero/a y/o 85,7% médico especialista en SM. En PU con enfermedad mental y APM; 51% cree tener riesgo de ser agredido y 50,5% piensa que el manejo debe ser distinto. El 78,6% cree que conocer/difundir un protocolo de APM aumenta su seguridad. Conclusión: Se observa la creencia de que la atención de la APM debe ser realizada por equipo especialista en SM, influyendo en su atención, ya que su causa no es siempre psiquiátrica. Evaluar el conocimiento sobre la APM es importante para abordar las brechas que inciden en su manejo.
PSQ84 |
SEGUNDO EPISODIO DE CATATONÍA EN PACIENTE DE 64 AÑOS: ESTUDIO Y ETIOLOGÍA |
Manuel Ignacio Araya Marchant |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ84
SEGUNDO EPISODIO DE CATATONÍA EN PACIENTE DE 64 AÑOS: ESTUDIO Y ETIOLOGÍA
Manuel Ignacio Araya Marchant, Álvaro Andrés Tala Tajmuch.
Universidad de los Andes - Email: miaraya@miuandes.cl
Introducción La catatonía es un síndrome psicomotor que puede estar asociada a un trastorno mental o ser causa médica. En pacientes de mayor edad, las tasas de catatonía en trastornos del ánimo rondan el 40%, siendo la depresión lo más frecuente. Caso Clínico Paciente masculino de 64 años, con antecedente de catatonía con estudio orgánico negativo, atribuido a depresión psicótica con buena respuesta a tratamiento, ingresa dos años después a hospitalización por marcada inhibición psicomotora y angustia. Mal contactado, aplanado afectivo, psicomotricidad enlentecida, misma postura y rígido. Lenguaje escaso, no fluido. Bradipsíquico con latencia, pobre contenido. Familiar refiere cuadro de un mes y medio de sintomatología depresiva. Se realiza estudio orgánico resultando negativo. Bajo tratamiento con Lorazepam y Mirtazapina disminuye catatonía y se aprecia sintomatología psicótica y depresiva más florida, logrando períodos más conectado, con mayor movilidad y lenguaje espontáneo, sin reaparición significativa de sintomatología catatónica. Discusión La catatonía no debe ser desconocida debido a su prevalencia y morbimortalidad. Es importante tener en cuenta los trastornos de del ánimo como por ejemplo las depresiones psicóticas.
PSQ85 |
PSIQUIATRÍA Y HUMANIDADES: "LAS RAÍCES TEÓRICAS DE LA PSIQUIATRÍA PENQUISTA" |
Francisco Vergara Lopez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ85
PSIQUIATRÍA Y HUMANIDADES: "LAS RAÍCES TEÓRICAS DE LA PSIQUIATRÍA PENQUISTA"
Francisco Vergara Lopez, María Francisca Vergara Aguilar.
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental , Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. - Email: pvergara@udec.cl
El Profesor austríaco Alfred Prinz Auersperg llega el año 1949 a Concepción invitado por la Universidad de Concepción para fundar la Cátedra y el Servicio de Psiquiatría. Tenía una sólida formación en Neurología, había trabajado en investigación, y en docencia en la Universidad de Viena. Analizamos en la presentación las tres raíces fundamentales en la formación de este Psiquiatra de origen noble. Las huellas de su trabajo junto al gran Víktor Von Weizsaecker en Heidelberg, la influencia del pensamiento de Goethe, y su cercanía con las ideas del paleontólogo jesuita Teilhard de Chardin. La huella del legado del Profesor Auersperg aún no termina de estudiarse en toda su dimensión.
PSQ92 |
IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL BASADO EN ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CESFAM MONSEÑOR SERGIO VALECH DE TEMUCO ENTRE LOS AÑOS 2019 Y 2021. |
Daniela Iturriaga Figueroa |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ92
IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL BASADO EN ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CESFAM MONSEÑOR SERGIO VALECH DE TEMUCO ENTRE LOS AÑOS 2019 Y 2021.
Daniela Iturriaga Figueroa, Andrea Soto Aguirre.
CESFAM Monseñor Valech de Temuco. - Email: merylau6@hotmail.com
El CESFAM rural Monseñor Valech de Temuco presentó aumento de casos de ideación e intento suicida en 600% en adolescente entre diciembre del 2019 y 2021. Se realizó trabajo coordinado con la Escuela Boyeco y residentes de medicina familiar de la Universidad de La Frontera, surgiendo la idea de realizar podcast con participación de adolescentes sobre salud mental. Objetivo: Contribuir a mejorar la salud mental del territorio en especial de adolescentes con enfoque en las determinantes sociales. Desarrollo: Se propuso la actividad los estudiantes con énfasis en que se apropien del proyecto y el equipo de salud sea una guía. Se coordinó reunión para grabación y posterior publicación en plataforma Spotify. Se realizó evaluación cualitativa a participantes: señalaron sentir confianza, interés en seguir participando y reconocieron la importancia de la salud mental. En consejo de curso de cada nivel escucharon capítulos junto al profesor jefe. Se aplicó encuesta para obtener temas generativos para otros capítulos. Conclusión: La Escuela Boyeco fue la puerta de entrada para el equipo de salud al trabajo con la comunidad escolar. Un mayor impacto requiere que estas acciones se mantengan y se extiendan hacia otras escuelas del territorio.
PSQ86 |
ROL DEL CONTROL COERCITIVO Y VARIABLES INTRA E INTERPERSONALES EN LA SALUD MENTAL Y TOMA DE DECISIONES DE MUJERES QUE EXPERIMENTAN VIOLENCIA DE PAREJA |
Mery Laura Ballesteros Cisternas |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ86
ROL DEL CONTROL COERCITIVO Y VARIABLES INTRA E INTERPERSONALES EN LA SALUD MENTAL Y TOMA DE DECISIONES DE MUJERES QUE EXPERIMENTAN VIOLENCIA DE PAREJA
Mery Laura Ballesteros Cisternas, Carolina Isabel Inostroza Rovegno.
Universidad de Concepción - Universidad San Sebastián - Universidad de las Américas - Email: mrosarioaq@gmail.com
La Violencia de Pareja Íntima es un problema de salud pública (Abramsky et al., 2011) y una vulneración de derechos humanos (Convención Belem Do Pará, 1994). Una de las manifestaciones es el Control Coercitivo, el cual se define como un patrón continuo de dominación en el que las parejas masculinas entrelazan violencia física y sexual con intimidación, aislamiento y control (Stark, 2013). No obstante, existen otras variables asociadas a la salud mental y toma de decisiones de las víctimas. Una es la desesperanza desencadenando en riesgo de suicidio (Babakanlk, 2009). Las víctimas pueden experimentar temor o sentimientos positivos hacia el agresor (Carotta et al., 2018) incidiendo en sus decisiones. El diseño de esta investigación es descriptivo y correlacional multivariado, de corte transversal, mediante análisis de Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM). Las participantes son mujeres entre 18 y 65 años que hayan tenido una relación afectiva con un hombre en los últimos 12 meses, con una muestra de 600 participantes; por medio de un muestreo intencionado por bola de nieve, con una aplicación en línea de instrumentos psicométricos. Para este congreso se presentarán los análisis descriptivos hasta la fecha, de a 462 participantes.
PSQ88 |
EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE FACILITADORES COMUNITARIOS PARA LA PREVENCIÓN DE SUICIDIO, EN DISMINUCIÓN DE CONDUCTAS SUICIDAS E IMPLEMENTACIÓN: REVISIONES SISTEMÁTICAS DE LA LITERATURA |
Tamara Francisca Otzen Hernandez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ88
EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE FACILITADORES COMUNITARIOS PARA LA PREVENCIÓN DE SUICIDIO, EN DISMINUCIÓN DE CONDUCTAS SUICIDAS E IMPLEMENTACIÓN: REVISIONES SISTEMÁTICAS DE LA LITERATURA
Tamara Francisca Otzen Hernandez, Katherina Palma Millanao, Carlos Manterola Delgado, Zayra Antúnez Sanhueza, Francisca Villagran Silva, Monica Hetz Fuentes.
Universidad de La Frontera - Email: tamara.otzen@ufrontera.cl
La formación de facilitadores comunitarios en prevención del suicidio (FCPS) se plantea como fundamental para disminuir la depresión y el riesgo suicida. El presente estudio busca identificar la evidencia científica disponible sobre los programas de formación de FCPS, en cuanto a su efectividad y costo beneficios, a nivel internacional en los últimos 10 años. Metodología: Se llevaron a cabo dos revisiones sistemáticas de la literatura según declaración PRISMA 20202. Los protocolos fueron registrados en PROSPERO. Se incluyeron todos los artículos que consideraban cambios en conductas suicidas de los facilitadores o de los facilitados, asociados a programas de formación de FCPS. Se considerando 10 bases de datos y buscadores distintas, además de realizar una búsqueda manual y de referencias cruzada. finalizadas en marzo de 2022. Resultados: 1. Se encontraron un total de 82 artículos. Los programas más frecuentemente fueron QPR (34,1%;n=28), ASIST (6,1%; n=5), Kognito (4,9%; n=4), MHFA (49,0%; n=4) y CALM (3,7%; n=3). 2. Se encontraron un total de 62 artículos. Los constructos evaluados fueron: conocimiento, autoeficacia, satisfacción y habilidades. Conclusiones: La evidencia encontrada es vaga, heterogénea y no concluyente.
PSQ89 |
EFECTOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO SUICIDA DE LAS TECNOLOGÍAS DESARROLLADAS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA |
Tamara Francisca Otzen Hernandez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ89
EFECTOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO SUICIDA DE LAS TECNOLOGÍAS DESARROLLADAS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA
Tamara Francisca Otzen Hernandez, Katherina Palma-Millanao, Fennie Chang, Danilo Quiroz.
Doctorado en Ciencias Médicas - Email: tamara.otzen@ufrontera.cl
Existe evidencia de mayores tasas de ideación suicida, intentos de suicidio y autolesiones durante el periodo de pandemia. Los factores de riesgo relacionados a esto son: recesión económica, carga financiera, desempleo, vulnerabilidad psiquiátrica, dificultades relacionales, problemas de salud, aislamiento y cuarentena, y factores neurobiológicos, entre otros. Para la prevención de las conductas suicidas, la tecnología, como aplicaciones móviles, dispositivos digitales portátiles, realidad virtual, etc., parece ser una técnica poderosa para prevenir el comportamiento suicida. Objetivo: Realizar un análisis exhaustivo sobre la efectividad de la tecnología desarrollada durante el Covid-19 con el objetivo de prevenir conductas suicidas. Metodología: Revisión sistemática de la literatura. Se incluirán artículos que consideren todas las edades. P: Sujetos de todas las edades I: implementaciones de tecnología para prevenir el suicidio C: no considerado O: efectividad y eficacia de las implementaciones. La búsqueda se realizará a través de las siguientes bases de datos: PudMed (MEDLINE), PsyNET, SciELO, ProQuest, Scopus, EBSCOhost, EMBASE, BVS y WoS.
PSQ90 |
¿ENVEJECIMIENTO COMPLEJO? ¿COMPLEJIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO? |
Alejandra Flores Zamora |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ90
¿ENVEJECIMIENTO COMPLEJO? ¿COMPLEJIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO?
Alejandra Flores Zamora, Asef Antonio Inostroza, Priscila Lepez Jara, Margarita Saavedra Melo, Paulo Pinto Troncoso, Joaquin Cisterna Alvear.
Universidad de Concepción - Email: afloresz@udec.cl
El ser envejeciente es un sujeto complejo, donde se inter-relacionan diferentes factores (social, cultural, espiritualidad, temporalidad, micro o meso sistema), en el que se construye y es construido, lo modelan y se auto modela, creando un círculo virtuoso o vicioso. NO SOLO es biología, psicología y social, sino que es eso y mucho más que eso: esto lo propone el Paradigma del Curso de la Vida de los estudios gerontológicos, que interrelacionan influencias normativas en el desarrollo por la edad y por el contexto histórico y no normativas, dependientes de la propia biografía. Somos una red en red: red psico-neuro-inmuno-endócrina, red de lenguaje, redes de vínculos, red temporal - histórica, en continua transformación. Los estilos de vida, la exposición a factores de riesgo y las posibilidades de acceso a la promoción de la salud, prevención y recuperación de enfermedades en el transcurso de la vida, influirán en la calidad de vida y la funcionalidad durante el envejecimiento. Por lo que no todas las personas envejecen de la misma forma y no envejecen igual dentro de la misma persona. Así en la vejez pueda que se cierren etapas o capítulos, pero se abren otros o se re-abren o re-organizan o se re-capitula o se re-crea.
PSQ91 |
METACOGNICIÓN, INSIGHT CLÍNICO Y SINTOMATOLOGÍA EN PACIENTES AMBULATORIO CHILENOS CON ESQUIZOFRENIA |
Sergio Andres Vergara Ramirez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ91
METACOGNICIÓN, INSIGHT CLÍNICO Y SINTOMATOLOGÍA EN PACIENTES AMBULATORIO CHILENOS CON ESQUIZOFRENIA
Sergio Andres Vergara Ramirez, Celeste Manríquez Salles, Daniela Hernández Díaz.
Universidad Católica del Maule, Facultad de Medicina, Departamento de Ciencias Clínicas, Talca - Email: vergarasergio1@gmail.com
Introducción. Las personas con Esquizofrenia presentan graves dificultades para formar ideas complejas sobre sí mismo y otros, llamados déficits metacognitivos, y menor insight clínico o conciencia de poseer un trastorno de salud mental. Se evaluaron dichas alteraciones y las correlaciones entre metacognición, insight clínico y sintomatología en Esquizofrenia. Metodología. Estudio cuantitativo, relacional, prospectivo, transversal y observacional. Treinta y un pacientes ambulatorios del Centro Diurno ¿Luz y Esperanza? Talca fueron evaluados utilizando la Metacognitive Assessment Scale-Abbreviated, Scale of Unawareness of Mental Disorder y la Escala de Síndromes Positivo y Negativo, entre 2019 y 2020. Resultados. Se encontraron bajos puntajes metacognitivos y de insight clínico, destacando las correlaciones estadísticamente significativas de puntaje metacognitivo total, Autorreflexividad y Maestría con escasa Conciencia de poseer un trastorno y las subescalas de síntomas negativos y desorganización. Conclusiones. Los resultados respaldan la inclusión de déficits metacognitivos e insight clínico en modelos conceptuales e intervenciones psicoterapéuticas en Esquizofrenia. Es necesario replicar estudios que incluyan un mayor de participantes.
PSQ69 |
SALUD MENTAL EN PERSONAS MAYORES: PERFILES LATENTES Y VARIABLES ASOCIADAS |
Joseph Abelardo Aslan Parra |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ69
SALUD MENTAL EN PERSONAS MAYORES: PERFILES LATENTES Y VARIABLES ASOCIADAS
Joseph Abelardo Aslan Parra, Anabel Castillo, Sandra Saldivia, Claudio Bustos, Félix Cova, Carolina Inostroza.
Universidad de Concepción - Email: daniela.iturriaga.f@gmail.com
La salud mental de personas mayores es un desafío para la salud pública; Objetivo: Identificar perfiles de salud mental en personas mayores, basados en síntomas ansiosos, depresivos y percepción de bienestar, e identificar variables de riesgo y protección para cada grupo; Método: Muestra por conveniencia de 573 personas mayores de 65 años, autónomos, consultantes en centros de atención primaria de la Provincia de Concepción, Chile. Se identificaron grupos con salud mental similar con un análisis de perfil latente, explicando la pertenencia a cada uno usando bosques aleatorios; Resultados: Se identificaron 4 perfiles distintivos: Grupo 1 (28%) altos síntomas depresivos y ansiosos y bajo bienestar; Grupo 2 (32%) moderados síntomas de depresión, alta ansiedad y moderado bienestar; Grupo 3 (24%) moderados síntomas de depresión, baja ansiedad y moderado bienestar; y Grupo 4 (15%) bajos síntomas ansiosos o depresivos, alto bienestar, y ausencia de trastorno mental. Soledad, satisfacción con la convivencia, apoyo social y percepción de salud predicen la pertinencia a cada grupo. Conclusión: Las relaciones interpersonales, evaluadas como intimidad, soledad y satisfacción con la convivencia diaria, inciden en la salud mental de las personas mayores.
PSQ93 |
VALIDACIÓN Y ADAPTACIÓN EN POBLACIÓN CHILENA DEL CUESTIONARIO DE AUTOEFICACIA ALIMENTARIA WEIGHT EFFICACY LIFE-STYLE QUESTIONNAIRE (WEL) |
Mariela Gatica-Saavedra |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ93
VALIDACIÓN Y ADAPTACIÓN EN POBLACIÓN CHILENA DEL CUESTIONARIO DE AUTOEFICACIA ALIMENTARIA WEIGHT EFFICACY LIFE-STYLE QUESTIONNAIRE (WEL)
Mariela Gatica-Saavedra, Gabriela Nazar, Patricia Rubí, Claudio Bustos.
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción - Email: magaticas@udec.cl
En el manejo de la obesidad se ha propuesto el concepto de Autoeficacia Alimentaria entendida como la adopción y el mantenimiento de conductas de control de peso y confianza en la capacidad de controlar la conducta alimentaria. Adaptar un constructo y contar con una medida de autoeficacia en un dominio particular, en este caso la conducta alimentaria, permite determinar con mayor precisión su rol en la reducción del peso corporal. El objetivo principal de este estudio es analizar las propiedades psicométricas del WEL en una muestra de población general de adultos chilenos con distintos IMC. Participaron 469 personas de población general en Chile, 69,8% fueron mujeres, edad M=38,02. Los participantes contestaron un solo instrumento el cual contenía la encuesta sociodemográfica y de salud, el WEL, el ESES y preguntas relacionadas con su capacidad de controlar la alimentación. Los datos fueron recogidos entre octubre de 2019 y enero de 2020. La estrategia de análisis de datos consideró: a) análisis factorial exploratorio y confirmatorio; b) análisis de confiabilidad del instrumento, y c) análisis de validez de criterio. Se obtuvieron 12 items con dos factores. El instrumento posee una adecuada validez y confiabilidad.
PSQ94 |
TALLER DE FORMULACIÓN PSICOSOCIAL APOYADA EN CINE: "BARBARA" DE CHRISTIAN PETZOLD |
Humberto Pizarro Amigo |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ94
TALLER DE FORMULACIÓN PSICOSOCIAL APOYADA EN CINE: "BARBARA" DE CHRISTIAN PETZOLD
Humberto Pizarro Amigo, Rebeca Núñez Valenzuela, Maximiliano Abarca Susarte, Anyelen Aliotta Allub, Camila Piña Sanhueza, Salomón Pèrez Gaete .
Hospital Dr. Gustavo Fricke Viña del Mar- Universidad de Valparaíso - Email: hpizarroa@gmail.com
El cine como herramienta pedagógica en psiquiatría se reconoce como un método que facilita la participación y motivación de los estudiantes. Su aplicación incluye reforzar la psicopatología y el desarrollo de habilidades de formulación psicosocial. Se presenta un taller apoyado en el film Barbara (Christian Petzold, 2012), dirigido a fomentar la capacidad del estudiante de psicología y psiquiatría para plantear formulaciones respecto a: conflictos individuales, hipótesis psicodinámicas, rasgos de personalidad, patrones relacionales, análisis del contexto social e histórico y planteamientos de objetivos terapéuticos. El film narra la historia de una doctora en un hospital rural de la República Democrática Alemana en 1980, considerando sus problemáticas personales, sus principios éticos, conflictos con la institucionalidad, y sus relaciones interpersonales, por lo que permite el análisis y formulación psicosocial. Para realizar este taller, se determinan los siguientes pasos: a) visualización del film por parte de los estudiantes, b) desarrollo de guía de análisis entregada por monitor, c) exposición de los estudiantes respecto a sus planteamientos y d) discusión grupal reforzando conocimientos teóricos previos guiado por el monitor.
PSQ95 |
EXPERIENCIAS DE MÉDICOS Y SU VISIÓN SOBRE EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA EN EL PROCESO DE CONSTATACIÓN DE LESIONES DURANTE EL ESTALLIDO SOCIAL EN LAS COMUNAS DE VALPARAÍSO Y VIÑA DEL MAR |
Melissa Villegas Pizarro |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ95
EXPERIENCIAS DE MÉDICOS Y SU VISIÓN SOBRE EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA EN EL PROCESO DE CONSTATACIÓN DE LESIONES DURANTE EL ESTALLIDO SOCIAL EN LAS COMUNAS DE VALPARAÍSO Y VIÑA DEL MAR
Melissa Villegas Pizarro, Gabriela Pizarro Glaser, Javiera Muñoz Vera, Fernanda Guerra Calderón, Amanda Farías Pizarro, Rachel Díaz Ilabaca.
Hospital del Salvador de Valparaíso - Email: villegas.meli@gmail.com
En el contexto de la represión y violación de derechos humanos durante el estallido social de Chile, 2019, se reportaron irregularidades en la constatación de lesiones por parte del personal médico. La presente investigación buscó conocer la experiencia de médicos y su visión sobre el sistema de salud pública en el proceso de constatación de lesiones durante el Estallido Social en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar. El reclutamiento se llevó a cabo por medio de informantes clave y difusión en redes sociales. Los participantes fueron 6 médicos, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada, analizada mediante metodología cualitativa, a través de codificación abierta basada en la teoría fundamentada. Como principales hallazgos, se encuentra la articulación entre distintos profesionales para conformar centros especializados en atención hacia manifestantes víctimas de violaciones a los DDHH, como también, se detecta una atención insuficiente en el proceso de constatación de lesiones en el sistema de salud pública, que evidencia una falta de conocimiento en el ámbito médico legal y manejo de pacientes violentados. Estos hallazgos posiblemente reflejan un déficit en la formación del médico general chileno en relación a este tema.
PSQ96 |
CARACTERIZACIÓN DE LAS INTERCONSULTAS DE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS DESDE UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN IQUIQUE. LA EXPERIENCIA DE UNA DÉCADA DEL CESFAM VIDELA. |
Nekul Andres Llancaleo Bustos |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ96
CARACTERIZACIÓN DE LAS INTERCONSULTAS DE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS DESDE UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN IQUIQUE. LA EXPERIENCIA DE UNA DÉCADA DEL CESFAM VIDELA.
Nekul Andres Llancaleo Bustos, Carolina Cáceres Iribarren.
Universidad de Tarapacá - Email: nekul.llancaleo.bustos@alumnos.uta.cl
De acuerdo al último Termómetro de la Salud Mental en Chile (2022) 16,4% de los encuestados exhibió síntomas moderados o severos de depresión y 27,5% síntomas moderados o severos de ansiedad. La atención primaria es donde inicialmente se abordan eventuales soluciones. Excedidos los alcances del nivel primario, la respuesta debe ser entregada por el nivel secundario. Objetivo: Caracterizar las interconsultas hechas desde el CESFAM Videla de Iquique al nivel secundario, a lo largo de la última década, y describir los trastornos mentales más derivados. Metodología: Se realizó un análisis retrospectivo, transversal, descriptivo de las interconsultas emitidas entre los años 2012 y junio 2022. Resultados: De las 1277 interconsultas realizadas, 49,3% fueron mujeres y 50,7% fueron hombres. La edad promedio fue 36,7 años, siendo 78,5% adultos al momento de la interconsulta, y 21,5% menores de edad. Los trastornos más derivados fueron: 1. Trastornos depresivos 22,1% 2. Consumo de sustancias 18,4% 3. TAB 8,5% 4. Trastornos psicóticos 6,8% 5. TDAH 6,0% Conclusiones: La mayor carga al nivel secundario por parte del CESFAM Videla está dada por trastornos depresivos, seguidos muy de cerca por los trastornos asociados al consumo de sustancias.
PSQ97 |
EPILEPSIA BITEMPOLAR Y AGITACIÓN PSICOMOTORA EN PACIENTE CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL SEVERA: A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Osvaldo Castro Rodriguez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ97
EPILEPSIA BITEMPOLAR Y AGITACIÓN PSICOMOTORA EN PACIENTE CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL SEVERA: A PROPÓSITO DE UN CASO.
Osvaldo Castro Rodriguez, Pilar Mansilla Vera, Italo León Rojas.
Hospital de Puerto Montt - Email: ocastror.95@gmail.com
En la epilepsia del lóbulo frontal, los síntomas psiquiátricos no son poco comunes. Se han reportado psicosis, ansiedad y cambios en el humor y en la personalidad. Se presenta caso de masculino de 31 años con antecedente de discapacidad intelectual severa e hipertiroidismo, dependiente en todas las actividades de la vida diaria, en tratamiento con antipsicótico de depósito y vía oral que consulta de manera reiterada por agitación psicomotora y heteroagresividad. Durante hospitalización cursa con episodio de desviación conjugada de la mirada, con movimientos tónico-clónicos de extremidades superiores y aumento de la base de sustentación. Se revisa ficha donde se pesquisa informe de electroencefalograma antiguo que describe medianamente frecuente lentitud intermitente frontal bilateral sincrónica, en rango theta, semirrítmica, de amplio voltaje. Es evaluado por Neurología quienes confirman diagnóstico de Epilepsia. Se inicia antiepilépticos y paciente evoluciona favorablemente, sin nuevos episodios de agitación ni crisis sintomáticas. Este caso nos recalca la importancia del estudio en paciente con agitación psicomotora independiente de sus comorbilidades.
PSQ98 |
TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT Y TERAPIAS BASADAS EN COMPASIÓN EN EL TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD |
Sebastian Ortiz |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ98
TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT Y TERAPIAS BASADAS EN COMPASIÓN EN EL TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD
Sebastian Ortiz.
Centro Integral de Psicologia Contextual (CIPSYC) - Email: sebaortizp@gmail.com
A lo largo de las décadas, se han desarrollado una variedad de intervenciones psicológicas para el trastorno límite de la personalidad (TLP). En su última revisión, Cochrane realizó una investigación sistemática sobre la efectividad del tratamiento para el TLP. Los resultados primarios fueron la gravedad de los síntomas del TLP, las autolesiones, los resultados relacionados con el suicidio y el funcionamiento psicosocial. Hubo 11 resultados secundarios, incluidos los síntomas individuales del TLP, así como la deserción y los efectos adversos. Se incluyeron 75 ensayos controlados aleatorios, con 4507 participantes, predominantemente mujeres con edades medias que oscilaban entre 14,8 y 45,7 años. La mayoría de los tratamientos documentados fueron la terapia conductual dialéctica (DBT) y el tratamiento basado en la mentalización (MBT), la duración del tratamiento varió de uno a 36 meses. Se necesitan nuevos tratamientos que puedan contribuir a mejorar objetivos como la rumiación, la autocrítica y la evitación experiencial generalizada, mientras se desarrolla una mejor regulación de las emociones a través del desarrollo de un sentido compasivo de uno mismo y una respuesta flexible alineada con los valores de la vida.
PSQ99 |
TERAPIAS CONTEXTUALES EN EL TRATAMIENTO DE LA PSICOSIS |
Sebastian Ortiz |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ99
TERAPIAS CONTEXTUALES EN EL TRATAMIENTO DE LA PSICOSIS
Sebastian Ortiz, Cristian Santamaría.
Centro Integral de Psicologia Contextual (CIPSYC) - Email: sebaortizp@gmail.com
A lo largo de los años se han desarrollado diversas intervenciones para el tratamiento psicológico de la psicosis, Mullen en el 2012 señala que la Terapia Cognitiva Conductual presenta fuerte evidencia para el tratamiento de la psicosis sin embargo, en algunos casos los efectos de las intervenciones rielen ser modestos con señala Wykes et al., 2008, como también es sumamente efectivo y primordial el tratamiento farmacológico. Por lo general los la psicosis suele centrarse en la no aceptación de las experiencias inusuales y la necesidad de eliminar o controlar dichas experiencias, por lo cual los tratamientos suelen centrarse en estos puntos. Sin embargo, la Terapia de Aceptación y Compromiso como también la Terapia Dialéctica Comportamental pueden ayudar al consultante ofreciéndole técnicas de aceptación y Mindfulness para ofrecer otras alternativas para poder relacionarse con la experiencia internas no deseadas y así tener respuestas flexibles que los acerquen a una vida valiosa. En esta presentación se espera mostrar los fundamentos de ambos modelos y como estos pueden aportar al tratamiento de la psicosis, entregando herramientas teorías y practicas a los asistentes.
PSQ100 |
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COBERTURA EN EL MONITOREO Y PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA CON ESQUIZOFRENIA EN UN COSAM |
Macarena Monserrat Campos Sanchez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ100
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COBERTURA EN EL MONITOREO Y PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA CON ESQUIZOFRENIA EN UN COSAM
Macarena Monserrat Campos Sanchez, Marcela Parada Troncoso, Yerko Jensen González, Leonardo Montoya Avila, Francisca Pintanel Zuleta.
COSAM Lo Prado - Email: macaa_campos@hotmail.com
Introducción: Chile presenta una prevalencia de obesidad de 33,3% en los adultos. Las personas con esquizofrenia tienen un riesgo aumentado en 3.5 veces, para desarrollar obesidad. Objetivo: Cuantificar la brecha de monitoreo y determinar la prevalencia de obesidad en personas con esquizofrenia en un COSAM. Método: Revisión de fichas clínicas, cuantificando la brecha del monitoreo de IMC durante los últimos 12 meses, tanto por COSAM como por APS y medición de este parámetro en una muestra. Resultados: Se revisaron 93 fichas de personas con esquizofrenia. Sólo se midió el IMC en el 12.9% (n: 12) y de estos el 50% presentó obesidad. Se tomó una muestra de 51 pacientes (54.8%) y se midió el IMC. Un 41.1% (n: 21) presentó obesidad. En total un 66.5% presentó malnutrición por exceso. Conclusión: Obtuvimos una prevalencia más alta que la población general de obesidad y una gran brecha en el monitoreo tanto en COSAM como en APS. Debemos mejorar el monitoreo en COSAM e impulsar que los pacientes realicen exámenes de salud preventiva en APS.
PSQ101 |
IMPACTO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONALISMO MÉDICO EN RESIDENTES DE PSIQUIATRÍA EN LAS UNIVERSIDADES DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN. |
Paola Castelli Candia |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ101
IMPACTO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONALISMO MÉDICO EN RESIDENTES DE PSIQUIATRÍA EN LAS UNIVERSIDADES DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN.
Paola Castelli Candia, Francisco Toro Ayala.
Hospital Las Higueras de Talcahuano, Universidad Católica de la Santísima Concepción - Email: paola.castelli@gmail.com
El profesionalismo es un tema de actualidad en la comunidad médica y es un componente esencial en la formación de médicos en pregrado y posgrado. El objetivo fue analizar el proceso de formación del profesionalismo médico en residentes de Psiquiatría en tiempos de crisis sanitaria por COVID-19. Se trató de un estudio cualitativo descriptivo basado en la Teoría Fundamentada. Se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a docentes de la Especialización de Psiquiatría de las Universidad de Concepción y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, entre noviembre-diciembre del año 2021. Se obtuvo consentimiento informado. Se realizó codificación abierta utilizando el software Deedose. Fue aprobado por el Comité Ético Científico. Los temas que emergieron en las entrevistas fueron: implementación de la docencia remota, implementación de la atención remota en la práctica clínica, impacto en la formación del profesionalismo, y el impacto en la salud mental de docentes y residentes. En conclusión, la pandemia tuvo un gran impacto en la formación especializada, es necesario realizar una adecuación curricular que considere la formación del profesionalismo, fundamental para un ejercicio de la Psiquiatría en contexto con nuestra realidad.
PSQ102 |
REPORTE DE CASO DE PSICOSIS MANIFORME SEVERA INDUCIDA POR CORTICOIDES EN UN PACIENTE CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA. |
Marcela Fernanda Silva Olea |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ102
REPORTE DE CASO DE PSICOSIS MANIFORME SEVERA INDUCIDA POR CORTICOIDES EN UN PACIENTE CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA.
Marcela Fernanda Silva Olea, Vicente Carrasco Ulloa.
Hospital Regional de Antofagasta - Email: msilvaolea@gmail.com
El uso de corticoides en la práctica clínica ha emergido como una terapia fundamental para ciertos tipos de cáncer, por su efecto citotóxico, antiedematoso y antiemético. Sin embargo, su uso no está exento de efectos adversos, que van desde cuadros psicóticos hasta alteraciones cognitivas. Caso clínico: Paciente masculino de 19 años, ingresa al servicio de Oncología por diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda para iniciar el tratamiento de quimioterapia de acuerdo al protocolo aplicado en el centro hospitalario, que incluye el uso de metilprednisolona. Dos semanas después de su administración, presenta un cuadro agudo de exaltación, alucinaciones y pérdida del juicio realidad, por lo que se solicita evaluación por el servicio de Psiquiatría en conjunto con Oncología, manejándose como una psicosis maniforme inducida por corticoides. Se disminuye la dosis del fármaco, se utilizan anticonvulsivantes y antipsicóticos, respondiendo de manera adecuada y utilizándose como tratamiento profiláctico para las posteriores sesiones de quimioterapia. Conclusión: Es importante considerar los efectos adversos cuando se administran corticoides, el riesgo beneficio y la dosis a utilizar, considerado el factor de riesgo más importante.
PSQ103 |
SÍNDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS A SÍNTOMAS EN MÉDICOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID19: UN ESTUDIO TRANSVERSAL |
Francisco Javier Villalón Lopez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ103
SÍNDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS A SÍNTOMAS EN MÉDICOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID19: UN ESTUDIO TRANSVERSAL
Francisco Javier Villalón Lopez, Isidora P. Kehsler Arrieta.
Programa de Postgrado en Psiquiatría y Salud Mental, Complejo Asistencial Sótero del Río, Facultad de Medicina - Universidad Diego Portales Centro de Educación Médica y Simulación Clínica Facultad de Medicina - Universidad Diego Portales - Email: villalon.fj@gmail.com
El Burnout es un síndrome psicológico definido como ¿manifestación comportamental del estrés laboral? asociado a ambientes laborales demandantes. Los profesionales de la salud, tienen mayor riesgo a desarrollar este cuadro, lo cual tiene relevancia dado que se ha reportado un deterioro de la salud mental durante la pandemia por COVID-19. La presente investigación busca caracterizar la prevalencia de Burnout y su asociación. Metodología: Se realizó un estudio transversal en médicos colegiados (N=759) de noviembre a diciembre del 2020. Se aplicó una encuesta digital para medir síntomas de burnout (MBI-HSS), factores laborales, personalidad, mindfulness y autocompasión. Se calcularon correlaciones bivariadas y regresiones lineales. Resultados: La prevalencia del síndrome de Burnout para criterio estricto fue 20,4% y 68,9% para laxo. Las escalas se correlacionan con MBI-HSS(p
PSQ104 |
ESQUIZOFRENIA Y FOBIA SOCIAL: A PROPÓSITO DE UN CASO |
Paulina Neira San Martin |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ104
ESQUIZOFRENIA Y FOBIA SOCIAL: A PROPÓSITO DE UN CASO
Paulina Neira San Martin, Daniela Peña Oyarzún, Carlos Castro Manzanares, Lucas Sánchez Mesina, Macarena Carvajal Gallardo.
Hospital del Salvador - Email: paulina.neira.sm@gmail.com
Caso clínico de un hombre, 37 años, con diagnóstico de EQZ, hospitalizado por cuadro de agitaciones psicomotoras con severa heteroagresividad. Pcte no responde a tratamiento AP inicial, teniendo heteroagresiones casi diarias, se inicia clozapina, con mejoría clínica, disminución de heteroagresividad y síntomas psicóticos. Durante su estadía presentó dificultad para relacionarse en situaciones sociales, asociado a ¿miedo?, aislamiento y otros síntomas ansiosos, por lo que se inició sertralina en dosis creciente hasta 150 mg, con respuesta favorable, logra participar en talleres grupales, y disminución significativa de síntomas ansiosos. La revisión en la literatura nos muestra que los pacientes con EQZ tienen características similares a las de los pacientes con Tr. de ansiedad social, que incluyen ansiedad, evitación y suspicacia, miedo o ansiedad importante ante situaciones sociales. Los datos disponibles sugieren en gran medida que los Tr de ansiedad tienen un impacto negativo en el curso de la EQZ y mayor gravedad de los síntomas psicóticos teniendo así peor calidad de vida y funcionamiento general. La revisión de la literatura disponible muestra la necesidad de considerar este diagnóstico para así mejorar la calidad de vida de los pctes.
PSQ105 |
SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN TUMOR NEUROENDOCRINO DEL PÁNCREAS: A PROPÓSITO DE UN CASO. |
Pilar Mansilla |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ105
SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN TUMOR NEUROENDOCRINO DEL PÁNCREAS: A PROPÓSITO DE UN CASO.
Pilar Mansilla, Ítalo Leon Rojas, Osvaldo Castro Rodriguez.
HOSPITAL DE PUERTO MONTT (UHCIP) - Email: pilarmansill@gmail.com
La asociación de síntomas depresivos y ansiedad con el cáncer de páncreas esta descrita y puede aclarar aún más la base biología de los trastornos del ánimo y ansiedad. Las hipótesis actuales sobre la desregulación catecolinérgica y serotoninérgica pueden asociarse a síntomas crónicos de ansiedad y depresión en algunos pacientes. Se presenta un caso lamentable de Cáncer Neuroendocrino de Páncreas que debuta con síntomas psiquiátricos altamente invalidantes y múltiples consultas y que lamentablemente tiene un descenso fatal en esta paciente. Femenino, 53 años, separada, 3 hijos, antecedentes de hipotiroidismo, consulta por años de: calambres, disnea, palpitaciones, taquicardia, mareos, cansancio, sensación de lipotimia, mioclonías, síntomas disociativos y crisis de pánico recurrentes las cuales se vuelven limitantes debiendo renunciar a su trabajo. Se mantuvo con antidepresivos y benzodiacepinas con baja respuesta, meses más tarde presenta crisis convulsivas secundario a condición protrombotica asociada a neoplasia metastasica. La baja sospecha inicial nos muestra una intervención tardía en una paciente con años de síntomas psiquiátricos que no cedían a distintas intervenciones .
PSQ53 |
FACTORES ASOCIADOS A SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 |
Consuelo Mucientes Medina |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ53
FACTORES ASOCIADOS A SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Consuelo Mucientes Medina, Misael Espinoza Ferrada, Javiera Arancibia Campos, Rayén Rojas Valenzuela, Francisco Javier Villalón López.
Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales - Email: francisco.villalon@mail.udp.cl
La pandemia por Sars-Cov-2, ha destacado por su efecto en la salud mental, particularmente en estudiantes de medicina, estos síntomas han mostrado ser comparativamente más altos. Se propone identificar factores asociados a sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de Medicina en Santiago de Chile. Metodología: Se realizó un estudio transversal en estudiantes de medicina (N=359) de primero a séptimo año durante mayo a junio del 2020, aplicando una encuesta digital por correo institucional utilizando las escalas de depresión (PHQ-9), ansiedad (GAD-7), bienestar (MHC-14), mindfulness (FFMQ-15) y autocompasión (SCS-12). Se calcularon correlaciones bivariadas y regresiones lineales. Resultados: El tamizaje fue positivo para 60.1% de estudiantes para PHQ-9, y 41.5% para GAD-7, además se detectó una correlación inversa con MHC-14, FFMQ-15 y SCA-12 (p< .001) y no reactividad (b=-.14, p
PSQ106 |
PROPUESTA DE REVISIÓN JUDICIAL INDEPENDIENTE, COMPETENTE Y ESPECIALIZADA PARA LA PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD DEBIDO A UN TRASTORNO PSIQUIÁTRICO. |
Alvaro Barrera Parraguez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ106
PROPUESTA DE REVISIÓN JUDICIAL INDEPENDIENTE, COMPETENTE Y ESPECIALIZADA PARA LA PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD DEBIDO A UN TRASTORNO PSIQUIÁTRICO.
Alvaro Barrera Parraguez, Hector Duque Mella.
DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO, OXFORD, UK. - Email: hduque@alemana.cl
El artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos incluye que todo individuo tiene derecho a la libertad y seguridad personal, que nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias, salvo por las causas fijadas por ley, con arreglo a procedimiento establecido y que toda persona privada de libertad en virtud de detención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal. Los artículos 7 y 25 de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, indican que toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida sin demora sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si fueran ilegales; el recurso a la revisión judicial debe ser sencillo y rápido. Toda persona privada de libertad por el Estado debido a que pudiese estar afectada por una Crisis de Salud Mental, debe poder ejercer el derecho inalienable de acceder oportunamente a una revisión judicial independiente presencial y efectiva. Dicha revisión no puede ser meramente administrativa. El trabajo discutirá estas materias en detalle.
PSQ107 |
ANÁLISIS CRÍTICO DEL FLUJO DECISIONAL DE REVISIÓN DE LICENCIAS MÉDICAS DE CAUSA PSIQUIATRICA EN CHILE |
Hector Duque Mella |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ107
ANÁLISIS CRÍTICO DEL FLUJO DECISIONAL DE REVISIÓN DE LICENCIAS MÉDICAS DE CAUSA PSIQUIATRICA EN CHILE
Hector Duque Mella.
SERVICIO DE PSIQUIATRÍA, CLÍNICA ALEMANA DE SANTIAGO. - Email: hduque@alemana.cl
El reposo médico de causa psiquiátrica es una medida terapéutica a la vez que un derecho del trabajador y usuario. Dicho reposo profesionalmente indicado puede ser sometido a proceso de segundas opiniones sin perder de vista que el centro es cuidar la salud del trabajador para su más pronta reincorporación a su trabajo. Los organismos revisores deben ser independientes, competentes y carentes de conflictos de interés. El no cumplimento de dichos estándares lesiona derechos y puede provocar daño evitable y prevenible en pacientes y beneficiarios. El trabajo analiza críticamente el flujo decisional de revisión de licencias médicas de causa psiquiátrica en el país.
PSQ108 |
PSICOSIS EPILÉPTICA: REVISIÓN DE LITERATURA A PROPÓSITO DE UN CASO |
Nicole Cristina Commentz Abarza |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ108
PSICOSIS EPILÉPTICA: REVISIÓN DE LITERATURA A PROPÓSITO DE UN CASO
Nicole Cristina Commentz Abarza, Fernanda Mérida, Katherine Góngora, Fernanda Cabello, Jeannette Muñoz, Sergio Pacheco.
Unidad de Corta Estadía, Instituto Psiquiátrico Dr. Horwitz Barak - Email: nccommentz@uc.cl
Las psicosis en epilepsia se clasifican según la temporalidad de las crisis convulsivas y el grado de compromiso de conciencia de los pacientes. Dentro de las psicosis confusas se encuentran las ictales y postictales; de las psicosis lúcidas se encuentran las episódicas y crónicas; y en las no clasificadas están las interictales. El manejo de la psicosis epiléptica, dependerá de su subtipo. Caso clínico: Mujer de 65 años con antecedente de epilepsia y esquizofrenia, usuaria de clobazam, topiramato, carbamazepina y haloperidol entre otros fármacos. Es traída al servicio de urgencias por agitación psicomotora asociado a la exacerbación de pseudoalucinaciones auditivas que iniciaron hace 30 años aproximadamente. Sin compromiso de conciencia y lúcida al momento de la entrevista, el afecto se encuentra concordante con las pseudoalucinaciones auditivas, y el pensamiento sin alteración del curso formal asociado a interpretaciones e ideas delirantes paranoides y místico religiosas. Última crisis convulsiva fue hace 1 mes. Se plantea como diagnóstico síndrome delirante lúcido, observación, psicosis epiléptica lúcida. A partir del caso clínico, se realiza una revisión bibliográfica sobre el enfrentamiento de las psicosis epilépticas.
PSQ109 |
SÍNDROME CONVERSIVO VS ENCEFALOPATÍA POST COVID, CASO SIN RESOLVER |
Francisco Andres Correa Alvear |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ109
SÍNDROME CONVERSIVO VS ENCEFALOPATÍA POST COVID, CASO SIN RESOLVER
Francisco Andres Correa Alvear, Nicole Belén Quezada Valdés, Scarlette Macarena Nataly García González, Juan Jose Hernandez Galdámes.
HOSPITAL DE COLLIPULLI - Email: francisco.correa.alvear@gmail.com
FEMENINA DE 52 AÑOS, SIN ANTECEDENTES MORBIDOS NI PSIQUIATRICOS, AUTOVALENTE. INFECCIÓN POR COVID-19 EL 15/05/21 POR EL CUAL ES INGRESADA A RESIDENCIA SANITARIA SIN REQUERIR HOSPITALIZACIÓN, ES DADA DE ALTA EL 29/05/21. TRES DÍAS POST ALTA INICIA CON CUADRO DE MUTISMO, COMPORTAMIENTO PUERIL, MIRADA FIJA, DIFICULTAD EN LA MARCHA Y MOVIMIENTOS COREIFORMES EN EXTREMIDADES SUPERIORES POR LO QUE ES LLEVADA EL DÍA 08/06/21 A URGENCIA DE HOSPITAL DE VICTORIA EN DONDE SE REALIZA TAC DE CEREBRO Y EXÁMENES DE LABORATORIO, SIN ALTERACIONES POR LO QUE SE DA DE ALTA. ES EVALUADA POR NEURÓLOGO EL 12/06/21 QUIEN DERIVA AL HOSPITAL REGIONAL DE TEMUCO PARA ESTUDIO CON EXÁMENES Y DESCARTAR ORGANICIDAD EN CONTEXTO DE ENCEFALOPATÍA AGUDA. SE REALIZA RESONANCIA MAGNÉTICA DESCRITA COMO NORMAL POR LO QUE SE DIAGNOSTICA COMO SÍNDROME CONVERSIVO Y SE INICIA TRATAMIENTO CON FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS ISRS MÁS ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS. DURANTE TRATAMIENTO PACIENTE SIN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN SU CUADRO POR LO QUE SE HOSPITALIZA EN UHCIP DE HOSPITAL DE ANGOL EL 17/01/22, DONDE ES EVALUADA POR EQUIPO DE NEUROLOGIA CON RNM, SIN HALLAZGOS PATOLÓGICOS POR LO QUE ES DADA DE ALTA. A LA FECHA MANTIENE EL CUADRO POR LO QUE SE MANTIENE EN HOSPITAL DE DÍA DE COLLIPULLI.
PSQ110 |
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DEL SÍNDROME CATATÓNICO: REVISIÓN DE LITERATURA A PROPÓSITO DE UN CASO |
Nicole Cristina Commentz Abarza |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ110
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DEL SÍNDROME CATATÓNICO: REVISIÓN DE LITERATURA A PROPÓSITO DE UN CASO
Nicole Cristina Commentz Abarza, Katherine Góngora, Fernanda Cabello, Fernanda Mérida, Sergio Pacheco.
Unidad de Corta Estadía, Instituto Psiquiátrico Dr. Horwitz Barak - Email: nccommentz@uc.cl
Catatonia es un síndrome de anomalías motoras específicas estrechamente asociado con trastornos del estado de ánimo, afecto, pensamiento y cognición. Generalmente es de buen pronóstico al compararlo en casos relacionados con esquizofrenia y tiende a remitir por completo al ser bien tratada. A propósito de un caso, se presenta una revisión de literatura sobre el manejo de la catatonía. Caso clínico: Mujer de 45 años, con antecedente personal de un episodio psicótico hace 10 meses aproximadamente, y familiar de una hermana con esquizofrenia y padre con trastorno de uso de sustancias por alcohol. Paciente ingresa al servicio de urgencias de nuestro centro por episodio de desorientación temporoespacial en vía pública, discurso delirioso de religión y política con posterior compromiso de conciencia. A la evaluación, se encuentra inmóvil, con signo de Bleuler (+), sin contacto ocular, mutista, rechaza alimentación y fármacos. Presenta en la escala bush francis 18 puntos. Es previamente evaluada por neurología sin hallazgos. Se plantea como hipótesis diagnóstica síndrome delirante lúcido y síndrome catatónico. Se maneja en el servicio de urgencias de nuestro centro con Lorazepam 4mg/2ml EV con buena respuesta al 3er día de tratamiento.
PSQ111 |
SITUACIÓN LABORAL DE LOS USUARIOS DEL CSMC ¿SIN FRONTERAS? DE TALCA |
Nicanor Castillo Avila |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ111
SITUACIÓN LABORAL DE LOS USUARIOS DEL CSMC ¿SIN FRONTERAS? DE TALCA
Nicanor Castillo Avila, Paulina Andrea Reyes Cáceres, Stefany Cristina Jarpa Preisler, Felipe Arturo Navia González..
Hospital Regional de Talca - Email: drnicanorcastillo@gmail.com
Introducción: La enfermedad mental afecta el funcionamiento social y ocupacional. Hay escasa investigación respecto a la situación laboral de pacientes con trastornos de salud mental. Objetivo: Evaluar la situación laboral de los usuarios del CSMC de Talca. Métodos: Se utilizó el Cuestionario Básico y Criterios Metodológicos para las Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y Caribe de Benavides y Cols, se adaptó y aplicó telefónicamente a 158 pacientes. Resultados: De los encuestados el 66,5% corresponden al género femenino, 33.5% al masculino. El 68, 4% tiene enseñanza media completa o superior. El 38,6% se encuentran empleados, de los cuales el 59% tiene un contrato. El 39.9% recibe algún tipo de pensión. De aquellos contratados el 77.8% son mujeres, de ellas el 18,2% trabaja más de 45 horas. 154 usuarios indicaron el promedio de ingreso mensual, el 61% promedia 200.000 pesos o menos, 36,4% entre 200 mil y 800 mil, el 2,6% más de 800 mil. Conclusiones: Pese al nivel de educación, el empleo e ingresos son bajos en nuestros usuarios, también destaca el alto porcentaje de trabajo informal reportado. En futuros estudios sería interesante indagar los posibles factores relacionados a estos resultados.
PSQ112 |
TRASTORNO ESTRÉS POSTRAUMÁTICO COMPLEJO: REPORTE DE UN CASO |
Paulina Andrea Reyes Caceres |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ112
TRASTORNO ESTRÉS POSTRAUMÁTICO COMPLEJO: REPORTE DE UN CASO
Paulina Andrea Reyes Caceres, Stefany Cristina Jarpa Preisler, Carolina Magdalena Salgado Monares, Nicanor Alejandro Castillo Ávila.
Universidad Católica del Maule - Email: pauli.reyes14@gmail.com
Introducción: El TEPT Complejo es causado por la exposición múltiple o crónica a formas de trauma interpersonal o trauma complejo. Incluye los síntomas centrales de TEPT, más alteraciones de la autoorganización del individuo. Presentación de caso: Usuaria femenina de 39 años, consulta por sintomatología ansiosa, reexperimentación de eventos traumáticos, gatillados por conducta oposicionista de uno de sus hijos. Presenta pesadillas recurrentes de carácter violento sobre eventos pasados (agresiones en un cuarto oscuro inmovilizada), alteraciones de la sensopercepción (sombra masculina en su habitación),flashbacks. Al ser evaluada presenta inestabilidad emocional intensa, autolesiones frecuentes, ideación suicida pasiva, amnesia de sucesos traumáticos ¿no se si son mis recuerdos?, síntomas disociativos, anhedonia, apatía, desamparo, minusvalía, culpa, evitación, expectativas negativas de sí misma. Recibe tratamiento farmacológico y psicoterapéutico individual, con evolución tórpida. Discusión: Individuos con TEPT Complejo informan niveles más altos de disociación, depresión y síntomas de trastorno límite de la personalidad. Identificar factores clínicos que lo diferencien del TEPT es valioso para su diagnóstico y tratamiento personalizado
PSQ113 |
PSICOSIS PUERPERAL : REPORTE DE CASO |
Stefany Cristina Jarpa Preisler |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ113
PSICOSIS PUERPERAL : REPORTE DE CASO
Stefany Cristina Jarpa Preisler, Paulina Andrea Reyes Cáceres,, Carolina Magdalena Salgado Monares, Nicanor Alejandro Castillo Ávila.
Universidad Católica del Maule - Email: stefanyjarpapreisler@gmail.com
Introducción: Se caracteriza por la aparición rápida de síntomas psicóticos: alucinaciones y delirios, comportamientos extraños, confusión, entre otros. Ocurre en 1 a 2 de cada 1000 nacimientos. Es una emergencia médica. Presentación de caso: Usuaria de 30 años, con antecedente de depresión posparto y experiencias traumáticas en infancia y adultez. Durante primeras semanas postparto cursa ánimo depresivo, angustia, insomnio, ideación suicida ampliada no planificada, alucinaciones auditivas y visuales, ideas deliroides de perjuicio, desorientación temporo espacial y compromiso cualitativo de conciencia (estado crepuscular). Es ingresada a un servicio hospitalario donde se titula tratamiento farmacológico con olanzapina, carbonato de litio y venlafaxina, asociado a psicoterapia. La usuaria evoluciona favorablemente en cuanto al estado de conciencia, afecto, sin sintomatología psicótica, con estabilización del ciclo de sueño-vigilia, sin ideación suicida, siendo dada de alta al mes de su ingreso. Discusión: Clásicamente este cuadro se ha asociado al trastorno bipolar, sin embargo, estudios recientes sugieren que cerca del 40% de los casos se clasifican como psicosis posparto aislada, lo que podría constituir una categoría diagnóstica distinta.
PSQ114 |
TRASTORNO FACTICIO Y CONVERSIVO: ¿ENTIDADES DISTINTAS O UN CONTINUO? REVISIÓN DE LITERATURA A PROPÓSITO DE UN CASO |
Nicole Cristina Commentz Abarza |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ114
TRASTORNO FACTICIO Y CONVERSIVO: ¿ENTIDADES DISTINTAS O UN CONTINUO? REVISIÓN DE LITERATURA A PROPÓSITO DE UN CASO
Nicole Cristina Commentz Abarza, Fernanda Mérida, Fernanda Cabello, Katherine Góngora, Juan Pablo Seguel, Jeanette Muñoz.
Unidad de Corta Estadía, Instituto Psiquiátrico Dr. Horwitz Barak - Email: nccommentz@uc.cl
Los pacientes con trastorno facticio (TF) crean, exageran o fingen síntomas físicos y/o psicológicos con un fin ganancial, mientras que en el trastorno conversivo (TC), hay una condición de la función motora o sensitiva en la que los síntomas sugieren un trastorno físico que en realidad no está presente. En este sentido, nos preguntamos si ambas entidades son distintas entre sí o parte de un continuo. A partir del caso, se realizará una actualización basada en la literatura, en torno al diagnóstico de trastorno facticio y conversivo. Se presenta el caso de una mujer de 24 años de edad con antecedentes de múltiples diagnósticos psiquiátricos de inicio en la infancia que van desde: trastorno por déficit atencional en la infancia, trastorno de estrés post traumático, episodio depresivo mayor, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno limítrofe de la personalidad y trastorno de personalidad con estructura psicótica asociado a múltiples esquemas farmacológicos sin respuesta a sintomatología; actualmente es usuaria de Clozapina con parcial respuesta a tratamiento. Se plantea la duda diagnóstica entre trastorno facticio y trastorno conversivo.
PSQ115 |
LA MELANCOLÍA COMO DISPOSITIVO CREATIVO EN LA OBRA DE VINCENT VAN GOGH: PRESENCIA DEL SÍNTOMA EN SU OBRA EPISTOLAR. |
Patricio Eduardo Sanhueza Palma |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ115
LA MELANCOLÍA COMO DISPOSITIVO CREATIVO EN LA OBRA DE VINCENT VAN GOGH: PRESENCIA DEL SÍNTOMA EN SU OBRA EPISTOLAR.
Patricio Eduardo Sanhueza Palma, Natalia Silva González, Isabel Galindo Ponce.
CESFAM Carlos pinto fierro Coronel. - Email: patricioeduardosan@gmail.com
La obra epistolar de Van Gogh puede ser analizada desde un punto de vista psicoanalítico para establecer vínculos entre el contenido de su pensamiento y su motivación creativa. Tomando referencias de la correspondencia con su hermano Theo, se puede caracterizar su aflicción melancólica desde la estructuración del duelo ante la pérdida de un objeto. En el caso de Van Gogh, esta pérdida puede ser entendida como la de la propia obra. El pintor llegará a decirle a su hermano Deberías, si puedes, hacerme sentir que el arte está vivo; tú, quizás, ¿amas el arte más que yo? Posteriormente, sus pensamientos rumiantes en torno a la culpa mutaron de forma radical hacia un intento de separación del otro. En este sentido, remitimos a Lacan y su concepto del suicidio melancólico como ¿Suicidio del objeto? Creemos demostrar con esta exposición que Van Gogh pudo haber dilatado este destino trágico a través de la creación, ya que la misma motivación al acto resolutivo de desaparición de su arte y, por lo tanto, de sí mismo (su suicidio), pudo haberlo movilizado a crear. La reducción del sujeto a objeto desechable, rechazado e indigno, es, paradójicamente, utilizada por el pintor como un encausamiento psíquico que posibilita y facilita la creación.
PSQ116 |
TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD LIMÍTROFE EN ADOLESCENTE DE 16 AÑOS: REPORTE DE UN CASO. |
Francisco Javier Nuñez Delgado |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ116
TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD LIMÍTROFE EN ADOLESCENTE DE 16 AÑOS: REPORTE DE UN CASO.
Francisco Javier Nuñez Delgado.
CESFAM Leocan Portus Govinden - Email: francisconunezdelgado23@gmail.com
Introducción: El trastorno de la personalidad limítrofe(TPL) se caracteriza por un patrón predominante de inestabilidad en la regulación del afecto, el control del impulso, las relaciones interpersonales y la autoimagen. El diagnóstico en la adolescencia es tan confiable y válido como en la edad adulta promoviendo una intervención temprana. Caso: Mujer de 16 años con antecedentes de trastorno por déficit atencional, consultas en infancia tardía por autolesiones, baja tolerancia a la frustración, bajo autoestima y rendimiento escolar, conflictos con pares y abandono del padre biológico. Presenta cuadro de 7 meses de evolución de ánimo deprimido, episodios de irritabilidad, labilidad emocional, crisis de angustia frecuentes y 1 episodio de intento suicida por ahorcamiento. Consulta en centro de salud familiar manejándose como TPL con psicoterapia, fluoxetina y quetiapina. Evoluciona con mayor estabilidad anímica, menor frecuencia de crisis de angustia e irritabilidad e intentos suicidas. Discusión: La identificación temprana y el tratamiento específico del TPL en adolescentes mejora su pronóstico por lo que debiera ser un objetivo crucial para los sistemas de salud la pesquisa precoz con el fin de reducir cronicidad y resultados adversos.
PSQ117 |
DEPRESIÓN MATERNA Y PATERNA POSPARTO: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA - CHILE |
Javier Alonso Barra Moya |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ117
DEPRESIÓN MATERNA Y PATERNA POSPARTO: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA - CHILE
Javier Alonso Barra Moya, Karina Diaz Diaz, Bárbara Gutiérrez Pereira, Leslye Quintana Diaz, Gisela Astorga Aeschilimann, Katherin Rojo Miranda.
Universidad de Antofagasta - Email: jbarra867@gmail.com
Actualmente existe evidencia de la presencia de cuadros depresivos en el periodo periparto en los padres, con un impacto negativo en la dinámica familiar y el desarrollo del menor. A nivel local no contamos con información respecto de la prevalencia y factores de riesgo asociados a la depresión paterna durante el periodo neonatal. Esta investigación busca: describir la prevalencia de síntomas depresivos posparto en padres y madres de niños nacidos en la ciudad de Antofagasta entre agosto y diciembre de 2022, relacionar los factores de riesgo con la presencia de síntomas depresivos postparto en las primeras 2 semanas, 3 meses y 6 meses y así poder comparar la realidad local con evidencia nacional e internacional. Tipo de estudio: de prevalencia. Las escalas a utilizar son: Percepción de apoyo: Duke-UNC-11, Psicopatología General: GHQ-12, Síntomas depresivos: EPDS, Calidad de sueño: Pittsburgh Sleep Quality Index. El proyecto consta de dos fases: una inicial de aplicación de autoencuesta y otra de seguimiento basada en encuestas telefónicas a los 3 y 6 meses. Con estos resultados podremos identificar y tratar precozmente los síntomas depresivos post parto, buscando disminuir su impacto en el desarrollo del menor.
PSQ118 |
TRASTORNO DISOCIAL DE INICIO INFANTIL: REPORTE DE UN CASO. |
Francisco Javier Nuñez Delgado |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ118
TRASTORNO DISOCIAL DE INICIO INFANTIL: REPORTE DE UN CASO.
Francisco Javier Nuñez Delgado.
CESFAM Leocan Portus Govinden - Email: francisconunezdelgado23@gmail.com
Introducción: El trastorno disocial (TD) es un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que comienza en la infancia o la adolescencia. El inicio precoz predice un peor pronóstico y riesgo de sufrir un trastorno antisocial de la personalidad (TAP). Caso: Mujer de 16 años con cuadro de inicio en infancia de irritabilidad y agresión física hacia pares, conductas sexuales de riesgo, consumo perjudicial de marihuana, conducta autolesiva ligada a episodios de angustia e ira, incumplimiento de las normas de su hogar y escuela, conducta manipulativa presentando escapes de su hogar y escuela, robo de dinero a su madre y venta de imágenes personales de connotación sexual. Consulta en centro de salud familiar manejándose con psicoterapia, acompañamiento psicosocial y tratamiento con sertralina y quetiapina con regular adherencia. Evoluciona tórpidamente con mantenimiento de conducta impulsiva, agresiva y manipulativa, con consecuente cuadro adaptativo mixto de su madre. Es derivada a nivel secundario con ajuste de tratamiento a risperidona. Discusión: La derivación oportuna a nivel secundario permitiría un manejo precoz del TAP y de posibles comorbilidades como trastornos anímicos, somatomorfos y por consumo de sustancias.
PSQ140 |
SOLEDAD, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN, UN CASO DE NIEBLA CEREBRAL CON CONEXIÓN NO CONVENCIONAL |
Héctor Aceituno |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ140
SOLEDAD, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN, UN CASO DE NIEBLA CEREBRAL CON CONEXIÓN NO CONVENCIONAL
Héctor Aceituno, José Ramón Lanz-Luces, Francisca Burgos-Alarcon, Carla Figueroa-Torres, Jose Gutierrez De La Cruz.
- Email: aceitunohector@hotmail.com
El objetivo de este estudio fue observar la relación entre soledad y SARS-CoV-2 a mediano plazo después de 8 meses de la infección. Material y método: se compararon 270 individuos, casos (G1) (n=133), y control (G2) (n=137), en Rancagua, Chile. Un cuestionario registró los antecedentes de salud mental, concentración, pérdida de memoria, soledad, el cuestionario de Goldberg y PHQ-9, evaluaron ansiedad y depresión. Adicionalmente se registraron las morbilidades relacionadas con resultados adversos del SARS-CoV-2 . Las pruebas de chi-cuadrado, T de Student, Kruskal-Wallis y regresión logística fueron usadas según correspondiera. Resultados: Ambos grupos presentaron porcentajes similares de comorbilidad (p>0,05). La ansiedad, depresión, problemas de concentración y memoria fueron significativamente mayores en los casos (p<0,005). Ansiedad y depresión fueron mayores en el grupo SARS-Cov-2, p<0,001. La soledad tuvo prevalencia similar entre grupos (p=0,410). Tras la regresión logística, observamos de forma novedosa que los casos de niebla cerebral se comportaron como un factor protector (OR: 0,158 IC 95%: 0,034-0,721). Conclusión: Ante la presencia de niebla cerebral la soledad es menos percibida
PSQ141 |
TEORÍA DE LA MENTE ¿UN ERROR CONCEPTUAL EN NEUROPSICOLOGÍA? |
Manuel Matías Ambiado Lillo |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ141
TEORÍA DE LA MENTE ¿UN ERROR CONCEPTUAL EN NEUROPSICOLOGÍA?
Manuel Matías Ambiado Lillo.
- Email: matiasambiadol@gmail.com
La neuropsicología contemporánea reconoce la teoría de la mente como la capacidad que desarrollan los niños, entre los 4 y 5 años, de interpretar, predecir y explicar el comportamiento propio y de los otros en términos de sus estados mentales subyacentes, ligando su estudio a diversos tipos de trastornos con especial énfasis en los trastornos del espectro autista. El objetivo del artículo se centra en la reflexión sobre lo que debería considerar una teoría que pretenda indagar sobre la mente, abordando los conceptos de inferencias y representaciones, contrastando su contenido con la psicología de sentido común. Se analiza la pertinencia de dirigir la línea de estudio considerando un cambio conceptual por uno más adecuado y que genere menos vacíos teóricos al momento de establecer su respaldo epistémico, para tal efecto, la cognición social se presenta como posible candidato a reemplazar la tan polémica teoría de la mente
PSQ119 |
SÍNTOMAS ANSIOSO-DEPRESIVOS EN PACIENTES SECUELADOS DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR QUE INGRESAN CENTRO DE REHABILITACIÓN CLUB DE LEONES CRUZ DEL SUR DE PUNTA ARENAS. |
Kay Gittermann Montenegro |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ119
SÍNTOMAS ANSIOSO-DEPRESIVOS EN PACIENTES SECUELADOS DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR QUE INGRESAN CENTRO DE REHABILITACIÓN CLUB DE LEONES CRUZ DEL SUR DE PUNTA ARENAS.
Kay Gittermann Montenegro, Patricio Barria Aburto, Fernando Yevenes, Romina Calcutta.
CENTRO DE REHABILITACIÓN CLUB DE LEONES CRUZ DEL SUR ,PUNTA ARENAS - Email: kayexamenes@gmail.com
INTRODUCCIÓN: Los síntomas afectivos son una complicación frecuente en Accidente Cerebro Vascular (ACV) afectando la calidad de vida en pacientes con ACV. OBJETIVO: identificar síntomas ansioso-depresivos en pacientes que ingresan al programa ACV del Centro de Rehabilitación(CR) de Punta Arenas. MÉTODO: Estudio cuantitativo-cualitativo, aplicación de Test GAD-7 (ansiedad), PHQ-9 (depresión), análisis de datos sociodemográficos. RESULTADOS: Total 42 pacientes con ACV, edad promedio 60 años, 62 % hombres, 81% con ACV isquémico. 69% HTA, 36% Diabetes y 19% tabaquismo. Discapacidad 85%. Prevalencia síntomas depresivos 33%, 57% hombres, 50% depresión moderada. Prevalencia síntomas de ansiedad 26%, 63% hombres. 19% con ansiedad y depresión concomitante. Años de escolarización promedio 11,5 años, asociado a depresión 9,5 años y ansiedad, 9 años. CONCLUSIONES: Nuestra prevalencia de síntomas depresivos y de ansiedad en pacientes ACV es similar a la descrita en la literatura. Predominio de hombres en ambos síntomas. Menor escolarización en pacientes con síntomas afectivos. DISCUSIÓN : Fundamental detección y manejo precoz de síntomas afectivos en pacientes seculados de ACV para una rehabilitación integral.
PSQ120 |
NUEVAS FORMAS DE HACER PROMOCIÓN EN SALUD, ADECUÁNDONOS A LA NUEVA ÉPOCA |
Francisca Valentina Lazo Sagredo |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ120
NUEVAS FORMAS DE HACER PROMOCIÓN EN SALUD, ADECUÁNDONOS A LA NUEVA ÉPOCA
Francisca Valentina Lazo Sagredo, Catalina Francisca Manríquez Muñoz, Javiera Elena Hernández Saavedra, Sofía Catalina Fernández Becerra, Catalina Constanza Fernández Arroyo, Alejandra del Carmen Flores.
Universidad de Concepción - Email: afloresz@udec.cl
Chile cuenta con un promedio de 16 millones de usuarios en redes sociales (RRSS), los que en la mayoría son del grupo etario de 25 a 34 años. Dicho grupo valora el carácter comunitario de esta reciente estructura social, que ha aumentado su accesibilidad en los últimos años, formando parte esencial en la vida de los jóvenes, quienes las utilizan con diversos fines. Es así como las RRSS proporcionan formas interactivas de aprendizaje a través de recursos didácticos e instantáneos y han demostrado ser una herramienta eficaz en promover la salud mental, siendo utilizados ampliamente como estrategia sanitaria. A pesar de esto, Chile no cuenta con estudios que cuantifiquen el uso de esta metodología. En el marco del Internado de Salud Mental de Medicina de la Universidad de Concepción, con el objetivo principal de mejorar la accesibilidad e información sobre el Programa de Salud Mental de un Centro de Salud Familiar, se realizó una intervención de promoción de la salud a través de un vídeo y una publicación en una red social. Para mayor accesibilidad se eligió una tipografía que equilibrara legibilidad, contraste y tamaño adecuados para disminuir barreras de lectura para personas con discapacidades auditivas y visuales.
PSQ121 |
TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO PARA LA DEPRESIÓN POSPARTO. UN RESUMEN SUPPORT DE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA COCHRANE |
Cristian Figueroa Saravia |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ121
TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO PARA LA DEPRESIÓN POSPARTO. UN RESUMEN SUPPORT DE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA COCHRANE
Cristian Figueroa Saravia, Claudia Aguayo, Diego González, Marcela Cortes, Luis Ortiz.
Hospital Las Higueras de Talcahuano - Email: figueroa.saravia.cristian@gmail.com
Introducción: La depresión es una de las morbilidades más comunes del período posnatal. Se ha asociado con resultados adversos para las mujeres, los niños, la familia en general y la sociedad en su conjunto. El tratamiento consiste en intervenciones psicosociales o medicación antidepresiva, o ambas. Objetivos: Presentar un resumen estructurado de una revisión sistemática Cochrane. Esta revisión tiene como objetivo evaluar la efectividad de diferentes antidepresivos y comparar su efectividad con placebo, u otras formas de tratamiento. Resultados principales: Se identificaron 11 ECA (1016 mujeres), la mayoría de los cuales procedían de países de ingresos altos de habla inglesa. Las mujeres fueron reclutadas de una combinación de entornos comunitarios, de atención primaria, de maternidad y ambulatorios. La mayoría de los estudios utilizaron inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), con una duración del tratamiento de 4 a 12 semanas. El metaanálisis mostró que podría existir un posible beneficio de los ISRS sobre el placebo en la respuesta y remisión. Conclusiones: Sigue existiendo evidencia limitada con respecto a la eficacia y seguridad de los antidepresivos en el tratamiento de la depresión posparto.
PSQ122 |
NIVEL DE OCUPACIÓN DE PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE CETEP SANTIAGO. |
Daniela Fernandez Niklitschek |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ122
NIVEL DE OCUPACIÓN DE PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE CETEP SANTIAGO.
Daniela Fernandez Niklitschek, Sandra Fuentes, Raysa Alarcón.
Sede Santiago CETEP. - Email: danielapfn@gmail.com
El Centro de Rehabilitación Psicosocial CETEP Santiago tiene como objetivo generar condiciones favorables para que la persona logre recuperar al máximo su funcionalidad, que le permita desempeñarse en los distintos contextos de su vida, de manera normalizada e independiente. Este programa se encuentra incorporado en la canasta de garantías explicitas de salud GES de esquizofrenia. Con el fin de observar cual es la situación ocupacional de los usuarios del programa de rehabilitación, se realizó una revisión de cada uno de los usuarios. Del total de los 45 pacientes activos a septiembre de 2022, 17 se encuentran en alguna actividad estudiantil, ya sea educación secundaria, universitaria o curso, 5 se encuentran trabajando, y 23 se encuentran sin ocupación. Dado que la esquizofrenia es una enfermedad que genera alta discapacidad, se concluye que la cantidad de pacientes que se encuentran con actividad laboral o estudiantil apoyados por el programa de rehabilitación es alta. Se debe buscar nuevas estrategias de ocupación para los pacientes que actualmente se encuentran sin ocupación.
PSQ123 |
TRASTORNO DISOCIATIVO EN CONTEXTO DE INTENTO DE AUTOLISIS CON ARMA DE FUEGO, REPORTE DE UN CASO. |
María Jesus Clavero Herrera |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ123
TRASTORNO DISOCIATIVO EN CONTEXTO DE INTENTO DE AUTOLISIS CON ARMA DE FUEGO, REPORTE DE UN CASO.
María Jesus Clavero Herrera, Bernardita Morgan Ramos , Dominique Sancy , José Joaquín Pérez, Álvaro Tala.
Universidad de los Andes - Email: mjclavero@miuandes.cl
Los estados crepusculares generan estrechamiento de conciencia, producidos por la disociación, en que se interrumpe el actuar voluntario y reflexivo. El caso corresponde a un hombre de 35 años, sin antecedentes psiquiátricos que ingresa a UPC posterior a herida de bala autoinfligida orientada desde el piso de la boca hacia superior, con orificio de salida en región interciliar. Sin secuelas del SNC. Posterior a estabilización se hospitaliza en Psiquiatría. Previo al episodio menciona estar satisfecho, a excepción de su relación de pareja que se encontraba inestable, esto le generaba ¿frustración, tristeza y sensación de estar atrapado? El día del evento discutió verbalmente con su pareja, por lo que decidió salir al balcón para estar solo. Lo último que recuerda es guardar su arma de uso personal como acostumbraba. Posteriormente, despierta hospitalizado, sin recordar el evento, le informan que se disparó, incrédulo refiere ¿no entender lo ocurrido? ya que niega sintomatología depresiva o ideación suicida previa. Dado el traumatismo físico sufrido, cabe preguntarse si la amnesia reportada es orgánica o psíquica, considerando que según la intensidad del trauma emocional personas con normalidad psíquica pueden disociarse de la conciencia.
PSQ124 |
AUTOCOMPASIÓN Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN EQUIPO DE UNIDAD CLÍNICO FORENSE EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE CHILE |
Sebastian Ortiz Perez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ124
AUTOCOMPASIÓN Y AFECTACIÓN EMOCIONAL EN EQUIPO DE UNIDAD CLÍNICO FORENSE EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE CHILE
Sebastian Ortiz Perez, Cristian Santamaría Galeano.
Centro Integral de Psicología Contextual - Email: cristianl.santamaria@gmail.com
INTRODUCCIÓN: Autocompasión se define como la capacidad de comprenderse y apoyarse en momentos difíciles tomando el propio sufrimiento con amabilidad y calidez, e identificando lo que se necesita para hacer frente a tal situación. MÉTODO: Investigación con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo transversal. Objetivo aplicar herramientas de autocompasión para la afectación emocional del equipo de trabajadores de Unidad Clínico Forense que atiende casos de abuso sexual en un Hospital Público de Chile. MUESTRA: Estuvo conformada por todos los trabajadores de la Unidad, cinco mujeres entre Matronas y Técnico Paramédico. INSTRUMENTOS: Escala de autocompasión (SCS) y Cuestionario de Salud General (GHQ-12). PROCEDIMIENTO: Se formó un grupo con todos los participantes, realizando medición pre y post intervención, la cual constó de 3 sesiones de 60 minutos cada una. La intervención consistió en la práctica de ejercicios de mindfulness y autocompasión aplicados a su trabajo. RESULTADOS: Se evidencia un aumento estadísticamente significativo en los niveles de autocompasión entre la medición pre y postintervención (p <.001).
PSQ125 |
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y PSICOSIS MANIFORME: REPORTE DE UN CASO |
Lilian Salvo Garrido |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ125
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y PSICOSIS MANIFORME: REPORTE DE UN CASO
Lilian Salvo Garrido, Rodrigo Arrau Gamonal, Diego González Rojas, Daniela García Barra.
Hospital Clínico Herminda Martin, Universidad Católica de la Santísima Concepción - Email: lsalvog@gmail.com
La Esclerosos Multiple (EM), enfermedad inflamatoria, desmielinizante del SNC, de etiología multifactorial, se manifiesta por variados síntomas neurológicos y psiquiátricos. Las manifestaciones psiquiátricas más frecuentes son depresión y ansiedad con 40-80% y 30-40% en estudios internacionales y con 41% y 24% en estudios nacionales, respectivamente. Se describe la psicosis y manía como menos frecuentes en EM (inferior a 13%); no encontrándose publicaciones referentes a esta sintomatología en Chile y generalmente sólo reportes de casos a nivel internacinal. En este estudio, aprobado por Comité de Ética, se presenta el caso clínico de una paciente de 60 años, diagnosticada de EM Progresiva hace aproximadamente 1 1/2 año y que ha estado cursando con diferentes síntomas neurológicos. Fue hospitalizada en psiquiatría por presentar agitación psicomotora, ideas delirantes paranoides y megalomaniacas y síntomas maniformes. Sin antecedentes psiquiátricos previos salvo rasgos disfuncionales de personalidad de almenos 20 años de evolución. Con creencias esotéricas desde ese tiempo que se intensifican progresivamente. Se describe su evolución y tratamiento. Se discute la etiología de la psicosis maniforme y la importancia del diagnóstico precoz.
PSQ126 |
UN CASO DE PSICOSIS ORGÁNICA DURANTE EL EMBARAZO |
Cristian Figueroa Saravia |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ126
UN CASO DE PSICOSIS ORGÁNICA DURANTE EL EMBARAZO
Cristian Figueroa Saravia, Claudia Aguayo Quilaqueo, Diego González Rojas, Álvaro Provoste Lecannelier, Francisco Palma Alarcón.
HOSPITAL LAS HIGUERAS DE TALCAHUANO - Email: figueroa.saravia.cristian@gmail.com
Introducción: El trastorno afectivo bipolar (TAB), es una enfermedad psiquiátrica grave, recurrente. El manejo durante el embarazo suele ser un desafío importante, por la alta tasa de recaídas. Caso Clínico: Se presenta un caso clínico de una mujer de 35 años con antecedentes médicos de hipotiroidismo, hipertensión arterial crónica y trastorno afectivo bipolar diagnosticado el año 2015 con irregular adherencia a tratamiento. Se hospitaliza en una unidad de salud mental, a las 19 semanas de embarazo, por presentar un síndrome maniforme y psicótico. Durante su estadía, presentó falsos reconocimientos, fluctuaciones en su nivel de atención y conciencia, junto a una mala respuesta al tratamiento farmacológico habitual (Litio, olanzapina y luego ácido valproico), lo que hace sospechar un cuadro orgánico acompañante. Presentó alteraciones endocrinológicas durante su hospitalización (Tiroiditis, Diabetes insípida). A pesar de esto, la usuaria logró completar su embarazo, con un recién nacido sano. Conclusión: Siendo un caso inusual y difícil de manejar clínicamente, la revisión de este caso promoverá el aprendizaje sobre trastornos psiquiátricos orgánicos durante el embarazo.
PSQ127 |
BUENAS PRÁCTICAS EN PATOLOGÍA DUAL |
Cristian M. Silva |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ127
BUENAS PRÁCTICAS EN PATOLOGÍA DUAL
Cristian M. Silva, Sebastián Villarroel Molina.
Hospital de día ALSINO - Email: cmsilvav@gmail.com
Desde el año 2002, gestionamos un modelo desde un enfoque de salud mental comunitaria para atender, acompañar y dar de altas clínicas, con procesos inclusivos y respeto a los DDHH a personas con patología dual. Ya han pasado 20 años y las buenas practicas realizadas, se han convertido en un modelo de acción para los equipos clínicos y comunitarios interesados en abordar a los pacientes complejos desde el punto de vista biomédico , con estas acciones y gestiones desde una mirada , donde los sujetos a tratar dejan de ser pacientes y pasan a ser dirigentes.
PSQ128 |
METACOGNICIÓN, APEGO Y PSICOTERAPIA EN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO: UN REPORTE DE CASO |
Sergio Andres Vergara Ramirez |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ128
METACOGNICIÓN, APEGO Y PSICOTERAPIA EN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO: UN REPORTE DE CASO
Sergio Andres Vergara Ramirez.
Universidad Católica del Maule, Facultad de Medicina, Departamento de Ciencias Clínicas, Talca - Email: vergarasergio1@gmail.com
Introducción. La psicoterapia en primer episodio psicótico es esencial en la recuperación de los usuarios, quienes experimentan importantes déficits metacognitivos y alteraciones vinculares. Metodología. Se presentan los conceptos de metacognición y apego en psicosis dentro de un modelo metacognitivo interpersonal y se analiza un caso clínico en el que se integran diferentes estrategias en la fase inicial de la terapia. Se utilizó la Metacognitive Assessment Scale Abbreviated (MAS-A) para evaluar cambios metacognitivos en el usuario. Resultados. El terapeuta adoptó el rol de base y refugio seguro desde la teoría del apego, desarrollando una adecuada relación terapéutica, operando a través de la metacomunicación y la auto-participación. Se aplicaron intervenciones de normalización y la agenda del usuario se priorizó consistentemente. El usuario desarrolló mayores habilidades metacognitivas, un mayor funcionamiento social, manteniendo escasa sintomatología, avanzando a una próxima fase de la terapia. Conclusiones. Se destaca la importancia de un modelo metacognitivo interpersonal que promueva habilidades autorreflexivas y considere el patrón de apego del usuario. El caso expuesto sería un aporte para futuros estudios sobre estos procesos.
PSQ129 |
"SÍNTOMAS ESTRÉS POSTRAUMÁTICOS EN PACIENTES COVID-19 EN FASE DE RECUPERACIÓN" |
Javier Alonso Barra Moya |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ129
"SÍNTOMAS ESTRÉS POSTRAUMÁTICOS EN PACIENTES COVID-19 EN FASE DE RECUPERACIÓN"
Javier Alonso Barra Moya, Fernanda Vidal Fuenzalida, Daniel Pizarro Corrales, Emanuel Benjamín Mellado Villegas, Velia Ledesma Alvarez, Enzo Fujiike Roco.
Universidad de Antofagasta - Email: jbarra867@gmail.com
El SARS-CoV-2 se ha propagado rápidamente a nivel mundial con un impacto negativo en la salud mental y general. Gran parte de los afectados cursan con una fase crónica de la enfermedad. No existen a nivel local datos sobre estrés postraumático (TEPT) en pacientes y sus cuidadores cursando esta fase. El Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA) cuenta con un programa de rehabilitación post COVID-19 adonde asisten pacientes en fase crónica. Objetivos: Describir la prevalencia de TEPT en pacientes COVID-19 en fase crónica de la enfermedad del programa de rehabilitación post COVID-19 en el HCUA. Describir la prevalencia de síntomas de TEPT en cuidadores de pacientes en fase crónica de la enfermedad. Relacionar la prevalencia de estos síntomas con la calidad de vida de pacientes y cuidadores. Tipo de estudio: Descriptivo observacional. Se utilizarán las siguientes escalas: Psicopatología General: QSLE y GHQ-12, Síntomas ansiedad y depresión: HAD y MADRS, Percepción Estrés: PSS, Síntomas T. Estrés postraumáticos: Escala TEPT, Calidad de Vida: SF-36 y EuroQol-D5. Se reclutará una muestra de 30 pacientes y 30 cuidadores. Los resultados serán importantes para futuras estrategias de recuperación integral de los pacientes.
PSQ130 |
SENSACIÓN DE AGENCIA, INSERCIÓN DEL PENSAMIENTO Y LA MULTIMODALIDAD DE LA EXPERIENCIA PSICÓTICA |
Pablo López Silva |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ130
SENSACIÓN DE AGENCIA, INSERCIÓN DEL PENSAMIENTO Y LA MULTIMODALIDAD DE LA EXPERIENCIA PSICÓTICA
Pablo López Silva.
Universidad de Valparaíso - Email: pablo.lopez.silva@gmail.com
El delirio de inserción del pensamiento es considerado como uno de los fenómenos psicóticos más complejos. Modelos neurocognitivos dominantes en la actualidad caracterizan este síntoma como el producto de alteraciones en la producción de una sensación de agencia. Utilizando el enfoque propuesto por la Escuela Temprana de Heidelberg, este trabajo propone que en el brote psicótico esquizofrénico los pensamientos adquirirían características quasi-perceptuales; en consecuencia, los modelos dominantes serían insuficientes ya que descuidad la naturaleza multimodalidad de la experiencia del pensamiento en esquizofrenia. En la sección final, se exploran las conexiones de la propuesta con algunos modelos computacionales actuales (por ejemplo, con el procesamiento predictivo) y se proponen desafíos abiertos en el campo.
PSQ131 |
EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA POLICIAL TRAS EL ESTALLIDO SOCIAL |
Gabriela Elisa Pizarro Glaser |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ131
EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA POLICIAL TRAS EL ESTALLIDO SOCIAL
Gabriela Elisa Pizarro Glaser, Melissa Villegas Pizarro.
Universidad de Valparaíso. Hospital Psiquiátrico del Salvador. - Email: g.pizarroglaser@gmail.com
El presente artículo busca conocer las experiencias de atención psicoterapéutica a víctimas de violencia policial tras el estallido social desde la narración de psicólogos/as de las regiones Metropolitana y de Valparaíso en Chile, indagando en lo que ocurre en este tipo de atenciones, y cómo esto fue vivenciado por los/las profesionales. Para esto, se profundizará en describir las experiencias de los/las profesionales. Además, se pretende identificar las particularidades del proceso de atención y del quehacer profesional, así como explorar las particularidades del proceso relacional entre terapeuta y consultante en el contexto de atención mencionado. Para la investigación se establece un alcance exploratorio y se emplea una metodología cualitativa que considera una revisión documental-bibliográfica y la realización de entrevista semiestructurada a profesionales de psicología en el área de la salud mental para obtener información sobre el tema a investigar.
PSQ132 |
PSICOSIS SECUNDARIA, A PROPÓSITO DE UN CASO |
Pilar Catrifil Gatica |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ132
PSICOSIS SECUNDARIA, A PROPÓSITO DE UN CASO
Pilar Catrifil Gatica, Pilar Mansilla Vera, Osvaldo Castro Rodriguez, Victor Figueroa Hernandez, Paolo Bozzo Camponovo, John Bittner Solis.
HOSPITAL PUERTO MONTT. UCHIP - Email: pilarmansill@gmail.com
Los tumores cerebrales constituyen una causa considerable de síntomas psiquiátricos, que van desde cuadros ansiosos hasta la psicosis franca. Entre los mecanismos subyacentes se encuentran la afectación directa de las vías sensoriales, el mal funcionamiento de las vías cerebrales, el aumento de la presión intracraneana y la presencia de focos epileptógenos. Se presenta a una paciente femenina de 57 años, venezolana, que vive hace 4 años en Chile, antecedentes de síntomas ansiosos y depresivos recurrentes y crisis de angustia en los últimos 2 años. Hace 3 meses evoluciona con comportamiento desorganizado, ideas bizarras, hiperoralidad, insomnio, inversión de ciclo sueño-vigilia, crisis suicidal, periodos de desorientación con apraxias ideomotoras y alucinaciones visuales complejas, motivo por el que consulta en urgencias e ingresa para estudio. Se realiza estudio con neuroimágenes donde se evidencia un gran tumor cerebral temporal con herniación uncal, que requiere intervención quirúrgica de urgencia. Este caso nos recuerda la necesidad de realizar estudio básico completo frente a cualquier trastorno psiquiátrico, con el fin de descartar causas secundarias que en ocasiones pueden ser de riesgo vital.
PSQ134 |
REQUISITOS PARA LA INTERNACIÓN FORZADA EN CHILE SEGÚN LA NUEVA LEY DE SALUD MENTAL |
Leonardo Andres Rosel Barbieri |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ134
REQUISITOS PARA LA INTERNACIÓN FORZADA EN CHILE SEGÚN LA NUEVA LEY DE SALUD MENTAL
Leonardo Andres Rosel Barbieri, Ángela Arenas Massa, Claudia Andrea Aguayo Quilaqueo.
Universidad Católica de la Santísima Concepción - Email: lrosel@ucsc.cl
La internación forzada en Chile es una práctica frecuente en la clínica de la especialidad. Su uso implica una limitación de la libertad de movimiento del paciente sin su consentimiento, con el consiguiente riesgo de vulneraciones a los derechos humanos de la población con trastornos de salud mental. Por lo anterior, en el derecho internacional la internación involuntaria en personas con discapacidad psíquica e intelectual ha tendido hacia la abolición, en especial a partir de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (2014). En Chile, en 2021 se promulgó la nueva Ley N.º 21.331, que eleva la normativa de la hospitalización involuntaria a rango legal. Su reglamento se encuentra en elaboración y consulta. En este trabajo, se presenta un análisis comparativo entre los requisitos para la internación forzada del decreto N.º 570 del Ministerio de Salud (1998) y la hospitalización psiquiátrica involuntaria de la Ley N.º 21.331. Se concluye que la nueva ley establece mayores exigencias para la realización de la internación forzada, acercándose a los estándares internacionales de derechos humanos, no obstante, la redacción final de su reglamento será clave para mejorar aspectos difusos o no subsanados por la nueva legislación.
PSQ135 |
CARACTERIZACIÓN DE PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN USUARIAS Y USUARIOS DEL PROGRAMA TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS SEVEROS (TPS) EN COSAM SAN BERNARDO |
Gonzalo Omar Arce Palma |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ135
CARACTERIZACIÓN DE PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN USUARIAS Y USUARIOS DEL PROGRAMA TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS SEVEROS (TPS) EN COSAM SAN BERNARDO
Gonzalo Omar Arce Palma, Marina Stuardo Carreño.
COSAM SAN BERNARDO - Email: talo_arce@yahoo.com
Caracterización de patología cardiovascular en usuarias y usuarios del programa trastornos psiquiátricos severos (TPS) en cosam San Bernardo Objetivo General: Describir las diferentes patologías crónicas cardiovasculares en las y los usuarios del programa trastornos psiquiátricos severos en cosam de San Bernardo. Método: Estudio observacional de corte transversal. Se analizó la totalidad de las cartolas (270) en el periodo desde enero a junio del 2022, de pacientes adultos de TPS con diagnóstico de trastorno de personalidad emocionalmente inestable, trastornos ansiosos y esquizofrenia, sin antecedentes de eventos cardiovasculares previos de los diferentes centros de salud familiar (Cesfam) de San Bernardo. Resultados: La edad promedio de los pacientes evaluados fue de 43.4 años. El número de pacientes que presentaba alguna enfermedad cardiovascular fue de 78 (28%).Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) fue 28 (10.3%), Hipertensión Arterial (HTA) 53(19.6%), Dislipidemia (DLP) 23(8.5%). Todos estos pacientes se encuentran en control y tratamiento en sus respectivos cesfam. Discusión: Debido a la complejidad de las enfermedades cardiovasculares en sí, asociado a patologías de salud mental, de la cuales la mayoría requieren psicof
PSQ136 |
PROPUESTA PARA LA OBJETIVACIÓN Y TECNOLOGIZACIÓN DEL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES DE SALUD MENTAL. |
Juan Pablo Osorio Munizaga |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ136
PROPUESTA PARA LA OBJETIVACIÓN Y TECNOLOGIZACIÓN DEL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES DE SALUD MENTAL.
Juan Pablo Osorio Munizaga, Natalia Martini Caceres, Pablo Gonzalez Peñaloza, Maria Isabel Diez De La Torre.
Universidad de Chile - Email: pgonzalezp@me.com
El estudio aborda la factibilidad de generar un instrumento de evaluación que reúna los criterios actuales de calificación de enfermedades laborales y objetive su alcance, que sea de fácil aplicación, que permita homologar criterios y disminuya la variabilidad en la aplicación de los actuales criterios de calificación de salud mental laboral. Además de permitir la descripción de riesgo laboral en población no consultante a través de la ley laboral y generar recomendaciones para las empresas. Se realizó un cuestionario tomando como base los Criterios de Bradford Hill, y Rothman, para estudio de causalidad en Salud Laboral, realizando un cruce con criterios psicopatológicos que orienten a origen reactivo del cuadro clínico. Se evaluó a un total de 406 participantes, y se realizó análisis de datos se realizará a través del programa estadístico IBM Statistical Package. Del estudio es posible señalar que existen factores de riesgo cuantifícales y susceptibles de vigilar en el entorno laboral, y podría establecerse relación estadística con ciertas manifestaciones psicopatológicas.
PSQ137 |
MANIFESTACIONES LITERARIAS DE LA INTERSUBJETIVIDAD DEL YO COMO RESPUESTA AL ASILAMIENTO: ANÁLISIS DE LA ANTOLOGÍA POÉTICA, LAS RENEGADAS DE GABRIELA MISTRAL |
Patricio Eduardo Sanhueza Palma |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ137
MANIFESTACIONES LITERARIAS DE LA INTERSUBJETIVIDAD DEL YO COMO RESPUESTA AL ASILAMIENTO: ANÁLISIS DE LA ANTOLOGÍA POÉTICA, LAS RENEGADAS DE GABRIELA MISTRAL
Patricio Eduardo Sanhueza Palma, Natalia Silva González, Isabel Galindo Ponce.
CESFAM Carlos pinto fierro Coronel. - Email: patricioeduardosan@gmail.com
Analizamos la antología ¿Las renegadas? (2018) de Gabriela Mistral, texto en donde se nos presenta un hablante lírico de identidad plural, desarraigada, errante y aislada ("muchachas sin reino"). La descripción que Eugen Bleuler hace del autismo hace énfasis en procesos de pensamiento y afectividad que determinan una tendencia a alejarse del mundo en común y una preocupación excesiva por procesos psíquicos internos. A su vez, la fenomenología de la intersubjetividad propuesta por Husserl plantea una alteración de la a-presentación que determina un defecto en la constitución del mundo propio y la intencionalidad. Si pensamos que el debilitamiento de la intencionalidad es la base del problema de la constitución de la intersubjetividad, vemos la consecuencia patológica que los conceptos de Bleuler y Husserl buscan explicar: la ausencia de logros producto de la invasión de significados. Estos conceptos fueron estudiados por dichos filósofos para su aplicación en enfermedades psicóticas como la esquizofrenia. Concluimos que en el caso de Mistral esta visión del mundo no da cuenta de una enfermedad. Es más, logra revertir el problema de la intencionalidad al poner a disposición del otro esa visión particularísima y sus significados poéticos.
PSQ138 |
PSICOSIS EPILÉPTICA: REPORTE DE CASOS |
Maximiliano Abarca Susarte |
Psiquiatría |
RESUMEN |
Folio: PSQ138
PSICOSIS EPILÉPTICA: REPORTE DE CASOS
Maximiliano Abarca Susarte , Javier Nieto, Fernanda Martin.
Hospital Dr. Gustavo Fricke - Email: javier.nv4@gmail.com
La psicosis epiléptica es una patología de baja incidencia pero que, de presentarse, resulta ser un desafío diagnóstico y terapéutico. En este artículo se presentan 2 casos de psicosis epilépticas interictales. Ambas pacientes femeninas (de 60 y 32 años respectivamente) cursaron con una psicosis lúcida con electroencefalograma que mostró actividad epileptiforme interictal en región temporal posterior-izquierda y la primera de ellas con resonancia magnética (RNM) de encéfalo con esclerosis temporal mesial izquierda, ambas con buena respuesta a manejo biasociado con anticonvulsivantes y antipsicóticos atípicos. Actualmente no hay criterios diagnósticos universalmente validados para esta patología (no aparece ni en CIE-10 ni DSM-5). Es necesario buscar factores de riesgo para presentar psicosis epiléptica, descartar causas médicas y realizar diagnóstico diferencial con esquizofrenia y TAB en manía. Al iniciar antipsicóticos hay que considerar cómo pueden alterar el umbral convulsivo, así como interacciones farmacológicas con antiepilépticos. El EEG fue crucial para lograr el diagnóstico en ambos casos, por lo que se concluye la importancia de solicitar este estudio frente a todo primer episodio psicótico para descartar etiología ictal.